ITER y MIT logran avances en la fusión nuclear: un “sol en la tierra”

La fusión nuclear ofrece la tentadora perspectiva de una fuente de energía sostenible que nunca podrá agotarse. Físicos se acercan cada vez más en hacer viable esta tecnología.

11 de septiembre de 2021.   Equipos que trabajan en dos continentes han marcado hitos similares en sus respectivos esfuerzos por aprovechar una fuente de energía clave en la lucha contra el cambio climático: cada uno de ellos ha producido impresionantes imanes.

El pasado jueves los científicos del Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER), situado en el sur de Francia, recibieron la primera parte de un enorme imán tan potente que, según su fabricante estadounidense, puede levantar un portaaviones.

El imán, que mide casi 20 metros de alto y más de cuatro metros de diámetro cuando está completamente ensamblado, es un componente crucial en el intento de 35 países por dominar la fusión nuclear.

Por su parte, los científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y una empresa privada han anunciado por separado que también han alcanzado un hito con la prueba del imán superconductor de alta temperatura más potente del mundo, que podría permitir al equipo adelantarse al ITER en la carrera por construir un “sol en la tierra”.

A diferencia de los reactores de fisión existentes, que producen residuos radiactivos y a veces fusiones catastróficas, los defensores de la fusión afirman que ofrece un suministro de energía limpio y prácticamente ilimitado. Si es que los científicos e ingenieros consiguen averiguar cómo aprovecharla, ya que llevan casi un siglo trabajando en el problema.

En lugar de dividir los átomos, la fusión imita un proceso que se produce de forma natural en las estrellas para fusionar dos átomos de hidrógeno y producir un átomo de helio, así como una gran cantidad de energía.

Para lograr la fusión se necesitan cantidades inimaginables de calor y presión. Uno de los métodos para lograrlo es convertir el hidrógeno en un gas cargado eléctricamente, o plasma, que luego se controla en una cámara de vacío con forma de dona.

Trabajadores reciben el imán de solinoide central para el proyecto ITER.

Potentes imanes superconductores

Esto se hace con la ayuda de potentes imanes superconductores como el “solenoide central” que General Atomics enviará desde San Diego a Francia. Los científicos afirman que el ITER se ha completado en un 75 % y que su objetivo es poner en marcha el reactor a principios de 2026.

“Cada vez que se completa un componente importante y único, como el primer módulo del solenoide central, aumenta nuestra confianza en que podemos completar la compleja ingeniería de la máquina”, dijo el portavoz de ITER, Laban Coblentz.

El objetivo final es producir, de aquí a 2035, diez veces más energía que la necesaria para calentar el plasma, demostrando así que la tecnología de fusión es viable.

Entre los que esperan adelantarse al premio está el equipo de Massachusetts, que dice haber conseguido crear un campo magnético dos veces mayor que el del ITER con un imán unas 40 veces más pequeño.

Los científicos del MIT y de Commonwealth Fusion Systems dijeron que podrían tener un dispositivo listo para su uso cotidiano a principios de la década de 2030. Esto se diseñó para ser comercial. No se ha diseñado para ser un experimento científico”, dijo la vicepresidente del MIT, María Zuber.

Aunque no ha sido diseñado para producir electricidad, el ITER servirá de modelo para reactores similares, pero más sofisticados si tiene éxito.

Los defensores del proyecto sostienen que, incluso si fracasa, los países implicados habrán adquirido conocimientos técnicos que pueden utilizarse en otros campos, desde la física de partículas hasta el diseño de materiales avanzados capaces de soportar el calor del sol.

Un componente de la bobina de la máquina ITER.

Todas las naciones que contribuyen al proyecto –entre ellas Estados Unidos, Rusia, China, Japón, India, Corea del Sur y gran parte de Europa– comparten el costo de 20.000 millones de dólares y se benefician conjuntamente de los resultados científicos y la propiedad intelectual generada.

Apostar por la energía nuclear –primero la fisión y luego la fusión– sigue siendo la mejor oportunidad del mundo para reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero a cero en 2050, dijo Frederick Bordry, que supervisó el diseño y la construcción de otra máquina científica extremadamente compleja, el Gran Colisionador de Hadrones del CERN.

Cuando hablamos del costo del ITER, es una miseria en comparación con el impacto del cambio climático”, dijo.

Fuente: El Mundo al Instante.

Inauguran planta solar en el Centro Comercial Caribe Plaza

Con una inversión superior a $3.800 millones, este proyecto producirá 1.400.000 kWh/año para el autoconsumo del Centro Comercial Caribe Plaza. Los ahorros serán cercanos al 30% sobre el consumo de la energía requerida por el Centro Comercial y se evitará la emisión aproximada de 740 toneladas de CO2 al año.

7 de septiembre de 2021.   Surtigas, filial de Promigas, y el Centro Comercial Caribe Plaza, inauguraron una planta solar que generará 1,4 millones de kWh/año y cuya inversión superó los $3.800 millones.

