NGVA Europe se convierte en Gmobility

Bajo el nuevo nombre, la entidad espera continuar el trabajo con la Unión Europea, la industria y la sociedad civil para garantizar que utilicen todo el potencial de la movilidad a gas.

Durante los últimos 15 años, NGVA Europe ha sido parte de muchas transformaciones en la industria del transporte, incluido el rápido desarrollo de la infraestructura de vehículos a gas natural en Europa. Ahora, la asociación quiere avanzar hacia un futuro neutro en carbono y completamente renovable.

Es por ello que NGVA ha decidido lanzar su campaña Gmobility. El Bio-GNC y el Bio-GNL son los combustibles de transporte ecológicos mejor desarrollados disponibles en el mercado y la forma más rápida de reemplazar el diésel en vehículos pesados.

Bajo el nuevo nombre, la entidad espera continuar el trabajo con la Unión Europea, la industria y la sociedad civil para garantizar que todos utilicen el potencial de la movilidad a gas.

“No queremos andar con rodeos: el futuro es verde y completamente renovable. Tenemos que sustituir el gas natural y, sin duda, tenemos que hacerlo rápido en el transporte por carretera. Con el nuevo logotipo, queremos subrayar nuestro compromiso y ambición de convertirnos en carbono neutral con motores a gas”, dijo Matthias Maedge, secretario General de NGVA Europe.

“Gmobility impulsa a Europa porque tenemos un combustible sostenible, renovable como cualquier otro portador de energía. Con el Bio-GNC y el Bio-GNL, los vehículos comerciales y la movilidad a gas son neutrales en carbono”, agregó.

Buque con 2.550 toneladas de GLP llegó a Tumaco para abastecer a Nariño

Para el presidente de la Asociación Colombiana del GLP (GASNOVA), Alejandro Martínez Villegas, se requiere que el Gobierno Nacional diseñe un plan de abastecimiento de GLP, que contemple un almacenamiento suficiente para asegurar la continuidad en el suministro de este combustible.

El 31 de enero llegó al puerto de Tumaco (Nariño) el buque Queen Zenobia, procedente de Houston (Estados Unidos), con el fin de suplir el Gas Licuado del Petróleo (GLP) que no ha podido transportarse a Nariño desde el interior del país, debido al derrumbe de la vía Panamericana, ocurrido el pasado 9 de enero.

La embarcación llegó con un cargamento de 2.550 toneladas de GLP, equivalentes al 50% del consumo mensual de este combustible en el departamento. En Nariño, el 90% de los hogares utilizan el GLP para la cocción de sus alimentos.

“La llegada de este buque fue posible gracias al trabajo conjunto del Gobierno Nacional y los distribuidores de GLP que atienden la región, que tras el cierre de la vía Panamericana que comunica a los departamentos del suroccidente colombiano, activaron un plan de contingencia”, afirmó Alejandro Martínez Villegas, presidente de GASNOVA.

Las medidas de emergencia que se han adoptado para el manejo de la crisis, como la traída del buque que llegó a Tumaco, y el paso de vehículos tracto cisternas por Ecuador, generan importantes sobrecostos a las empresas que distribuyen GLP en la región. En consecuencia, el Gobierno Nacional ha anunciado que asumirá esos sobrecostos, para evitar a los usuarios la afectación que se deriva de esta contingencia.

GASNOVA resaltó la importancia de contar con un Plan de Abastecimiento de GLP para esta zona del país ─alejada de las fuentes nacionales de producción de combustibles─, que garantice la continuidad en la prestación del servicio de GLP debido a las reiteradas interrupciones en la distribución de este combustible por factores climáticos, de derrumbes o de orden público.

“La solución de fondo a esta problemática es que el gobierno expida y adopte un Plan Indicativo de Abastecimiento que contemple un almacenamiento suficiente para atender este tipo de contingencias que son frecuentes y, si ello fuera posible, la construcción de un poliducto a Pasto, que transporte diésel, gasolina y GLP”, puntualizó Martínez Villegas.

