El IPSE renueva imagen y se compromete a llevar energía a 20 mil familias

Con el cambio de imagen, el IPSE busca tener una marca más moderna, cercana, que refleje solidez e innovación y ser reconocido como la entidad comprometida con mejorar la vida de los colombianos, por medio de la instalación del servicio de energía eléctrica en las zonas más alejadas del país.

9 de julio de 2021. El Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas No Interconectadas (IPSE) presentó la nueva identidad de marca de esta entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía.

“Hemos renovado nuestra imagen en sintonía con los cambios que estamos viendo en el sector, como la transformación energética que vivimos en nuestro país. Con esto queremos visibilizar el compromiso del IPSE por alcanzar la universalización del servicio en Colombia y vamos a llevarle el servicio a 20 mil familias de las zonas no interconectadas para 2022”, destacó el director del IPSE, José David Insuasti.

Una de las apuestas de este año de la entidad es incentivar la inversión privada para energizar a más familias en las ZNI a través de soluciones energéticas que impulsen el desarrollo de las comunidades.

La marca cuenta con un isotipo que condensa la imagen del mapa de Colombia, incluyendo a San Andrés y Providencia, como la evocación de un rayo colorido, que representa la energía, las soluciones eco-ambientales, la pasión por el servicio y la esperanza.

Como el  slogan “Energía Que Nos Conecta” la entidad resume su compromiso de llevar el servicio para que miles de hogares puedan brillar con luz propia.

El Gobierno Nacional tiene como meta para el cuatrienio energizar a 100.000 usuarios. Al cierre de 2020 se alcanzó la cifra de 44.560 familias que por primera vez tuvieron acceso al servicio de energía eléctrica en sus hogares.

WEC identificó 13 puntos clave de la Ley de Transición Energética

La nueva Ley de Transición Energética aprobada recientemente por el Congreso de la República será una plataforma que dinamizará, a partir de incentivos tributarios, arancelarios y contables, fuertes inversiones en el sector.

30 de junio de 2021.   De acuerdo con Consejo Mundial de Energía, WEC Colombia, la nueva ley le permitirá al país afianzarse como líder regional en ese frente, al tiempo que llegará con soluciones innovadoras y eficientes a zonas y sectores de la población que demandan energía.

Daniel Díaz, secretario Ejecutivo del WEC Colombia, destacó los incentivos y la variedad de fuentes energéticas que se potencializan con esta nueva legislación, que, en su opinión, colocan a Colombia en altos estándares mundiales relacionados tanto con la apertura hacia una variedad de fuentes no convencionales de energía como con el cuidado del ambiente para enfrentar el cambio climático.