En Promigas y Surtigas tenemos la firme convicción de seguir contribuyendo con la competitividad de la tarifa energética y la reducción de la huella de carbono de nuestros clientes, consolidándonos como la primera opción en soluciones energéticas de la región con este tipo de proyectos”, indicó Wilson Chinchilla, vicepresidente de Distribución de Promigas.

La inversión en este proyecto, que se suma a los $19.000 millones del Parque Solar Canal del Dique, permite ahorros cercanos al 30% sobre el consumo de la energía requerida por el Centro Comercial. También, evitará la emisión aproximada de 740 toneladas de CO2 al año, equivalentes a la capacidad de absorción de 90 hectáreas de bosque.

Desde el Ministerio de Minas y Energía estamos impulsando constantemente políticas públicas, medidas regulatorias e incentivos fiscales para que proyectos como este sean una realidad en todas las regiones de Colombia, aportando así a la transición energética y al cumplimiento de la meta que nos hemos propuesto como país de reducir las emisiones de gases efecto invernadero en un 51% para el año 2030”, aseguró el viceministro de Energía, Miguel Lotero.

Considerando la evolución de este mercado en Colombia, Santiago Mejía, gerente General de Surtigas, reveló que el país se encuentra en el mejor momento para promover el desarrollo y la utilización de energías renovables como complemento al gas natural, lo que contribuirá al desarrollo económico, la reducción de emisiones contaminantes y la seguridad del abastecimiento energético del país.

La energía solar ha impulsado la generación de electricidad renovable no convencional y, gracias a nuestra ubicación geográfica, el desarrollo de nuevas tecnologías y el auge del
mercado de energías renovables no convencionales; Surtigas ha desarrollado proyectos disruptivos, brindando soluciones flexibles, integrales y competitivas para la industria y el comercio
”, manifestó Mejía.

Entendiendo que la lucha contra el cambio climático es de todos, Cesar Guerra, gerente del Centro Comercial Caribe Plaza, manifestó que con gran satisfacción se suma a esta importante causa, como una empresa comprometida con el medio ambiente, teniendo a Surtigas y a Promigas como aliados estratégicos.

La generación solar hace parte de los objetivos estratégicos de Caribe Plaza, apuntando a las energías limpias, renovables e ilimitadas, diversificando así nuestra matriz eléctrica, con la puesta en marcha de un megavatio de potencia de energía eléctrica. Nuestro compromiso no termina aquí, seguiremos contagiando a nuestros pares y a nuestros clientes, hasta tomar consciencia de lo importante que es esto para nuestro planeta”, expresó Guerra.

Edificio de EPM estrena sistema de auto generación solar

Con las soluciones solares que hoy presta EPM a sus clientes se evita la emisión de 4 mil toneladas de CO2 cada año, equivalente a la siembra de más de 218 mil árboles

3 de septiembre de 2021.   Empresas Públicas de Medellín (EPM), pionera en energías renovables no convencionales en el país, estrena en su emblemático edificio de Medellín un sistema de autogeneración de energía solar, que es alimentado por 1.044 paneles instalados en la cubierta.

Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM, indicó que “con la instalación de los paneles solares en nuestra sede central en Medellín, vamos a evitar la emisión anual de 123,25 toneladas de dióxido de carbono (CO2), equivalente a la siembra de 6.595 árboles”.

EPM avanza en su meta de obtener una operación carbono neutral a partir de 2025, y con la solución solar en el Edificio EPM o “inteligente”, como es conocido por los antioqueños, se tiene una capacidad instalada de 418 kWp (kilovatios pico), con un reemplazo energético cercano al 5,5% de su consumo mensual, traduciéndose en unos 640 mil kilovatios/hora de sustitución por año aproximadamente. “Con esta energía solar se puede abastecer la iluminación de cuatro pisos completos del Edificio EPM”, afirmó Carrillo Cardoso.

Soluciones solares de EPM

Desde 2019, EPM ofrece la “Solución Solar Integral”, que permite a hogares y empresas generar su propia energía con paneles solares. Este servicio incluye: diseño, suministro, instalación y mantenimiento de un sistema solar fotovoltaico, según la necesidad energética. Está dirigido a viviendas tipo casa, empresas y zonas comunes de unidades residenciales.

Entre las bondades de esta alternativa se destacan: menor facturación, posibilidad de financiar a través del crédito SOMOS Grupo EPM y, en caso de no consumir toda la energía que genera el sistema, los clientes pueden vender los excedentes a su operador de red.

Con corte al 31 de agosto, EPM tiene 64 clientes, representados en 1.611 paneles instalados, de los cuales 1.033 paneles corresponden a instalación en nueve empresas y se traduce en una capacidad de 420 kWp y el resto de los paneles en 55 residencias para una capacidad total de 221 kWp.

