Hitachi ABB Power Grids busca electrificar el transporte masivo en América Latina

La empresa, con más de 250 años de historia y con presencia en 90 países, quiere revolucionar la industria automotriz con sus soluciones tecnológicas para electrificar el transporte masivo de pasajeros en la región   

26 de abril de 2021.   Hitachi ABB Power Grids viene trabajando a través de diferentes soluciones sostenibles para mejorar la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras, en pro de un transporte más fuerte, más inteligente y amigable con el medio ambiente.

Se trata de Grid-eMotion Flashy Grid-eMotion Fleet, soluciones que pretenden revolucionar el transporte en la región, las cuales buscan entre otras y sin limitarse a ellas, ahorrar tiempo de operación y mantenimientos, reducir el impacto ambiental, manejar adecuadamente la disposición de baterías, evitar el daño a la malla vial y, en el caso de Grid-eMotion Fleet, ahorro de cerca del 60% en espacio y 40% en ahorro de cable.

La solución Grid-eMotion Flashes una aplicación para buses que permite una carga flash de 600 kilovatios en aproximadamente 20 segundos (la más rápida del mundo) en las estaciones o paradas. Básicamente, el bus se recarga rápidamente al conectarse en la parada/estación mientras que los pasajeros suben y bajan.

Cabe resaltar que el bus no se recarga en todas las estaciones del recorrido; todo depende del rendimiento de la batería y de la topografía donde se encuentren ubicadas las paradas. Principalmente, se busca lograr una carga considerable y mantenerla en un mismo punto, lo cual contribuye a prolongar la vida útil de las baterías.

El concepto de esta solución es claro: “transportar personas y no baterías”, ya que el bus al cargarse en las estaciones, no necesita llevar enormes baterías en su interior. Esto, además de permitir una homogenización del sistema de carga (no se necesitarían cargadores para cada tipo de bus como sucede en varias partes del mundo), también evita el daño en la malla vial, puesto que los buses que implementan esta tecnología pesan menos que aquellos que tienen baterías en su estructura.

Por su parte, Grid-eMotion Fleet es una solución especializada para depósito y terminal que permite hacer carga de múltiples buses en paralelo a través de corriente continua (DC), en lugar de corriente alterna (AC). Adicionalmente, cuenta con una operabilidad digital que permite saber en qué momento llegó el bus a cada estación, el número de viajes que realiza, la secuencia de carga eléctrica que lleva y/o necesita, el comportamiento de la tarifa de energía y su estado de carga real, entre otros.

Dentro de los múltiples beneficios que ofrece esta solución, vale la pena mencionar los siguientes:

  • Reducción de espacio hasta del 60%
  • Reducción de cables hasta del 40%
  • Limita la demanda total de la energía, lo que permite que haya una integración de energías renovables en los depósitos. Por ejemplo, energía solar a través de paneles.
  • Al basarse en corriente continua y no en corriente alterna, genera menos estrés en la red. Esto permite que no sea necesario construir nuevas subestaciones.
  • Al incorporar la analítica avanzada de Lumada, se puede determinar la ruta que utilizan algunos buses, cuánto tiempo dura estacionado, cuánta energía se está suministrando, cuál es el costo total de esta energía y cuántas emisiones de CO2 se reducen por número de viajes, entre otros.
  • Cuenta con una plataforma denominada Rel Care, enfocada en lograr un rendimiento óptimo de la infraestructura de carga durante el ciclo de vida. Como el proceso está digitalizado, se pueden saber los riesgos y rendimiento de los cargadores y subestaciones, da la posibilidad de contar con diagnósticos e inspecciones en sitio y se optimizan las operaciones y los costos de mantenimiento.

¿Cómo vamos en América Latina?

Este tipo de soluciones están enmarcadas en los objetivos sostenibles de los países de América Latina, los cuales vienen dando pasos para migrar hacia la electrificación del transporte. Por ejemplo, Chile se propuso la transición a un transporte público 100 % eléctrico para 2050 y Costa Rica pretende que casi un tercio de los autobuses sean eléctricos para 2035, y que ningún vehículo use combustibles fósiles para el 2050.

Esto no es para menos, ya que de acuerdo con el análisis ‘Transporte y tecnología en América Latina: ¿Qué tan en el futuro estamos?‘ del Banco Mundial, si 22 ciudades de América Latina reemplazaran su flota actual de buses y taxis por vehículos eléctricos, para 2030 se ahorrarían casi 64.000 millones de dólares en combustibles fósiles y se reducirían 300 millones de toneladas equivalentes de CO2.  

“Estamos apuntando a modernizar el transporte en América Latina con soluciones que humanizan la transición energética, siendo limpias, eficientes, con los últimos avances en tecnología y sostenibles; es decir, soluciones con innovación social que contribuyen a nuestras actuales y futuras generaciones”, aseguró Javier Ruíz, gerente de Mercadeo y Ventas de Hitachi ABB Power Grids para Colombia y Ecuador.