Trece aspectos clave

  • Se dinamiza el mercado energético a través de la utilización, desarrollo y promoción de fuentes no convencionales de energía, la reactivación económica del país y el fortalecimiento de los servicios públicos de energía eléctrica y gas combustible.
  • Se promueven el desarrollo y fuentes no convencionales de energía, sistemas de almacenamiento y eficiencia energétcia, principalmente aquellas de carácter renovable, mediante su integración al mercado eléctrico y su participación en las zonas no interconectadas.
  • Asimismo, la prestación de servicios públicos domiciliarios, alumbrado público y otros usos energéticos como medio necesario para el desarrollo económico sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la seguridad de abastecimiento energético.
  • Se promueve, estímula e incentiva el desarrollo de las actividades de producción, utilización, almacenamiento administración, operación y mantenimiento de las fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable, así como el uso eficiente de la energía, que además se declaran como asunto de utilidad pública e interés social.
  • Con los recursos del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE) se podrán financiar parcial o totalmente, planes, programas y proyectos en el Sistema Interconectado Nacional y en Zonas No Interconectadas dirigidos a promover, estructurar, desarrollar, implementar o ejecutar Fuentes No Convencionales de Energía y Gestión Eficiente de la Energía.
  • Para fomentar el uso de la energía procedente de fuentes no convencionales estarán excluidos del IVA los equipos, elementos, maquinaria y servicios nacionales o importados que se destinen a la preinversión e inversión, para la producción y utilización de energía a partir de las fuentes no convencionales.
  • Las personas naturales o jurídicas que, a partir de la vigencia de la presente ley, sean titulares de nuevas inversiones en nuevos proyectos de fuentes no convencionales de energía, gozarán de exención del pago de los derechos arancelarios de importación de maquinaria, equipos, materiales e insumos destinados exclusivamente para labores de reinversión y de inversión en dichos proyectos.
  • Las actividades de generación a partir de fuentes no convencionales de energía y de gestión eficiente de la energía, gozarán del régimen de depreciación acelerada.
  • El Gobierno Nacional pondrá en marcha instrumentos para fomentar e incentivar los trabajos de exploración e investigación del subsuelo para el conocimiento del recurso geotérmico para la generación de energía eléctrica.
  • El Ministerio de Minas y Energía podrá incentivar el desarrollo e investigación de energéticos que provengan de fuentes orgánicas (origen animal o vegetal) o renovable, con el fin de expedir la regulación que permita incluirlos dentro de la matriz energética nacional.
  • El Gobierno Nacional definirá los mecanismos, condiciones e incentivos para promover la innovación, investigación, producción, almacenamiento, distribución y uso del hidrógeno destinado a la prestación del servicio público de energía eléctrica, almacenamiento de energía, y descarbonización de sectores como transporte, industria e hidrocarburos, entre otros.
  • El Hidrógeno Verde y el Hidrógeno Azul serán considerados como FNCER.
  • Las inversiones, los bienes, equipos y maquinaria destinados a la producción, almacenamiento, acondicionamiento, distribución, reelectrificación y uso final del Hidrógeno Verde e Hidrógeno Azul, gozarán de los beneficios de deducción en el impuesto de renta, exclusión del IVA, exención de aranceles y depreciación acelerada.

Otorgan licencia ambiental al proyecto solar Guayepo de Enel

La Agencia Nacional de Licencias Ambientales otorgó la licencia al parque solar Guayepo que estará ubicado en el municipio de Ponedera en Atlántico y será el más grande de Colombia. Enel Green Power Colombia invertirá alrededor de 300 millones de dólares en la construcción y puesta en marcha de la granja.

24 de junio de 2021.   El proyecto solar Guayepo de Enel Green Power Colombia y su línea de conexión, recibieron laLicencia Ambiental por parte de La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Esta será la planta fotovoltaica más grande del país y estará ubicada en el municipio de Ponedera en Atlántico.

El proyecto, que contará con una inversión de alrededor de 300 millones de dólares, estará conectado al Sistema Interconectado Nacional a través de una línea de conexión de aproximadamente 9 Km con la subestación Sabanalarga.

Contará con una capacidad de 491 MWdc (408.03 MWac), en una extensión de alrededor de 1.300 hectáreas y estará dotado con tecnología policristalino bifacial, que permite a los paneles absorber la radiación directa e indirecta por ambas caras.

Para Enel Green Power Colombia, recibir esta licencia ambiental constituye un gran hito pues representa la posibilidad de construir la segunda granja solar de la Compañía y la más grande en construcción y capacidad en el país. Este gran reto aportará a la diversificación de la matriz energética, generando más energía con fuentes renovables no convencionales”, aseguró Adrian Dugulan, responsable de Desarrollo de Proyectos de Enel Green Power Colombia.

Con este avance de la Licencia Ambiental, la Compañía espera que el proceso de construcción se inicie en el segundo semestre de 2021 y entre en operación en la segunda mitad de 2023.

Adicionalmente, se iniciarán los procesos de socialización de la licencia ambiental con las comunidades involucradas en el proyecto.