Adicionalmente, la Empresa se encuentra en negociación con 203 clientes adicionales, por una capacidad a instalar de 1.828 kWp. Teniendo en cuenta que los sistemas instalados están diseñados para operar por más de 25 años, a lo largo de este tiempo se dejarían de emitir más de 5.390 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

Desde 2018, EPM tiene la solución de “Venta de energía solar para grandes consumidores”. Se trata de un modelo de contratos de venta de energía a largo plazo, que permite a los grandes clientes pagar por la energía consumida, proveniente del sistema solar fotovoltaico, y complementar así el consumo de energía de la red convencional, sin realizar inversiones en activos ni su mantenimiento.

La solución está enfocada a clientes con consumos superiores a 50 mil kWh/mes y que tengan amplios espacios disponibles en cubiertas o terrenos. En esta opción, la inversión asociada al sistema solar la realiza EPM.

En la actualidad se tienen doce soluciones aceptadas, con una potencia acumulada de 13,42 megavatios pico (MWp). De estas, siete cuentan con contratos firmados con la Empresa, que representan un total de 8.103 paneles y una capacidad instalada de 3,29 MWp. Adicionalmente, se encuentran más de 20 MWp en negociación.

Las 76 soluciones aceptadas evitan la emisión de más de 4 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) cada año, lo que equivale a la siembra de más de 218 mil árboles y al consumo de energía de 11 mil hogares en un año.

Algunos de los clientes son: El Tesoro Parque Comercial, Plaza Mayor Medellín, Unilasallista Corporación Universitaria, Institución Universitaria Pascual Bravo, Mujer Latina Prendas Íntimas, Tostadas Susanita, Samara Cosmetics, Coopebombas y Parque Residencial Monte Sereno.

Ambas modalidades son trabajadas por EPM de manera articulada con la compañía Erco Energía, empresa dedicada al diseño, ingeniería y construcción de recursos distribuidos de energía.

Desde 2016, Erco hace parte de Ventures EPM, programa creado con el propósito de contribuir al cuidado del ambiente y ofrecer nuevas alternativas de innovación. 

Con estas ofertas, EPM apoya el reemplazo de la energía convencional por energía proveniente de fuentes renovables no convencionales, aportando así a la reducción de emisiones por consumos de energía y a la sostenibilidad ambiental de sus clientes.

Fuente: EPM

Terpel Voltex inaugura en Melgar una estación para vehículos eléctricos

La Estación Terpel Voltex Melgar se suma a las estaciones de Báscula en Bogotá, Montecristo en Puerto Salgar y Garota en Guarne, ubicadas en la carretera que conecta a Bogotá con Medellín.

26 de agosto de 2021.   Con el objetivo de ofrecer a los usuarios de vehículos eléctricos la posibilidad de movilizarse por las carreteras del país, Terpel Voltex inauguró la primera estación de carga eléctrica de Melgar (Tolima).

Esta nueva estación contribuye al objetivo de la compañía de poner a disposición de los colombianos, durante 2021, entre 20 y 30 nuevas estaciones de carga en las principales ciudades y corredores viales del país, permitiendo así la interconexión de ciudades como Bogotá, Medellín, y Cali, entre otras, y aumentando las opciones de carga rápida a través de una red de estaciones.

“Hasta hoy, los dueños de los vehículos eléctricos han estado limitados a realizar trayectos cortos dentro de las ciudades al no existir una oferta de puntos de recarga en las carreteras del país. Con esta nueva estación y con las demás que esperamos abrir este año, buscamos que los colombianos puedan transitar en sus vehículos eléctricos por los principales corredores viales de todo el territorio nacional”, dijo Juan Daniel Rueda, gerente de Nueva Movilidad en Terpel.

La Estación Terpel Voltex Melgar se suma a las estaciones de Báscula en Bogotá, Montecristo en Puerto Salgar y Garota en Guarne que desde comienzos de 2021 permiten realizar viajes entre Bogotá y Medellín en automóviles eléctricos.

Hasta el momento Terpel ha atendido a 615 vehículos eléctricos entre 2019 y agosto de 2021, y espera seguir abriendo nuevas estaciones de recarga.

Colombia: Enel-Codensa ganó proyecto solar a gran escala

Gracias a una adjudicación otorgada por un grupo de grandes consumidores de energía coordinado por Cosenit S.A, Enel X, unidad de negocio de Enel-Codensa, estará a cargo de la provisión y operación de 13 sistemas fotovoltaicos que serán instalados en las sedes de ocho empresas colombianas. 

12 de agosto de 2021.   Un grupo de grandes consumidores de energía, coordinado por Cosenit S.A, le adjudicó a Enel-Codensa la provisión y operación de 13 sistemas fotovoltaicos en las sedes de ocho empresas colombianas, entre las que se destacan Grupo Éxito, Postobón, Corona, Carvajal Empaques, Eternit y Central Cervecera de Colombia.

