AutoGLP: Colombia tiene un potencial de 5,5 millones de vehículos

Con apenas un año en el mercado y cerca de mil vehículos convertidos, el AutoGLP ha tenido gran aceptación en el mercado colombiano. Las bondades del combustible ofrecen un futuro alentador en el país.

20 de octubre de 2022.   De acuerdo con Andrés Felipe Vargas, director Nacional de Gas Natural Vehicular y Proyectos Especiales de Terpel, el potencial de Colombia para convertir vehículos a AutoGLP es de 5,5 millones.

Así lo mencionó durante la conferencia ‘Oportunidades del AutoGLP en Colombia’, en el marco del 4º Congreso Internacional del GLP, que realiza la Asociación Colombiana del GLP (GASNOVA) en Bogotá.

El gas licuado del petróleo (GLP) como combustible vehicular tiene una historia reciente en Colombia. Con la aprobación del reglamento de estaciones del AutoGLP en 2021, el combustible comenzó a tomar vuelo en el país, y hoy ya cuenta con cerca de mil vehículos convertidos y once estaciones de servicio, ubicadas en Barranquilla, Cartagena, Medellín, Cúcuta, Fusagasugá y Pasto.

Según Vargas, si se tiene en cuenta que los vehículos convertidos hasta el momento consumen en promedio 241 litros mensuales de AutoGLP, el potencial del mercado es de 350 millones de galones al mes, una cifra nada despreciable frente a los 428 millones de galones de gasolina mensuales que se consumen en Colombia.   

Éxito rotundo en el país

Para el empresario, el AutoGLP ha tenido un éxito rotundo en el país, “no solo por ser un combustible reconocido en el mundo (alrededor de 27 millones de vehículos usan GLP), sino por las características del producto, pues además de que mantiene la potencia y la autonomía, representa un 81% menos de emisiones de partículas y 21% menos de CO2 frente a la gasolina, y además frente al diésel representa un 74% menos de óxidos de nitrógeno.”

Otra de las bondades que mencionó es en materia económica. En la actualidad, el AutoGLP representa ahorros en el valor de la tanqueada del 33 % frente a la gasolina y del 23% frente al diésel. “Si sigue tendencia del alza en el precio de la gasolina, la diferencia se ampliará y se presentará una gran oportunidad para el AutoGLP”, dijo Vargas.

Si bien hasta el momento el AutoGLP ha tenido una buena respuesta en las ciudades donde se ha implementado, el empresario señaló varios desafíos para consolidar el combustible en el país.

El primero que mencionó es incrementar el número de conversiones; el segundo, crear una red de talleres de conversión aliados, como la que cuenta el gas natural vehicular.

En tercer lugar mencionó la necesidad de masificar el número de estaciones de servicio, y en este punto resaltó que el costo de montar una estación de AutoGLP es hasta cinco veces más económica que una de GNV. Esta también sería una ventaja para instalar estaciones en lugares donde no haya presencia del GNV, el combustible sustituto.

Finalmente, Felipe Vargas señaló que para que el AutoGLP se siga consolidando en el país, se debe mantener estabilidad en el costo del combustible, uno de los mayores factores de competencia.

Cabe señalar que Europa y Eurasia es la región con mayor uso del AutoGLP, con 19,2 millones de automotores; le siguen Asia-Pacífico con 6,3 millones de carros, y América Latina con 2,1 millones. “Así como lo ha sido en Latinoamérica, la penetración del AutoGLP en la canasta energética de Colombia es promisoria”, finalizó Vargas.

Señales del mercado deben asegurar el abastecimiento del GLP: CREG

La misión de la CREG es garantizar que las señales que se envían al mercado aseguren el abastecimiento del servicio público y la estabilidad a toda la cadena de Gas Licuado de Petróleo.

20 de octubre de 2022.   La experta comisionada Natasha Avendaño participó en el panel ‘Gas Licuado de Petróleo, el combustible de la gente’, como parte del 4º Congreso Internacional del GLP, organizado por Gasnova en Bogotá.

Allí afirmó que “la misión de la CREG es garantizar que las señales que se envían al mercado deben asegurar el abastecimiento del servicio público domiciliario y la estabilidad a toda la cadena de Gas Licuado de Petróleo”.