Congreso aprueba la ley de Transición Energética

“Estamos dejando un legado para Colombia con la transición energética”, dijo el ministro de Minas y Energía Diego Mesa, al celebrar que el proyecto de Transición Energética sea sancionado como ley de la República.

19 de junio de 2021.   Con la aprobación por parte del Congreso del proyecto del Ley 365 se le da un impulso a la Transición Energética del país. La iniciativa busca modificar y adicionar la normativa referente a la utilización de las fuentes no convencionales para robustecer el sector energético, contribuyendo a la reactivación económica y al fortalecimiento de los servicios públicos de energía eléctrica y gas combustible.

“Es un logro muy importante para consolidar la transición energética en el país”, dijo Diego Mesa, ministro de Minas y Energía, al señalar que la norma reforzará los incentivos para las inversiones en energías renovables no convencionales, como las energías eólica, solar y geotérmica, así como la producción y uso de los hidrógenos verde y azul.

Otro de los puntos a celebrar, según Mesa, es que se tendrán incentivos para el almacenamiento de energía a gran escala, para la medición avanzada y la movilidad sostenible, especialmente la eléctrica.

“Al inicio del gobierno el diagnóstico era claro: urgía diseñar e implementar políticas públicas y medidas regulatorias para explotar el potencial en energías renovables no convencionales y acelerar los objetivos de la transición energética”, había señalado el ministro.

El gobierno nacional había mostrado principal interés en este proyecto, tanto que el 31 de marzo pasado envió a los presidentes del Senado y la Cámara de Representantes un mensaje de urgencia para el trámite del proyecto de ley 365 de 2020, que tiene como objeto incluir dentro de la legislación colombiana medidas para fortalecer la transición energética en el país.

El gobierno resaltó la relevancia de la iniciativa para avanzar hacia la consolidación de una matriz de generación eléctrica complementaria, resiliente y comprometida con la reducción de carbono, que genere nuevas oportunidades de inversión en el país.

Por su parte, el autor y ponente del proyecto, el senador del Partido de la U José David Name, señaló que “esta es una iniciativa crucial para seguir avanzando en el proceso de transición energética y en la recuperación de la economía.”

Bioenergy tuvo histórica cosecha de más de un millón de toneladas de caña

Uno de los peores fracasos empresariales de Ecopetrol parece renacer de entre las cenizas. La producción de etanol de Bioenergy se ubicó en 72,4 millones de litros y con corte de zafra alcanzó una cogeneración de 128.189 MW-h.

17 de junio de 2021.   Bioenergy culminó la zafra 2020-2021 con resultados que batieron récords e hicieron historia en una compañía que estaba destinada a la liquidación, pero hoy gracias a un proceso de salvamento es ejemplo de resiliencia y adecuada gestión empresarial.

El primer hito se registró en la cosecha, por primera vez en la historia de la compañía se recolectaron e ingresaron a la planta El Alcaraván 1.022.586 toneladas de caña de azúcar, lo que significa un aumento del 37,6%% con relación a la zafra anterior.

Teníamos prevista una meta inicial de 813.971 toneladas, la cual alcanzamos sin contratiempos, posteriormente, gracias a una desviación positiva, ubicamos el objetivo en las 900 mil toneladas, pero hoy vemos que sobrepasamos el millón de toneladas, un registro que queda para la historia”, afirmó el presidente Liquidador, Rubén Darío Lizarralde Montoya.

En cuanto al objetivo de negocio, el etanol, las cifras también rompieron todos los récords. Para la zafra 2020-2021 la producción del biocombustible se ubicó en los 72.428.969 litros, la más alta de toda la historia de la compañía, siendo 44,1% más alta que el registro anterior cuando se elaboraron 50.244.217 litros.