El proyecto, que se desarrollará a través de la unidad de negocio Enel X, consiste en la instalación de aproximadamente 82.700 paneles solares que suman una potencia instalada de 37,3 megavatios pico (MWp), energía capaz de suplir las necesidades de más de 40.700 hogares con un consumo promedio de 100 KWh/mes.

“La Transición Energética es de vital importancia para garantizar la sostenibilidad del entorno. Con la entrada en operación de estos sistemas fotovoltaicos no solo se estima evitar la emisión de 18.600 toneladas de CO2 al año, equivalentes a la siembra de más de 1.320.000 árboles; también se espera que las organizaciones disminuyan su consumo de energía en la red hasta un 20%, lo que se traduce en un ahorro económico aproximado del 15%. Nos sentimos muy orgullosos de formar parte de este proyecto para el suministro de energía ambiental y socialmente responsable en el sector empresarial”, aseguró Lucio Rubio Díaz, director general de Enel en Colombia.

Con una inversión cercana a los 27 millones de euros (más de $120.700 millones de pesos) y un contrato inicial por 12 años, las obras que se entregarán entre 2021 y 2022 contribuyen con la consecución del Acuerdo de París y aportan a tres Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas: Energía asequible y no contaminante (ODS 7), Ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11) y Acción por el clima (ODS 13).

A su vez, permiten que el sector eléctrico colombiano siga avanzando en dos grandes metas que se ha propuesto: lograr una reducción de 11.2 millones de toneladas de CO2 para el año 2030 y alcanzar la carbono neutralidad antes de 2050.

El proceso licitatorio inició en diciembre de 2019 y Enel-Codensa, a través de su unidad de negocio Enel X, fue la seleccionada al presentar una oferta competitiva en términos de compromiso de generación de energía, soportado por el diseño propio de los sistemas fotovoltaicos, tarifas y ahorros energéticos, además de cumplir con los requisitos financieros y técnicos.

En ese sentido, es importante tener en cuenta que la Compañía ha instalado 16 sistemas fotovoltaicos y 5.892 paneles solares en otras empresas del territorio nacional. Con una potencia instalada de 1,9 MWp entre ellas, se calcula una producción energética de 2.295 MWh/año y la reducción anual de 872 toneladas de CO2, equivalente a la siembra de más de 62.200 árboles.

“Desde las empresas de Enel en Colombia seguiremos comprometidos con brindar soluciones innovadoras y costo-eficientes que permitan impulsar la incorporación de energías renovables no convencionales en el país, apalancando la diversificación de la matriz energética y haciéndola más resiliente, confiable, competitiva y eficiente”, concluyó Rubio Díaz.

Gobierno espera duplicar la capacidad de energía renovable al cierre de 2021

Durante su participación en el quinto Congreso Internacional de Energías Renovables, liderado por SER Colombia, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, resaltó los logros alcanzados en materia de Transición Energética por parte del Gobierno Nacional.

11 de agosto de 2021.   El Ministerio de Minas y Energía espera cerrar el 2021 con cerca del doble de la capacidad instalada que hay actualmente (292 MW), y para 2022, se esperan dejar instalados o en construcción proyectos que representarían una capacidad instalada de 2.500 MW.

“Vamos a acompañar la inauguración de una serie de granjas solares este semestre en Sucre, Tolima, Cesar, Bolívar y Atlántico. Vamos a multiplicar por dos lo que llevamos a la fecha al cierre de 2021, a pesar de la pandemia. Vamos a dejar la senda para que al acabar este Gobierno haya instalados o en construcción 2.500 MW de capacidad instalada en energía renovable no convencional”, aseguró el Ministro.

De igual manera, Mesa destacó que la Transición Energética que lidera Colombia en la región no solo se basa en proyectos solares y eólicos, sino que el país le apuesta también a nuevas fuentes de generación de energía, que recibirán distintos incentivos gracias a la recién sancionada Ley de Transición Energética.

“No nos quedamos solo con energía solar y eólica. Ya inauguramos el primer piloto de Geotermia en Casanare y se vienen dos más; en el Meta inauguramos la planta de biogás de la Fazenda, y también implementaremos un proyecto de biomasa forestal en el Vichada. Además, publicamos a comentarios la hoja de ruta del hidrógeno, que esperamos socializar de manera definitiva en septiembre, con el fin de aprovechar el potencial que tiene el país como exportador de este energético”, agregó.

En este sentido, el ministro Diego Mesa aseguró que la masificación de las energías renovables no convencionales se seguirá consolidando gracias a la tercera subasta que adelantará el Gobierno Nacional, y reconoció el trabajo de la UPME para adelantar la adjudicación del primer proyecto de almacenamiento de energía a gran escala con baterías, que se adjudicó a la empresa Canadian Solar Energy.

Finalmente, Mesa Puyo señaló que la energía solar ha sido aliada fundamental para el cierre de brechas en Colombia, pues de las más de 56 mil familias que han sido conectadas al servicio de energía eléctrica en lo corrido de Gobierno, más de 18 mil cuentan con energía gracias a paneles solares.

