brown chop logs on outdoor

Fedemaderas pide acciones de largo plazo contra la deforestación

Para el gremio del encadenamiento forestal y de la madera, si bien las actividades que debilitan el accionar de la deforestación son necesarias, no son sostenibles en el tiempo si no se acompañan de una mayor producción de madera legal.

De acuerdo con Fedemaderas, una clara política pública impulsada por el Estado colombiano, más la activa y creciente participación del sector forestal y transformación de la madera complementarían el desarrollo del sector en los próximos años.

Sin embargo,  el gremio cree que para concretar estas iniciativas del sector privado es necesario dialogar y concertar alrededor de  tres ejes fundamentales: la política pública, el mercado y la competitividad.

Juan Miguel Vásquez, director ejecutivo nacional de Fedemaderas, aseguró que “el crecimiento del sector forestal, la protección de los bosques, el desarrollo de un mayor mercado comercial de madera, sus derivados y los servicios asociados, son un asunto de interés nacional en donde todos debemos aportar y contribuir”.

La protección ambiental permite que los bosques naturales, sumados a las plantaciones forestales comerciales, sean la fuente principal para capturar CO2, ayudando a mitigar los efectos de gases invernadero en la atmosfera y, por ende, el deterioro del equilibrio de los ecosistemas.

“Fedemaderas, como representante de sus agremiados, contribuye en esta agenda ambiental, pero al mismo tiempo observa con atención la necesidad de confluir en estrategias y acciones de largo plazo que brinden una solución integral”, destacó Vásquez.

Para el gremio, si bien las actividades que debilitan el accionar de la deforestación son necesarias, no son sostenibles en el tiempo. Por eso, propone mirar el problema desde su aspecto económico y complementarse con otro tipo de actividades productivas que inviten a escenarios diferentes a quienes realizan o coadyudan a la deforestación.

“Una bioeconomía que genere valor compartido, término abordado por el estratega mundial Michael Porter, es la generación interconectada de riqueza ambiental, social y económica, con una activa participación del sector del recurso forestal y transformación de la madera, impulsada por una clara política pública del Estado”, destacó el director ejecutivo de Fedemaderas.

También reconoció el esfuerzo y el compromiso del gremio del encadenamiento forestal y de la madera en los avances en investigación, genética, paquetes tecnológicos de especies y formación del talento humano. Gracias a ello ha sido posible la identificación de más de 7,2 millones de hectáreas de alta aptitud forestal y de más de 100 núcleos para ejecutar proyectos bajo Modelos Forestales Sostenibles Comunitarios, así como la creación de más de 200 mil empleos formales, sumados a programas de asistencia técnica e inversión social.

En la búsqueda de una construcción articulada público-privada de cara a la agenda con el nuevo gobierno nacional, Fedemaderas desarrollará los próximos 22 y 23 de marzo en el hotel Sheraton en Bogotá su primer Congreso Nacional: “construyendo un país forestal, segundo proveedor de madera de la región”.

Con el fin de posicionarse como el principal escenario de reconocimiento político, gremial, académico y profesional  de la industria de productos forestales, madera y sus derivados en Colombia, Fedemaderas ha convocado al presidente de la República, a las ministras de Agricultura y Ambiente, al ministro de Comercio y al director general del Departamento Nacional de Planeación.

La agenda estará complementada con la intervención de diversas autoridades sectoriales, de organismos de cooperación internacional, de empresarios, de otros gremios y actores de la cadena de productos forestales (entre ellos la madera), servicios ecosistémicos (captura de carbono) y otros derivados (como la biomasa forestal como fuente de energía renovable).

Medidas para garantizar el abastecimiento de combustibles en Nariño

Ante el derrumbe en el departamento del Cauca, que bloqueó parte de la vía Panamericana, el Ministerio de Minas y Energía lidera la articulación institucional y diplomática de acciones que permitan garantizar al departamento de Nariño el abastecimiento de combustibles líquidos, gas licuado del petróleo y gas natural comprimido.

La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, anunció que la primera medida será garantizar el abastecimiento de combustibles del departamento de Nariño a través de la planta de Petrodecol, ubicada en Tumaco, que permite disponer de 43 mil barriles de gasolina motor corriente y 30 mil de diésel, que iniciarán su tránsito hasta el 31 de enero.

La segunda medida será el abastecimiento desde el puerto de Barranquilla hasta Tumaco. Se está negociando el cabotaje y se estima que inicie operaciones el 16 de enero para garantizar el abastecimiento en el Sur Occidente del país.