En cuanto a la cogeneración, con corte al cierre de la zafra, se llegó a los 128.189 MW-h y se vendieron de esta cifra 83.482 MW-h. “Estos datos evidencian, por un lado, que el plan de salvar la empresa en vez de liquidarla era el camino indicado; esta planta es una de las más modernas de Suramérica y haberla desmantelado no tenía sentido, por otro lado, muestra que con adecuada gestión y compromiso de todo un equipo de trabajo es posible alcanzar los objetivos; hoy no solo tenemos una empresa en pie, sino produciendo, aportando al desarrollo de la altillanura colombiana (Orinoquía) y generando empleo con un desarrollo sostenible claro”, puntualizó Lizarralde Montoya.

Ahora se inicia un periodo denominado “interzafra” donde se empieza la puesta a punto del campo y sus cultivos para fortalecer la caña de azúcar, se revisan y adecúan los equipos de industria, se realizan capacitaciones al personal y se empieza la planificación agrícola, así como operativa para el próximo reto.

Según el presidente Liquidador, Bioenergy no se puede quedar con las cifras ya registradas, “si bien los resultados son extraordinarios e históricos, se debe pasar de la celebración a la planeación, estos números muestran la capacidad que tiene Bioenergy para producir el 25% del etanol del país. El trabajo no termina y los retos que se observan son enormes”.

Por último, Lizarralde Montoya agradeció a todos los que creyeron en el renacer de Bioenergy, puntualmente destacó al sector financiero (Bancolombia) que apoyó con créditos, y a Chevron, Primax, Biomax, Petrobras, Terpel y Brenntag, los clientes que adquirieron la producción. Ahora invita a otras compañías a trabajar con Bioenergy, empresa que está generando empleo y desarrollo, más en un momento tan complejo que atraviesa el país.

El auge de las renovables no hace mella en el mix energético mundial

El mundo agregó un récord de 256 gigavatios de capacidad renovable en 2020, pero eso no ha hecho mella real en la proporción total de energía derivada de combustibles fósiles, que es la misma hoy que hace 10 años.

Por: JOSÉ A. ROCA

16 de junio de 2021.   El Informe de estado global de renovables 2021 de REN21 encontró que en 2020 las energías renovables representaron un récord del 29 por ciento del mix eléctrico global. La cifra de 256 GW es la mayor cantidad de capacidad renovable jamás agregada en un año, superando el récord anterior en casi un 30 por ciento.

La energía solar y la eólica impulsaron el crecimiento. El informe estimó que 139 GW de capacidad solar fotovoltaica se pusieron en funcionamiento en 2020 y 93 GW de energía eólica. Eso llevó la capacidad global total a 760 GW de energía solar fotovoltaica y 743 GW de eólica.

Pero el informe encontró poco consuelo en este hecho al destacar que los combustibles fósiles siguen siendo la fuente de energía dominante, con el 80,2 por ciento del suministro total de energía del mundo, incluido el transporte. Esa es casi exactamente la misma proporción que hace diez años.

El informe encuentra sectores fuera de la electricidad rezagados, en particular el transporte y la calefacción, por la falta de una política agresiva, y criticó a los países por no adoptar objetivos claros de energías renovables para toda la economía, diciendo que 15 de las 20 economías más grandes del mundo no tenían ese objetivo.

El informe dice que los países del G20 «apenas cumplieron o incluso no cumplieron» sus objetivos de energías renovables «poco ambiciosos», dejando al mundo «lejos del necesario cambio de paradigma hacia un futuro energético limpio, más saludable y más equitativo».

“Estamos despertando a la amarga realidad de que las promesas de la política climática durante los últimos diez años han sido en su mayoría palabras vacías. La participación de los combustibles fósiles en el consumo de energía final no se ha movido ni una pulgada”, dijo Rana Adib, directora ejecutiva de REN21. «Eliminarlos gradualmente y hacer de las energías renovables la nueva norma son las acciones más sólidas que podemos tomar.»

Solo dos países del G20 obtuvieron más del 20 por ciento de su consumo total de energía de las energías renovables: Brasil y Canadá.