Planta de Biogás Doña Juana reduce la contaminación ambiental en Bogotá

El relleno sanitario Doña Juana cuenta con una planta de Biogás que aprovecha los gases generados por los residuos orgánicos, al tiempo que reduce las cargas contaminantes que llegan a la atmósfera. 
11 de agosto de 2021.   Biogás Doña Juana, es una planta que aprovecha los gases generados por los residuos orgánicos que llegan al Relleno Sanitario Doña Juana, en el sur de Bogotá.

Doña Juana no es simplemente un vertedero de basuras tradicional, éste ha sido diseñado para la disposición final y el aprovechamiento de los desechos de los capitalinos y de municipios aledaños.

Gracias a su enfoque en la Gestión Integral de los Residuos Sólidos, es el único en Colombia donde la planta transforma el metano por medio de una temperatura superior a los mil grados que logra quemarlo. Con la operación de esta planta, por año dejan de llegar a la atmósfera 800 mil toneladas de dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero.

Helmuth Gallego, presidente de Biogás Doña Juana, manifestó que “se han instalado 290 pozos en los residuos sólidos para poder aspirar el gas metano mediante una tubería de polietileno de alta densidad que hoy en día ya tiene 76 kilómetros de extensión, con los cuales traemos el gas hacia tres modernas chimeneas en las cuales capturamos por hora 11.700 metros cúbicos de biogás por hora y eliminamos las 800 mil toneladas de dióxido de carbono”. 

Producto de ello, se emiten Certificados de Reducción de Emisiones o Bonos de Carbono que son vendidos en el mercado nacional e internacional que dejan regalías a la ciudad de Bogotá por más de tres mil millones de pesos.

Esta iniciativa de sostenibilidad ambiental, además de estar alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, trae beneficios ambientales, económicos y sociales, ya que el 20% de los bonos se transfieren al Distrito que se encarga de distribuirlos en proyectos de inversión social para las comunidades que viven en el área de influencia del relleno.

Así mismo, el 4% de los bonos son destinados a distribución de energía en las zonas de influencia del Proyecto Biogás Doña Juana.

La capacidad actual de generación de energía está en 1,7 megavatios que suple la demanda de cuatro mil hogares. Para 2022 la capacidad instalada se aumentará a más de 25 megavatios por hora que generará el recurso eléctrico para más de 60 mil hogares.

Esta iniciativa obtuvo el premio Eficiencia Energética en la categoría “Entidades Públicas y Entes Territoriales”, entregado por la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (ANDESCO).

La turbina mareomotriz ‘más potente del mundo’

La turbina mareomotriz, conocida como O2, tendrá la capacidad para satisfacer la demanda anual de electricidad de unos 2.000 hogares británicos.

4 de agosto de 2021.   La turbina mareomotriz de Orbital Marine Power de 680 toneladas de peso y apodada “la más potente del mundo” ha comenzado a generar energía conectada a la red en el Centro Europeo de Energía Marina (EMEC) de las Orcadas, un archipiélago situado al norte de la Escocia continental.

La turbina, conocida como O2, y de 2 megavatios de potencia, tendrá la capacidad para satisfacer la demanda anual de electricidad de unos 2.000 hogares británicos.

Además, alimentará el electrolizador terrestre del EMEC, que generará hidrógeno verde (fabricado sin combustibles fósiles) que también puede utilizarse como fuente de energía limpia.

El dispositivo de generación de energía fue fabricado y botado en Dundee a principios de 2021 antes de ser remolcado a las Orcadas. El dispositivo desplegado es la culminación de más de 15 años de desarrollo en el Reino Unido. La turbina tiene 74 metros de longitud y se espera que funcione en aguas marinas durante los próximos 15 años.

La energía que genera O2 es limpia y predecible, gracias a las aguas rápidas donde está anclada: la energía mareomotriz se aprovecha convirtiendo la energía de la subida y bajada natural de las mareas y corrientes oceánicas.

La turbina O2 consta de dos palas sumergidas de 20 metros de diámetro unidas a una turbina que se moverá con las cambiantes corrientes de la costa de las Orcadas para generar electricidad, para después ser transferida desde la turbina a lo largo del lecho marino mediante cables hacia la red eléctrica local en tierra.

“Nuestra visión es que este proyecto sea el detonante del aprovechamiento de los recursos de las corrientes mareales en todo el mundo para contribuir a la lucha contra el cambio climático, al tiempo que se crea un nuevo sector industrial de bajas emisiones de carbono”, declaró el director general de Orbital, Andrew Scott

Fuente: El Mundo al Instante

Cuánto cuesta la transición energética a nivel global

El cero neto de emisiones de carbono para 2050 requerirá un rápido aumento de la inversión en la transición energética durante los próximos treinta años, estimada en 173 billones de dólares.