Una tercera medida es que, en conjunto con el Ministerio de Transporte y entidades territoriales, se está trabajando para iniciar el cargue de combustible, GNC y diésel en Neiva (Huila), el cual se llevará a Nariño por la vía Mocoa – Pasto. Es de aclarar que esta ruta solo permite el tránsito de vehículos que no superen las 10 toneladas, por lo que se considera una medida complementaria.

Como cuarta medida, a través de Cancillería y en diálogo con el Gobierno del Ecuador, se solicitó autorización para transitar vehículos cisterna desde el día jueves 12 de enero en la vía Pasto – Tulcán – Lago Agrio – La Hormiga – Mocoa – Neiva – Gualanday. Esto permitirá llevar al departamento de Nariño alrededor de 3 mil barriles de combustible. Se evaluará la posibilidad de convertirla en una ruta recurrente mientras se supera la emergencia.

De otro lado y como quinta medida, se inició negociación con Petroecuador para autorizar la importación de producto para cubrir la demanda y garantizar el consumo en la región.

Finalmente y en materia de Jet, la estrategia definida es que se realizará tankering, que es una operación que lleva los aviones llenos de combustible y permite no realizar tanqueo en sitio. Inicialmente, una vez revisadas las rutas y viabilidad, se buscará transportar Jet de manera terrestre por las rutas disponibles y mencionadas anteriormente.

“El conjunto de estas medidas permite abastecer y cubrir la demanda de los departamentos de Nariño y Cauca, en los que esperamos se normalice el abastecimiento en el transcurso de la presente semana”, dijo Vélez.

alternative alternative energy clouds eco energy

Inversiones en energías limpias se triplicarán hasta 2030

China domina las capacidades de fabricación de paneles solares, generadores eólicos, baterías para vehículos eléctricos, electrolizadores y bombas de calor.

El mercado de las tecnologías para energías limpias puede más que triplicarse de aquí a 2030 para representar 650.000 millones de dólares anuales, si los países de todo el mundo cumplen con sus compromisos en el terreno climático, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

En un informe publicado a comienzos de 2023, la AIE también señala que en términos de empleos, se podría pasar de los 6 millones actuales en las energías limpias a casi 14 millones a comienzos de la próxima década.

El director ejecutivo de la agencia, Fatih Birol, destacó que “si se construyera todo lo anunciado hasta ahora, la inversión destinada a la fabricación de tecnologías de energía limpia proporcionaría dos tercios de lo que se necesitaría en un mundo globalizado para alcanzar cero emisiones netas”.

Pero la organización avisa también que los inversores están muy pendientes de las políticas puestas en marcha por los gobiernos, por si pueden obtener ventajas competitivas con un entorno propicio.

Y, de acuerdo con sus evaluaciones, el hecho es que sólo el 25 % de los proyectos anunciados en todo el mundo para la energía solar fotovoltaica se están construyendo o van a construirse de forma inminente.

En el caso de los proyectos de baterías para vehículos eléctricos, el porcentaje es del 35 % y en el de los electrolizadores únicamente del 10 %.

Por eso la agencia recuerda que “las políticas gubernamentales y la evolución del mercado pueden influir mucho en el destino final de esos proyectos”.

Riesgos en la cadena de suministro por China

Los autores del estudio prestan también atención a los riesgos a los que están sometidas las actuales cadenas de suministro de tecnologías de energías limpias, porque se da un alto grado de concentración en la extracción y procesamiento de recursos, así como en la fabricación.

Para ilustrarlo, señala que China domina las capacidades de fabricación de paneles solares, generadores eólicos, baterías para vehículos eléctricos, electrolizadores y bombas de calor.

Y precisa que los tres primeros países productores de cada una de esas tecnologías (entre los que está China) concentran el 70 % de la capacidad de fabricación.

También se da un alto grado de concentración en los minerales necesarios para dichas tecnologías. Un buen ejemplo es que la República Democrática del Congo produce más del 70 % del cobalto mundial y solo tres países (Australia, Chile y China) suponen más del 90 % de la producción mundial del litio necesario para las baterías de vehículos eléctricos.

Birol subraya que el mundo saldría beneficiado de “unas cadenas de suministro de tecnologías limpias más diversificadas” y se refiere a la experiencia de lo que está pasando con la dependencia europea del gas ruso.

“Cuando se depende demasiado de una empresa, de un país o de una ruta comercial -argumenta el director ejecutivo- se corre el riesgo de pagar un precio alto en caso de interrupción”.

TOMADO DE: elperiodicodelaenergia.com