En el panel también la acompañaron Carolina Cruz, subdirectora de hidrocarburos de la UPME; Juan Manuel Morales, Gerente General de Gasco; Yeimy Báez, vicepresidente de Soluciones de Bajas Emisiones de Ecopetrol, y Jorge Espinosa, periodista del Magazín 6AM de Caracol Radio, quienes respondieron a preguntas como: cuáles son los factores de éxito para aumentar la cobertura del GLP y cuáles son los incentivos para hacer sustitución de energéticos.

Justamente, Avendaño señaló que la CREG trabaja en hacer análisis de la prestación del servicio en cada uno de los eslabones de la cadena de Gas Licuado de Petróleo, con el fin de determinar qué es susceptible de nueva regulación y teniendo en cuenta siempre al usuario como eje central.

“Desde la regulación estamos evaluando qué señales adicionales se requieren para que se modifiquen y combatan las conductas negativas que afectan al sector, dijo Natasha Avendaño.

La experta comisionada también pidió fortalecer el Comité de Seguridad del Gas Licuado de Petróleo, liderado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Un mecanismo en el que participan la CREG, el Ministerio de Minas y Energía, la Policía, la Superintendencia de Industria y Comercio, junto con los gremios del GLP y en donde se revisan temas de seguridad en la distribución del combustible, contrabando y cumplimiento del reglamento técnico sobre cilindros y tanques estacionarios.

Por último, la experta hizo un llamado para que el sector tenga presente la responsabilidad con la sostenibilidad de los proyectos de GLP, “para que la transformación social de las comunidades sea realmente efectiva”.

“Los sectores del GLP y el Gas Natural deben dejar de pensar que son competencia y enfocarse en las virtudes de cada energético para ayudar con la consecución de los objetivos de expansión y sustitución de leña de una manera más eficiente”, complementó la experta comisionada.

Vanti introduce sistema de calefacción y calentamiento de agua

El nuevo sistema inicia en Bogotá, Cundinamarca y Boyacá y pretende extenderse a toda el área nacional. Esta nueva tecnología pone a Bogotá a la vanguardia en soluciones energéticas de alta eficiencia y a la altura de ciudades como Copenhague, Nueva York, Londres, París, Toronto, Estocolmo y Suecia.

20 de octubre de 2022.   La distribuidora de gas natural Vanti, en el marco del Congreso Colombiano de la Construcción 2022, lanzó al mercado un nuevo sistema que permitirá traer a las nuevas viviendas el servicio de calentamiento de agua sanitaria y calefacción de espacio a través de pequeños distritos térmicos que, mediante una Unidad de Transferencia de Calor (UTC), permitirán el intercambio de calor de agua caliente producida por la caldera en un circuito cerrado con el agua del acueducto.

El sistema permitirá ahorros significativos para los usuarios, si se compara con otras soluciones eléctricas: hasta un 70% en energía y hasta un 60% en consumo de agua.

Es así como los hogares podrán disfrutar de agua caliente de forma inmediata sin esperar unos minutos, lo que permitirá ahorro en el consumo de agua, además de no requerir rejillas de ventilación.

De acuerdo con Vanti, este nuevo sistema es de fácil operación, bajo mantenimiento y la calefacción la podrán tener con radiadores o pisos radiantes como en Estados Unidos y Europa.

A través de estas innovaciones, Vanti le apuesta a seguir fortaleciendo la ruta hacia la transición energética, la descarbonización y contribuyendo a la sostenibilidad del país.

Adicionalmente, Vanti lanza el servicio integral al constructor donde ofrecerá el diseño, la construcción y puesta en servicio de soluciones energéticas en un modelo comercial directo.

Para los constructores, esta nueva tecnología que llega al país les significará ahorros importantes ya que Vanti asumirá parte de la inversión. Esta nueva alternativa para los hogares inicia en Bogotá y luego se pondrá en marcha a nivel nacional, lo que pone a la capital a la vanguardia con ciudades como Nueva York, Londres, París, Toronto, Estocolmo y Suecia.

Finalmente, Rodolfo Anaya, presidente de Vanti, afirmó que: “con este nuevo sistema de calentamiento de agua y calefacción de espacios, Vanti continúa contribuyendo al cierre de brechas sociales permitiendo a más personas acceder a agua caliente y al confort del calentamiento de espacios, a la vez que le permitimos la modernización al país y un sistema sostenible a los constructores”.