21 de julio de 2021.   Lograr las cero emisiones netas de carbono para 2050 requerirá hasta USD$173 billones en inversiones en la transición energética, de acuerdo con el New Energy Outlook 2021 (NEO) de BloombergNEF (BNEF), la más reciente edición de su análisis anual de escenarios a largo plazo sobre el futuro de la economía energética.

El NEO de BNEF describe tres escenarios: Verde, Rojo y Gris, y cada uno logra cero emisiones netas basándose en una combinación de tecnologías.

La transición energética requiere inversiones sustanciales en infraestructura, con un capital que se aleje de los combustibles fósiles y fluya hacia la energía limpia y otras soluciones climáticas. A pesar de la incertidumbre en torno al costo total de cada escenario propuesto en el NEO, BNEF estima que la inversión en suministro de energía e infraestructura sumará entre 92 billones y 173 billones de dólares en los próximos treinta años. Se necesitará una inversión anual de más del doble para lograrlo, aumentando alrededor de USD$1,7 billones por año hoy, a un monto promedio entre 3,1 billones y 5,8 billones de dólares por año durante las próximas tres décadas.

“Los gastos de capital necesarios para lograr cero emisiones netas crearán enormes oportunidades para inversionistas, instituciones financieras y el sector privado, y a la vez crearán muchos nuevos empleos en la economía verde”, dijo Jon Moore, director general de BNEF.

La energía renovable y la electrificación son los pilares de la transición energética y deben acelerarse de inmediato, mientras que el hidrógeno, la captura de carbono y las nuevas plantas nucleares modulares son herramientas emergentes que deberían ser implementadas lo antes posible. Los próximos nueve años serán cruciales para encaminarse a limitar las crecientes temperaturas conforme al Acuerdo de París, y requieren una rápida duplicación de la inversión anual actual de USD$1,7 billones en el sistema de energía.

Una parte central del análisis de BNEF es construir presupuestos de emisiones por sector para lograr cero emisiones netas en 2050 con una transición ordenada.

Loa análisis demuestran que, para alcanzar cero emisiones netas en 2050, las emisiones mundiales relacionadas con la energía deben caer un 30% por debajo de los niveles de 2019 para 2030, y un 75% para 2040. Se trata de un presupuesto que implica una reducción del 3,2% cada año hasta 2030 y una rápida reversión de las tendencias recientes: las emisiones aumentaron un 0,9% anual de 2015 a 2020. 

Durante la próxima década, el sector de energía necesita maximizar el progreso, reduciendo las emisiones en un 57% para 2030 desde los niveles de 2019, y luego en un 89% para 2040. Sin embargo, cada sector de la economía energética necesita reducir las emisiones de manera abrupta para lograr cero emisiones netas.

Las emisiones de transporte por carretera deben caer un 11% para 2030, luego bajar más rápido durante la década de 2030 para alcanzar un 80% en 2040, por debajo de los niveles de 2019. Para lograr estas reducciones drásticas de emisiones acorde con una trayectoria a largo plazo hacia cero emisiones netas durante esta década, se deberán implementar en cada sector tecnologías de reducción disponibles comercialmente.

Más de tres cuartos del esfuerzo por reducir las emisiones en los próximos nueve años recae en el sector de energía y en una implementación más rápida de energía eólica y solar fotovoltaica. Otro 14% se logra con un mayor uso de electricidad en el transporte, en calefacción para edificios y en la provisión de calor a baja temperatura en la industria. Un aumento en el reciclaje de acero, aluminio y plásticos representa una caída del 2% en las emisiones; una mayor eficiencia de construcción, el 0,5%; y el crecimiento de la bioenergía para transporte marítimo y combustibles de aviación sostenibles, otro 2%. Este periodo también requiere poner a prueba y ampliar nueva tecnología para la descarbonización profunda después de 2030.

“No hay tiempo que perder. Si el mundo quiere lograr o acercarse al cero neto a mediados del siglo, necesitamos acelerar la implementación de las soluciones de bajo carbono que tenemos esta década, lo que significa aún más energía eólica, solar, baterías y vehículos eléctricos, así como bombas de calor para edificios, reciclaje y mayor uso de electricidad en la industria, y redirigir los biocombustibles al transporte marítimo y la aviación”, dijo el economista principal de BNEF, Seb Henbest.