Además, solo cinco tenían objetivos para toda la economía, incluida la Unión Europea. Todos estos últimos eran miembros actuales o anteriores de la UE, por lo que han estado sujetos a la Directiva de energías renovables del bloque, que tiene como objetivo producir el 32% de toda la energía a partir de fuentes renovables para 2030.

La energía solar fotovoltaica tuvo un «año de montaña rusa», con 139 GW de nueva capacidad agregada tanto dentro como fuera de la red, lo que eleva la capacidad global total a alrededor de 760 GW.

Como de costumbre, China lideró el mundo, agregando 48,2 GW de capacidad fotovoltaica, incluidos 32,7 GW de escala de servicios públicos y 15,5 GW distribuidos. Le siguieron EEUU, con 19,2 GW, Japón con 8,2 GW y Alemania con 4,9 GW.De los 93 GW de capacidad eólica añadida en 2020, la gran mayoría (86,9 GW) estaba en tierra. 

A pesar de ser eclipsada por la eólica terrestre, los 6,1 GW de la eólica marina fueron los más altos hasta la fecha. Por primera vez, se invirtió más dinero en energía eólica marina que en petróleo o gas.

China volvió a liderar el camino, agregando 52 GW de capacidad eólica, lo que eleva su capacidad eólica total a 288,3 GW. Le siguió EEUU, que agregó 16,9 GW.

Tomado de: el periodicodelaenergia.com

Convocan tercera subasta de energía renovable para finales de 2021

En la subasta podrán participar proyectos de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) que tengan una capacidad igual o mayor a 5 MW. Los proyectos que logren asignaciones deben comenzar a cumplir con sus obligaciones de suministro de energía eléctrica a partir del 1 de enero de 2023 y por un período de 15 años.

11 de junio de 2021.   El Ministerio de Minas y Energía dejó en firme la convocatoria para realizar la tercera Subasta de Contratos de Largo Plazo de energía renovable no convencional antes del 31 de octubre de 2021 por parte del Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC).

“Esta nueva subasta será un gran aporte a la reactivación sostenible del país y nos permitirá seguir consolidando a Colombia como un referente regional en transición energética. En cerca de tres años hemos aumentado más de ocho veces la capacidad instalada del país en proyectos de fuentes no convencionales de energía renovable y para 2021 nuestra meta es llegar a 1.000 MW gracias a la entrada en operación de alrededor de 80 proyectos adicionales”, dijo el ministro de Minas y Energía Diego Mesa.

En esta subasta podrán participar proyectos de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) que tengan una capacidad igual o mayor a 5 MW y estén inscritos en el registro de proyectos de generación de energía eléctrica de la UPME, mínimo en la fase 2. Además, deberán contar con el concepto de conexión a la red de transmisión nacional o transmisión regional aprobado por la UPME.

También podrán participar proyectos que hayan adquirido obligaciones en las subastas de Cargo por Confiabilidad y de Contratos de Largo Plazo de 2019 sólo si desean presentar ofertas para el bloque 3, que va desde las 5:00 pm hasta las 12:00 am, el horario de mayor consumo de energía.

Los proyectos que logren asignaciones en esta subasta deben comenzar a cumplir con sus obligaciones de suministro de energía eléctrica a partir del primero de enero de 2023. El período del suministro será de 15 años, de acuerdo con lo establecido en los contratos financieros que se firmarán.

Para esta nueva subasta, los participantes en calidad de compradores no tendrán condiciones que limiten la oferta con la que deseen participar, mientras que la oferta de los vendedores no podrá superar la capacidad instalada de su proyecto de generación.

Finalmente, los proyectos de generación que resulten adjudicados tendrán la posibilidad de prórroga hasta por dos años la fecha de puesta en operación, sin que se ejecute la garantía. Sin embargo, el generador estará en la obligación de cumplir con los compromisos de energía adquiridos durante este tiempo.