Geopark es incluida en el índice de equidad de género de Bloomberg

GeoPark Limited, compañía latinoamericana independiente líder en exploración, operación y consolidación de petróleo y gas, anunció que es parte del Índice de Equidad de Género de Bloomberg 2023.

El Índice de Equidad de Género de Bloomberg (GEI) es un índice ponderado por capitalización de mercado modificado que mide el desempeño de las compañías listadas en bolsa en la promoción y reporte de métricas relativas al género.

El GEI mide la equidad de género en torno a cinco pilares clave incluyendo liderazgo y talento, equidad y paridad de género en los salarios, cultura inclusiva, políticas contra el acoso sexual y marca externa.

Las compañías incluidas en el GEI calificaron por encima de un umbral global definido por Bloomberg que refleja la divulgación y alcance de las mejores estadísticas y políticas relativas al género.

Sylvia Escovar, presidente del Directorio de GeoPark, manifestó: “GeoPark está comprometida con la promoción de la diversidad y se enorgullece de sus 20 años de trayectoria construyendo una cultura inclusiva en donde todos están empoderados para alcanzar su máximo potencial. Al esforzarnos por contratar las personas más capaces, nuestro equipo refleja la realidad de la fuerza laboral que nos rodea, con diversidad de edades, géneros, trayectorias, orientaciones, etnias y experiencias”.

Por su parte, Marcela Vaca, presidente del Comité SPEED -Sostenibilidad del Directorio-, manifestó: “Estamos orgullosos de haber sido incluidos en el Bloomberg GEI por segundo año consecutivo, en reconocimiento a nuestro compromiso con la equidad, la inclusión y la diversidad. Las personas son el motor detrás del crecimiento y el éxito de GeoPark para convertirse en líder de la industria en toda la región, y nuestro abordaje de la igualdad de género ha sido parte integral de ello. Estamos honrados de estar junto a compañías de primer nivel de 45 países en diferentes regiones”.

Aseguran haber logrado por primera vez el teletransporte de energía

El hallazgo supondría la capacidad de transferir, de forma instantánea, energía a largas distancia, algo que supondrá una revolución tecnológica de consecuencias imprevisibles

Kazuki Ikeda, investigador del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Stony Brook, en Nueva York, anunció la primera demostración experimental de teleportación de energía cuántica. Lo cual, según el investigador, abre las puertas a una auténtica revolución tecnológica de consecuencias imprevisibles.

Según explica Ikeda en un artículo aparecido en el servidor de prepublicaciones Arxiv, el hito se habría logrado con la ayuda de una serie de computadoras cuánticas de IBM.

El estudio, aún no revisado por pares y pendiente de publicarse en una revista científica, ha suscitado no obstante el interés de numerosos investigadores.

Tal y como hoy la entendemos, la teleportación no consiste, como sugieren las películas de ciencia ficción, en desmaterializar un objeto en un sitio y volver a materializarlo en otro lugar lejano, sino más bien en enviar información cuántica (las propiedades intrínsecas de una partícula subatómica) de un lugar a otro, pero sin atravesar el espacio que las separa. Algo que es posible por una propiedad única del mundo subatómico, el ‘entrelazamiento cuántico’, gracias a la que dos partículas entrelazadas se ‘comunican’ instantáneamente entre ellas sin importar a qué distancia estén una de otra, de modo que cualquier cambio que se produzca en una de las partículas se refleja inmediatamente en la otra.

Al recibir la información, de hecho, la segunda partícula adquiere todas las características de la primera, de la que se vuelve indistinguible. En la práctica, es como si la primera partícula hubiera viajado instantáneamente de un lugar a otro del Universo.

Puede parecer algo extraño, pero hoy en día la teleportación cuántica es algo rutinario en los laboratorios de física de todo el mundo, y se ha convertido en una tecnología imprescindible para el desarrollo de la computación y la Internet cuántica.