Específicamente, hay que alcanzar los siguientes hitos para 2030 para estar encaminados hacia el cero neto a mediados del siglo:

  • Añadir 505 gigavatios de nueva energía eólica cada año hasta 2030 (5,2 veces el total de 2020)
  • Añadir 455 gigavatios de energía solar fotovoltaica cada año hasta 2030 (3,2 veces el total de 2020)
  • Añadir 245 gigavatios-hora de baterías cada año hasta 2030 (26 veces el total de 2020)
  • Añadir 35 millones vehículos eléctricos en las carreteras cada año hasta 2030 (11 veces el total de 2020)
  • Combustibles de aviación sostenibles conforman el 18% del combustible de aviones en 2030
  • Aumentar el volumen reciclado de aluminio a un 67%, acero 44% y plásticos 149% para 2030 a partir de los niveles de 2019
  • Implementar 18 millones de bombas de calor cada año hasta 2030
  • Aumentar el uso de electricidad para la calefacción a temperaturas más bajas en la industria a un 71% desde los niveles de 2019 para 2030
  • Reducir en 72% la generación de energía a carbón de los niveles de 2019 para 2030, y retirar hasta alrededor del 70%, o 1.417 gigavatios, de capacidad de energía a carbón para 2030

Alrededor del 83% de la energía primaria proviene actualmente de combustibles fósiles, mientras que la energía eólica y solar fotovoltaica representan el 1,3%. En el Escenario Verde de BNEF, que prioriza la electricidad limpia y el hidrógeno verde, la energía eólica y solar crecen al 15% de la energía primaria en 2030, y al 70% en 2050. En cambio, los combustibles fósiles caen alrededor del 7% anual y representan sólo el 10% de la oferta para 2050.

En el Escenario Rojo, que prioriza la producción nuclear de hidrógeno, el combustible nuclear constituye un enorme 66% de la energía primaria en 2050, en comparación con un 5% en la actualidad. En contraste, el Escenario Gris de BNEF, que supone que el uso generalizado de captura y almacenamiento de carbono significa que se siguen usando el carbón y gas, los combustibles fósiles caen solo el 2% anual, al 52% del suministro de energía primaria en 2050, con un 26% de crecimiento de la energía eólica y fotovoltaica.

Suministro de energía primaria en 2020 y por escenario del NEO en 2050
Suministro de energía primaria en 2020 y por escenario del NEO en 2050

La electrificación desempeña un papel importante. En todos los escenarios, el uso de electricidad en la industria, el transporte y los edificios aumenta su participación en la energía final total a poco menos del 50% en 2050, desde un 19% hoy. Como resultado, la generación de electricidad es de casi 62.200 teravatios-hora para 2050 en el Escenario gris de BNEF, más del doble del total de 2019.

Pero en el Escenario Verde, que supone que la electricidad también se usa para producir grandes cantidades de hidrógeno, la generación de energía vuelve a ser el doble de grande, más de 121.500 teravatios-hora o aproximadamente 4,5 veces los niveles de 2019. Esto se divide entre la producción de hidrógeno verde, que toma el 49%, y el 51% que se consume directamente en la economía de uso final.

Las reducciones de emisiones en el sector de la energía son impulsadas predominantemente por LAS nuevas energías eólica y solar, que proporcionan entre el 59% y el 65% de los recortes en los escenarios de BNEF. Esto requiere una gran intensificación. Mientras que los primeros 1.000 gigavatios de energía eólica y fotovoltaica tardaron veinte años en implementarse, alcanzar cero emisiones netas en el Escenario Verde requiere que se implementen un promedio de alrededor de 1.400 gigavatios de energía renovable cada año durante las próximas tres décadas.

En el Escenario Verde, la oportunidad de mercado para las energías renovables es sorprendente:

  • Eólica: 25 teravatios en 2050, o un promedio de 816 gigavatios instalados por año hasta 2050
  • Solar: 20 teravatios en 2050, o un promedio de 632 gigavatios instalados por año hasta 2050
  • Baterías: 7,7 teravatios-hora en 2050, o un promedio de 257 gigavatios-hora instalados por año
  • Las energías renovables variables representan el 54% de la generación de electricidad en 2030, luego el 78% en 2040 y el 84% en 2050.

“La transición energética es intrínsecamente incierta”, dijo Matthias Kimmel, jefe de economía energética de BNEF. “Es por eso que hemos modelado tres trayectorias hacia el cero neto este año. El hidrógeno, la energía nuclear y la captura de carbono podrían ser muy importantes para ayudar al mundo a alcanzar el cero neto, y cada una de estas tecnologías debe desarrollarse y ponerse en el mercado en la próxima década para aprovechar su potencial”.

El hidrógeno debe ampliarse rápidamente desde su reducida base actual, pero la magnitud del papel que desempeñaría varía ampliamente según el escenario. La nueva demanda del hidrógeno en 2050 es de solo 190 millones de toneladas métricas en el Escenario Gris de BNEF, en comparación con 1.318 millones de toneladas en el Escenario Verde, en el cual aumenta a alrededor del 22% del consumo total final de energía, en comparación con menos del 0,002% de hoy.

El hidrógeno tiene muchas aplicaciones como un portador de energía y para la reducción de emisiones con el fin de ayudar a cumplir con el objetivo de cero emisiones netas en cada escenario, ya sea desplazando la combustión de combustibles fósiles en la industria, edificios y transporte, o complementando las energías renovables para ayudar a satisfacer la demanda estacional en el sector de energía.