“Países como Chile y Colombia vienen trabajando arduamente en la electrificación de la movilidad, por lo tanto, vemos una gran oportunidad para ofrecer las mejores soluciones que han sido implementadas con éxito en países como Suiza y Francia”, agregó Ruíz.

En el caso de Colombia, el Gobierno anunció que tiene como meta ayudar a reducir el 51 por ciento de las emisiones de carbono para el 2030; por ello, ha puesto en marcha diferentes acciones como la entrada en vigencia de la Ley 1964 para que los municipios tengan estaciones de carga, la reglamentación de parqueaderos preferenciales para los vehículos eléctricos, la construcción de la Estrategia Nacional por la Movilidad Activa y la modernización del parque automotor, entre otros.

Actualmente, el Gobierno Nacional está trabajando para que a partir del año 2025, el 30 por ciento del parque automotor de uso oficial sea eléctrico. El objetivo es que a partir de ese año inicie un aumento gradual del uso de eléctricos en los sistemas de transporte masivo, hasta llegar a un ciento por ciento de vehículos ‘limpios’ en el 2035.

Colombia: Instalan primer sistema de almacenamiento de energía

El sistema, denominado Battery Energy Storage System  (BESS), instalado en Termozipa, Cundinamarca, representa un hito histórico para el sector eléctrico colombiano, al permitir almacenar grandes cantidades de energía que podrán ser entregadas al sistema cuando éste lo requiera.

20 de abril de 2021.   En un hecho histórico para el mercado energético colombiano, Enel-Emgesa inauguró el primer Sistema de Almacenamiento de Energía con Batería (BESS, por su sigla en inglés) de gran capacidad que se instala en el país.

Esta infraestructura permite a la central térmica Termozipa incrementar su capacidad de generación al almacenar 7 MW de potencia y 3,9 MWh de energía, la cual podrá ser entregada cuando el sistema eléctrico nacional la necesite y permitirá iluminar el equivalente a 70.000 hogares.

La instalación y puesta en funcionamiento de la infraestructura contó con una inversión cercana a los seis millones de dólares, y tuvo un tiempo de construcción de 20 meses. Se clacula que el sistema tenga una vida útil de 15 años.

“Es un orgullo saber que, con la experiencia y el liderazgo del Grupo Enel, podemos seguir implementando este tipo de tecnologías innovadoras que aportan a la matriz energética del país. En este sentido, el apoyo de las autoridades y del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Minas y Energía, fue contundente para apostarle a este proyecto que le dará más confiabilidad y seguridad al sistema eléctrico nacional”, dijo Lucio Rubio, director general de Enel en Colombia.

Por su parte, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, señaló que “hoy, de la mano de Enel-Emgesa, damos un nuevo paso en la Transición Energética con la inauguración de este el primer Sistema de Almacenamiento de Energía con Batería de gran capacidad que se instala en el país. Este sistema, además, se suma a la primera convocatoria en Colombia y en Latinoamérica para almacenamiento de energía con baterías a gran escala que se desarrollará en el Atlántico y tendrá una capacidad de 50 MW y con el cual seremos pioneros en América Latina“.

Las baterías de Termozipa son integradas al sistema eléctrico nacional a través de un conjunto de equipos que permiten realizar el intercambio de energía y maximizar la entrega de potencia de las unidades de generación. Además, BEES cuenta con todos los sistemas de control, que garantizan que la energía entregada a la red cumpla con los requerimientos de calidad de potencia exigidos.

Las baterías son consideradas el futuro de la generación eléctrica limpia, dado que pueden almacenar la energía y permiten gestionar bloques de la misma, que podrían servir para atender los requerimientos de la demanda a través de mejoras en las curvas de despacho de las distintas tecnologías, sin incorporar generación adicional.

De acuerdo con Rubio, estos sistemas de almacenamiento se complementan muy bien con los proyectos de generación de fuentes de energía renovables, como la solar y la eólica.

“En términos de baterías, los estudios señalan que el mundo pasará de los actuales 17 GW a mas de 4.500 GW en 2050, es decir que se multiplicará 260 veces la capacidad instalada en todo el mundo, y se van a integrar con los sistemas de generación, para ofrecer sistemas eléctricos más acordes con las necesidades del planeta, sistemas más limpios que ayuden la proceso de descarbonización”, señaló el empresario.

Y agregó que esta tecnología de vanguardia ofrece beneficios para la prestación de servicios complementarios como la mejora en la calidad de la tensión, la regulación de frecuencia y la entrega de energía en momentos de alta demanda, garantizando también el cumplimiento de obligaciones al sistema.