Fuente: Minminas

Muebles Jamar implementará paneles solares en sus tiendas

La compañía líder de muebles en Colombia estima un ahorro de energía de aproximadamente 50% con el desarrollo de este proyecto.

2 de junio de 2021.   Las necesidades actuales en cuanto a cuidado del planeta han dejado de ser preocupación de solo unos pocos y se han convertido en pilares estratégicos de las compañías más importantes a nivel global. Es por eso que Muebles Jamar, la compañía de muebles más importante de Colombia, dio un paso adelante en la generación de energía renovable para sus tiendas y centros de distribución.

Desde el 2017 la compañía inició el proceso de desarrollo de un plan de energía sostenible que le permitiera implementar paneles solares en sus tiendas con el objetivo de que estas se conviertan en 100% autónomas en cuanto a energía.

“Hace cuatro años tomamos la decisión de crear un plan de sostenibilidad que nos permitiera no solo convertir nuestras tiendas en autónomas en cuanto a generación de energía sino, también, convertirnos en un ejemplo para nuestro sector al pensar e implementar estrategias y herramientas que contribuyan al cuidado del medio ambiente al hacer uso de la energía solar como alternativa para el futuro de todos”, afirmó Edgardo Sanjuan Idrovo, director de infraestructura y mantenimiento de Muebles Jamar.

Actualmente se ha hecho una inversión inicial de más de 400 millones de pesos, que representan 125 KW de energía producida por medio de los paneles instalados. La compañía, que comenzó con estas adecuaciones en su tienda Jamar Trinitarias, tiene proyectado implementar esta herramienta de generación de energía solar fotovoltaica en 10 proyectos adicionales.

“Nuestro objetivo principal es que las tiendas que cuenten con los paneles solares consuman entre un 50% y 70% de esa energía generada, lo que significa un consumo promedio en cada tienda de 2.210.133 KW/h. Esto se traduce en una innovación significativa en nuestro trabajo diario y en un valor agregado para nuestros clientes y consumidores, pues demuestra nuestra preocupación por entregar un servicio sostenible con el medio ambiente”.

Las tiendas en las que se desarrollará este proyecto en su etapa inicial son: Jamar Trinitarias, Jamar Principal, HiperJamar, Cuatro Vientos (Cartagena), San Felipe (Cartagena), Sincelejo, Montería, Riohacha, Santa Marta y el Centro de Distribución de Galapa, el cual se espera esté adecuado con estos paneles a un 100% para finales de 2021.

Esta alternativa de abastecimiento eléctrico, a partir de generación de energías limpias, reduce anualmente el impacto ambiental en 1.500 toneladas de CO2, equivalente a la emisión de gases anuales con efecto invernadero de 320 carros.

“Este año cumplimos 70 años en Colombia; sabemos que los tiempos y las necesidades cambian; es por esto que, en medio de nuestra celebración, queremos demostrar a nuestros clientes y al sector en el que se desarrolla nuestra compañía, nuestro compromiso por ser siempre responsables con cada uno de nuestros procesos. Por eso este proyecto es tan importante para nosotros: no solo contribuye a que sigamos siendo la compañía de muebles líder en el país sino que, además, nos permite ser un ejemplo en cuanto a la implementación de iniciativas ecológicas para cuidar el medio ambiente” concluyó Sanjuan.

AES Colombia espera inversiones superiores a US$1.200 millones a 2025

La marca AES busca reflejar su adaptación a un panorama energético moderno y cambiante, así como una mayor cercanía con sus clientes. En sus 25 años de operación en el país, AES se ha convertido en líder en generación eólica con el proyecto Jemeiwaa Ka´I, y el principal jugador en el mercado de autogeneración de energía con los parques Castilla Solar y San Fernando.