Las tecnologías de captura y almacenamiento de carbono, o CCS por su sigla en inglés, se pueden aplicar en una variedad de procesos que emiten dióxido de carbono, incluyendo generación de energía y producción de aluminio, acero y cemento.

El uso generalizado de CCS captura más de 174 gigatoneladas de dióxido de carbono en el panorama hasta 2050, en el Escenario Gris de BNEF. En este escenario, que supone que se siguen usando el carbón y gas, la demanda de combustibles fósiles disminuye un 2% anual, pero aún representa un 52% de la energía primaria en 2050.

En el Escenario Rojo de BNEF, que prioriza la energía nuclear, hay 7.080 gigavatios de capacidad nuclear para 2050. Se trata de alrededor de 19 veces la capacidad de energía nuclear instalada a nivel mundial hoy. Poco menos de la mitad se usa para generar electricidad en la economía de uso final, en la cual los reactores más pequeños y modulares complementan las energías renovables. El resto se compone de plantas nucleares dedicadas, las cuales generan electrolizadores que producen el llamado “hidrógeno rojo”. Este renacimiento nuclear impulsa la captación de combustible nuclear, que eventualmente domina el suministro de energía primaria, lo que constituye el 44% en 2040 y dos tercios en 2050.

Se ve una disminución significativa en la demanda de combustibles fósiles durante los próximos 30 años en todos los escenarios, según el análisis de BNEF. Los Escenarios Verde y Rojo demuestran que la demanda de carbón, petróleo y gas para la combustión cae a cero para 2050, reemplazada por energías renovables, electricidad e hidrógeno.

A los combustibles fósiles les va mejor en el Escenario Gris, en el cual el CCS ofrece un camino a seguir para el carbón en la generación de energía y la industria, e invierte parte de la disminución que se observa en el gas desde 2030. Sin embargo, no ofrece mucho apoyo para el petróleo, que se usa predominantemente en el transporte, en el cual apenas figura el CCS.

Un resumen ejecutivo y más detalles sobre el informe New Energy Outlook 2021 de BNEF puede obtenerse en el siguiente enlace: https://about.bnef.com/new-energy-outlook/.

Fuente: BloombergNEF

Enel X le apuesta a la movilidad eléctrica empresarial

El nuevo servicio de Enel X, línea de negocio de Enel-Codensa, les permite a las empresas e instituciones alquilar la infraestructura y los equipos para recargar su flota de vehículos eléctricos, sin necesidad de hacer gastos en términos de equipos y otros (Capex).

21 de julio de 2021.   Enel X, línea de negocio de Enel-Codensa, lanzó un nuevo servicio con el que busca eliminar una de las grandes barreras a las que se enfrentan las empresas que desean incursionar en la movilidad eléctrica: los costos asociados a la construcción e instalación de los puntos de recarga.

Se trata de Charging as a Service, un modelo de negocio con el que las organizaciones pagan por el servicio de recarga  para la operación de su flota de vehículos eléctricos (VE), sin la necesidad de hacer gastos en Capex.

De esta forma, únicamente deben asumir los costos de la Unidad de Recarga Vehicular (UVR), es decir, los kilovatios-hora consumidos mensualmente para cargar los vehículos cero emisiones, más el IVA del 19% asociado a la misma actividad.

“Desde Enel X estamos comprometidos con la masificación de la movilidad eléctrica en Colombia, y el sector empresarial juega un rol indispensable en esta misión. El modelo de Charging as a Service es el mismo que implementamos con TransMilenio para el proyecto de los patios eléctricos del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), pero adaptado a una pequeña y mediana escala para los clientes B2B y B2G. Con estas soluciones innovadoras esperamos derrumbar las barreras de la Transición Energética para que todos puedan sumarse al desarrollo sostenible de las ciudades”, aseguró Carlos Mario Restrepo, responsable de Enel X Colombia.

Además de la selección e instalación de los cargadores para cualquier tipo de vehículo eléctrico (autos, vanes, camiones, camionetas y buses), Enel X se encarga de todo el proceso requerido para su funcionamiento; desde las adecuaciones de las redes eléctricas, hasta la provisión de energía y la consecución del espacio físico en donde estarán ubicados los puntos de recarga. De igual forma, puede gestionar el servicio de seguridad y mantenimiento de la estación, así como cualquier solicitud de software y hardware para la gestión de la recarga.

Con la experiencia del Grupo Enel en movilidad eléctrica buscamos ofrecerles a nuestros clientes un servicio personalizado 360 que se adapte a las necesidades de su negocio. De esta forma, les brindamos un acompañamiento durante todo el proceso, convirtiéndonos en facilitadores de la transformación tecnológica para gestionar su operación de una forma más inteligente”, agregó Restrepo.

Finalmente, las empresas podrán tener información de primera mano sobre la carga y el consumo de energía de su flota eléctrica para calcular las emisiones de CO2 evitadas con la misma, un beneficio que se suma al ahorro energético del 43% que proporciona esta tecnología en comparación con el uso de combustibles fósiles.