Finalmente, cabe destacar que el Grupo Enel ya ha implementado baterías similares en países como: Italia (30 MW Stand Alone), Reino Unido (25 MW para RPF), Alemania (22 MW para RPF), España (20 MW para RSF), y Perú (14.6MW de potencia incorporado y 469.4MW de potencia efectiva), al tiempo que anunció que en a nivel global invertirán 5.000 millones de euros en sistemas de almacenamiento en los próximos años.

Colombia aumenta mezcla de biodiésel del 10 al 12 por ciento

Después de Indonesia, Colombia se convierte en el segundo país en tener el porcentaje de mezclas de biodiésel con combustible diésel fósil más alto en el mundo.

13 de abril de 2021.   Con el propósito de mejorar la calidad de los combustibles que se consumen en el país, el Ministerio de Minas y Energía, en conjunto con los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y de Agricultura y Desarrollo Rural, determinó que el porcentaje de biodiésel presente en el combustible diésel fósil que consumen los colombianos pasará del 10% al 12% (B12) a partir de abril de 2021.

“Con el aumento de las mezclas a B12, los colombianos contarán con combustibles más amigables con el medio ambiente y una mejor calidad del aire, aportando al cumplimiento de la meta que nos hemos propuesto como país de reducir las emisiones de gases efecto invernadero en un 51% para el año 2030. Además, Colombia se ubica como el segundo país en el mundo con el porcentaje de mezclas de biodiésel más alto”, aseguró el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.

Desde abril las mezclas de B12 comenzarán a regir en los departamentos de Atlántico, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Bogotá D.C., Guaviare, Huila, Magdalena, Meta, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.

Mientras que en los departamentos de Amazonas, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Chocó, Nariño y Putumayo las mezclas de B12 se implementarán a partir de octubre de 2021.

En algunos departamentos considerados zona de frontera como Arauca, Guanía, La Guajira, Norte de Santander, Vaupés, Vichada y en el municipio de Rio de Oro, Cesar, los incrementos de las mezclas de biodiésel se realizarán de forma escalonada: 2% a partir de abril de 2021; 6% desde octubre de 2021; y 12% a partir de abril de 2022.

Por otra parte, en los departamentos de Arauca, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, La Guajira, Norte de Santander, Vaupés, Vichada y en el municipio de Rio de Oro en el Departamento del Cesar, también se comenzarán a implementar mezclas de etanol con gasolina motor corriente y extra fósil al nivel del 10%. Esta disposición se dará se forma gradual: 5% a partir de octubre de 2021 y del 10% desde abril de 2022.

Actualización de parámetros de calidad

De igual manera, el Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible actualizaron los requisitos de calidad de los combustibles, que no eran renovados desde hace 15 años para el caso de las gasolinas oxigenadas y desde hace 7 años con respecto al diésel y sus mezclas con biocombustibles.

Esto significa que la gasolina que se distribuye en todo el territorio nacional pasará de 300 partes por millón de azufre (ppms), nivel exigido en la regulación vigente, a reportar 100 ppms a partir del 1 de mayo de 2021 y 50 ppms desde el 31 de diciembre de 2021, hasta alcanzar 10 ppms a partir del 31 de diciembre de 2030.

Por su parte, el diésel que se consume en el país pasará de 50 ppms (nivel exigido en la regulación vigente) a reportar 20 ppms a partir del 1 de mayo de 2021 y 15 ppms desde 1 de enero de 2023, hasta alcanzar 10 ppms a partir del 1 de enero de 2025.

“Esta medida contribuirá a la disminución de las emisiones contaminantes del aire, teniendo en cuenta que el 80% del material particulado que se desplaza al aire proviene de las fuentes móviles que consumen estos combustibles fósiles. De esta manera también estamos aportando al cuidado de la salud de los colombianos, que podrán respirar un aire de mejor calidad”, aseguró el ministro Mesa.

Además, se revisaron y mejoraron las exigencias de los parámetros como aromáticos y el índice antidetonante que se reportan en las gasolinas, y se exigirá un mayor número de cetano y el reporte del parámetro RON (número de octano), con el fin de cumplir con los estándares internacionales y la eficacia de los motores ante un nivel más alto de octanaje.

Finalmente, en el caso de los biocombustibles se fortaleció el parámetro de filtrabilidad, con el fin de mejorar el desempeño de este tipo de combustibles en los motores y contribuir al impulso de combustibles alternativos más limpios dentro de la matriz del sector transporte.

CMA CGM invierte en bio-GNL para lograr flota marítima sin emisiones

El Grupo CMA CGM alcanzó otro hito en sus esfuerzos por ser carbono neutral para 2050, al respaldar la producción de 12.000 toneladas de biometano.

13 de abril de 2021.   Al respaldar la producción de biometano, CMA CGM aprovecha las tecnologías más efectivas disponibles para acelerar la transición energética en la industria del transporte y la logística. En su forma actual, el gas natural licuado (GNL) es la solución óptima disponible para reducir la huella de carbono del transporte marítima y preservar la calidad del aire. Para el año que viene, 32 de los buques de la empresa serán propulsados ​​por GNL.