5 de mayo de 2021.   AES Colombia presentó su nueva imagen corporativa. Este cambio de imagen que realiza la Corporación AES en todo el mundo busca mostrar una compañía moderna, que se adapta y hace parte activa de la transformación que está viviendo el sector energético. Adicionalmente, la marca busca una mayor cercanía con todos sus grupos de interés, por lo que la Misión de la compañía cambia y pasa a ser: “Acelerar el futuro de la energía, juntos”.

Este cambio de imagen viene acompañado igualmente de una simplificación en los valores corporativos de la organización AES, pasando de 5 a 3 valores concretos: 1. La seguridad primero; 2. Aplicamos los más altos estándares; 3. Todos juntos.

“Este cambio de marca nos va a permitir seguir liderando la transición energética en Colombia y a transmitir el mensaje que queremos a todos nuestros grupos de interés: que somos una compañía de vanguardia, con soluciones de energía que involucran la más alta tecnología y un portafolio 100% renovable para hacer frente a los retos que nos impone el cambio climático. Con esta nueva marca mostraremos no solo nuestras soluciones de energía sino también las oportunidades que ofrece AES para el desarrollo de nuestro país, nuestras comunidades y los territorios donde estamos presentes” comentó Federico Echavarría, gerente General de AES Colombia.

Estrategia 2030

AES Colombia también presentó su estrategia de inversiones y nuevos proyectos a 2030, con la cual busca seguir posicionándose como el líder en energías renovables en el país. En total serán 2.000 MW nuevos de capacidad instalada en proyectos eólicos, solares y de baterías, con inversiones que ascienden a más de US$1.000 millones y que le permitirán a la compañía triplicar su capacidad instalada actual de 1.041 MW.

Como resultado de esta nueva forma de aproximarse al mercado y a sus grupos de interés, AES cambia su Misión Corporativa a nivel mundial a: “Acelerando el futuro de la energía, juntos”, destacando de esta manera dos ejes fundamentales de acción que se convierten en premisas esenciales para el desarrollo de sus negocios en los 14 países donde tiene presencia: crecimiento sostenible y en conjunto con todos sus grupos de interés.

“En los últimos años hemos invertido más de US$120 millones modernizando y optimizando nuestra operación actual. Adicionalmente, a partir de 2019 nos enfocamos en nuestra estrategia de crecimiento en el país, lo que nos permitió trazar metas ambiciosas que fueron creciendo hasta el punto de llegar a plantearnos la idea de triplicar nuestra capacidad instalada al 2030. A hoy, hemos cumplido con el 36% de esta meta, con inversiones ya en ejecución por más de 1.000 millones de dólares. Con esta estrategia esperamos convertirnos en la compañía líder en energía renovable de Colombia, la única con soluciones 100% sostenibles y un portafolio moderno y confiable con diferentes tecnologías de generación”, afirmó Echavarría.

La compañía, que en 2020 inició la construcción del Parque San Fernando Solar de 59MW en el Meta para la empresa Cenit (Grupo Ecopetrol), el cual se convertirá en el más grande en materia de autogeneración solar en el país, es actualmente la quinta generadora del país, generando cerca del 6% de la demanda de energía del territorio nacional.

Adicionalmente, cuenta con activos como la Central Chivor, la tercera más grande del país y la primera central en Colombia en realizar  un proyecto de gestión de sedimentación que aumentará en 50 años su vida útil; el Parque Castilla Solar, hoy en día el parque de autogeneración solar más grande el país con 21 MWp de capacidad ubicado en el Meta, y la Pequeña Central Hidroeléctrica Tunjita (20 MW), reconocida en 2014 por Naciones Unidas como Mecanismo de Desarrollo Limpio por su alto nivel tecnológico y su operación sostenible.

Adicionalmente, AES Colombia es propietaria del proyecto eólico Jemeiwaa Ka´I, un complejo compuesto por 5 parques ubicados en el municipio de Uribia en la alta Guajira, con una capacidad de 648 MW. Este proyecto es actualmente el más grande de Colombia en generación eólica y posiciona a AES Colombia como líder en el desarrollo de esta tecnología en el país.