Teletransportar energía

Pero existe otro posible uso, hasta ahora teórico, de la teleportación cuántica, uno que podría cambiar el mundo como pocas cosas lo han hecho hasta el momento: teletransportar energía.

En 2008, el físico japonés Masahiro Hotta, de la Universidad de Tohoku, desarrolló una teoría que permitía el teletransporte de energía aprovechando los estados de vacío.

La idea sugería que esos estados no están realmente vacíos, sino que en ellos hay partículas que fluctúan, apareciendo y desapareciendo continuamente de la realidad. Y, lo más importante, algunas de esas partículas están entrelazadas.

Unos años después, en 2014, el mismo investigador mejoró su teoría y propuso un nuevo método para teletransportar energía a largas distancias. Algo puramente teórico, ya que los estudios de Hotta no se llegaron a materializar en experimentos de laboratorio.

Ahora, sin embargo, Kazuki Ikeda afirma haber dado este paso al conseguir, por primera vez, teletransportar energía utilizando una computadora cuántica ordinaria.

“Informamos -escribe en su artículo- sobre la primera realización y observación de la teleportación de energía cuántica en hardware cuántico real.” Algo que, añade, tendrá “profundas implicaciones” para la Internet cuántica del futuro.

La clave son las fluctuaciones cuánticas

Ikeda parte de las anteriores ideas de Hotta y sostiene que la clave que permite la teleportación cuántica de energía son sus continuas fluctuaciones, inherentes a cualquier sistema cuántico. Fluctuaciones, señala el investigador, que pueden explotarse en nuestro beneficio.

Según señalaba Hotta en sus anteriores trabajos, el mero hecho de medir un sistema cuántico inyecta en él una cantidad determinada de energía, pero esa energía puede extraerse de una parte diferente del sistema sin que la energía haya tenido que viajar a través del espacio intermedio.

Demostrar esta idea, sin embargo, requiere de la presencia de partículas entrelazadas, muy difíciles de conseguir cuando Hotta formuló sus teorías, pero de uso corriente en la actualidad. De hecho, las computadoras cuánticas se basan en qubits (bits cuánticos) superconductores, a los que se puede acceder través de Internet.

Ikeda simplemente escribió el algoritmo cuántico que pone en práctica la idea de Hotta y luego usó una computadora cuántica de IBM para ejecutarlo. “Los resultados – escribe- son consistentes con la solución exacta de la teoría.”

Posible con la tecnología actual

En su experimento, llevado a cabo en el interior de una computadora cuántica, Ikeda solo pudo teletransportar energía a distancias equivalentes al tamaño de un chip de la propia computadora. Pero una vez demostrada la idea, señala el investigador, debería ser posible teletransportar energía de forma instantánea a distancias mucho mayores.

Según Ikeda, sus resultados “proporcionan un punto de referencia realista que es totalmente alcanzable con las tecnologías de comunicación y computación cuánticas actuales”, y añade que su estudio demuestra que las operaciones locales y la comunicación clásica son los únicos requisitos necesarios para la teletransportación de energía cuántica.

Para comprobarlo, Ikeda sugiere que se utilicen los enlaces ya existentes que se utilizan para la teleportación cuántica convencional. Por ejemplo, su Universidad (la de Stony Brook) cuenta con un enlace de este tipo de 158 km de largo, hasta el Laboratorio Nacional de Brookhaven.

Sobre las implicaciones de su hallazgo, Ikeda afirma que “la capacidad de transferir energía cuántica a largas distancias provocará una nueva revolución en la tecnología de comunicaciones cuánticas.”

El investigador añade que sus resultados implican el nacimiento de un nuevo campo en la economía, el de la información cuántica que “se convertirá en una importante idea en el futuro.”

Pero aún hay más. En su artículo, en efecto, además de su exitosa transferencia cuántica de energía, Ikeda informa también de la observación de energía negativa, según él “el logro más significativo en este estudio”, dadas sus aplicaciones potenciales en el estudio del campo gravitacional y los fenómenos del campo cuántico.

Tomado de: elmundoalinstante.com