Desarrollan el más grande almacenamiento de energía no hidroeléctrico

La canadiense Hydrostor anunció el desarrollo de proyectos con su tecnología de aire comprimido avanzado (A-CAES), que lo convierten en el mayor proyecto de almacenamiento no hidroeléctrico, mediante bombeo, en todo el mundo.

1 de mayo de 2021.   El almacenamiento de energía de larga duración es fundamental para lograr los objetivos de descarbonización y renovables de California.

De hecho, la Comisión de Servicios Públicos de California (CPUC) ha identificado la necesidad de hasta 1.600 MW de almacenamiento de energía de larga duración para 2026.  

«Hydrostor se enorgullece de desempeñar un papel fundamental en la transición de energía limpia para el estado y espera continuar trabajando con la Comisión para establecer su ruta comercial para el almacenamiento de energía de larga duración», dice en un comunicado.

Hydrostor tiene dos proyectos importantes ahora en desarrollo activo, uno en el sur del condado de Kern y otro en el centro de California, que representan una inversión combinada de más de 1.500 millones de dólares, que apoyan la transición a una red de energía renovable y libre de carbono.

Estos proyectos establecen una infraestructura de energía limpia a largo plazo para el estado utilizando empleo calificado y brindan importantes beneficios económicos a la región.

La tecnología de aire comprimido avanzado A-CAES patentada y comercializada por Hydrostor proporciona de 8 a 12 horas o más de almacenamiento de energía, en comparación con las 1 a 4 horas que las tecnologías de batería actuales pueden proporcionar de manera factible.

Este almacenamiento de energía de larga duración es esencial para establecer el camino hacia la red eléctrica descarbonizada de California.

A-CAES también tiene una vida útil más larga, de más de 50 años, con cero degradación y un menor impacto ambiental que las alternativas convencionales disponibles en la actualidad.

A-CAES utiliza energía renovable o energía excedente de la red para comprimir aire. Este aire comprimido se canaliza hacia cavernas subterráneas construidas específicamente, desplazando el agua y creando capacidad de almacenamiento. El calor creado por este proceso se captura y almacena para recalentar el aire comprimido cuando se necesita energía.

«El almacenamiento de larga duración es esencial para descarbonizar la red eléctrica de California e integrar la energía renovable que ya se desarrolla en el estado. Nuestra tecnología A-CAES utiliza solo componentes existentes y probados que se reutilizan de la generación de energía convencional en una tecnología de almacenamiento de bajo impacto y totalmente libre de emisiones. No solo brindamos una solución de almacenamiento de energía limpia, confiable y asequible de larga duración, sino que también brindamos a California una oportunidad de ser parte de la transición a la energía limpia», dijo Curtis VanWalleghem, director ejecutivo de Hydrostor.

«Hydrostor ha estado a la vanguardia en la promoción del almacenamiento de energía de larga duración en California. Nos complace que continúen con su papel de liderazgo dándoles la bienvenida a la Junta de CESA y esperamos trabajar con ellos para promover el almacenamiento de energía de larga duración. Como han demostrado los estudios, existe una necesidad significativa de almacenamiento de energía de larga duración para respaldar los objetivos de descarbonización de California», agregó VanWalleghem.

Hydrostor ha avanzado en sus proyectos desde 2017 para las iniciativas de adquisiciones del estado que ahora son inminentes, expandiendo su equipo y presencia en el estado y participando en los procedimientos de la Comisión de Servicios Públicos de California que abogan por el almacenamiento de energía de larga duración.

Hydrostor está avanzando en una cartera de instalaciones A-CAES a gran escala que representan más de 2.000 MW y 20.000 MWh de potencial de implementación en proyectos en los EE.UU., Canadá, Chile y Australia.