La naviera tiene la intención de seguir adelante con el desarrollo de esta fuente de energía invirtiendo en plantas de producción de biogás y estudiando la viabilidad de los procesos de licuefacción para que el biometano pueda usarse como combustible marino.

Doce mil toneladas de biometano con garantía de origen (GO) son suficientes para alimentar el equivalente de dos buques a GNL de 1.400 TEU que operan en la línea Balt3 del norte de Europa entre San Petersburgo y Rotterdam durante todo un año.

Junto con la tecnología dual fuel de CMA CGM, el biometano puede reducir en al menos un 67% las emisiones de gases de efecto invernadero (incluido el CO2) “well-to-wake” (cadena de valor completa). Según la base “tank-to-wake” (a nivel de barco), la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero alcanza el 88% (incluido el CO2).

Además, a partir de mayo de 2021, los clientes de la compañía podrán seleccionar el biometano a través de ACT con CMA CGM+, allanando el camino para una reducción sustancial del impacto ambiental del transporte de sus mercancías.

ACT con CMA CGM+ es una gama completa de servicios diseñados para permitir a los clientes analizar, reducir y compensar su huella medioambiental.

CMA CGM está invirtiendo fuertemente en investigación y desarrollo junto con sus socios industriales, para identificar las fuentes de energía del futuro con el objetivo de lograr un impacto positivo en la huella de carbono de sus clientes y ayudar a proteger el medio ambiente.

“Hemos dado un nuevo paso con el lanzamiento de la primera oferta de transporte marítimo de bajas emisiones de carbono basada en biometano. Sabemos que aún queda un largo camino por recorrer para cumplir con los compromisos del Acuerdo de París. El logro de estos objetivos no depende de una única solución, sino de un conjunto de iniciativas y nuevas tecnologías complementarias entre sí”, dijo Rodolphe Saadé, presidente y CEO de CMA CGM Group.

Fuente: CMA CGM

Inauguran primer proyecto de geotermia en Colombia

Primer piloto de generación de energía geotérmica en Colombia

El piloto generará hasta 72.000 kWh de energía eléctrica, equivalentes al consumo promedio de 480 familias en un mes, y permitirá reducir hasta 550 toneladas de CO2e anuales.

25 de marzo de 2021.   En el municipio de San Luis de Palenque, Casanare, el Ministerio de Minas y Energía y la empresa Parex Resources Colombia dieron inicio al primer piloto de generación de energía eléctrica a través de geotermia, dando continuidad a la incorporación de energías renovables no convencionales a la matriz eléctrica colombiana.

El proyecto, desarrollado en articulación con la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) sede Medellín, es un piloto de coproducción de hidrocarburos y energía eléctrica a partir de recursos geotérmicos en el campo Maracas y busca, principalmente, aprovechar las altas temperaturas y volúmenes de agua producidos en la extracción de hidrocarburos, para generar energía eléctrica por medio de equipos instalados en superficie.

El piloto producirá aproximadamente 100 kW efectivos de energía eléctrica, que reemplazarán un 5% de la energía generada de combustibles fósiles, logrando reducir hasta 550 Ton CO2e anuales. De esta manera, el sistema podrá generar una cantidad de energía de hasta 72.000 kWh, equivalente a la cantidad de energía que consumirían 480 familias en un mes.

“Además de energía solar y eólica, la Transición Energética de Colombia, que ya es una realidad, significa avanzar en la incorporación de nuevas tecnologías. Hoy de la mano de Parex Resources, inicia un nuevo capítulo en esta historia de la Transición, que nos permitirá convertir el calor que se produce en las capas más internas de planeta, en la energía eléctrica que tanto necesitamos en la corteza, gracias a la geotermia”, dijo el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.

Esta no es la única apuesta de Parex Resources en materia de Transición Energética, la compañía avanza en un segundo piloto en el Campo Rumba, y en la construcción de una granja solar de 3,5 hectáreas aquí en el departamento de Casanare, con capacidad para generar hasta 3 MWp.

“Estamos complacidos de aportar con este tipo de proyectos, al cumplimiento del plan de cambio climático del Gobierno Nacional. Parex, promoviendo iniciativas de innovación dentro del equipo, ha logrado estructurar y desarrollar este piloto que tiene como objetivo principal, evaluar el aprovechamiento de los recursos geotérmicos de campos petroleros en los Llanos Orientales para la coproducción de hidrocarburos y energía eléctrica. Estamos seguros de que este proyecto impulsará en la región de los Llanos Orientales, y a nivel nacional, nuevas iniciativas de investigación, desarrollo e implementación que permitan avanzar en la estrategia de cambio climático que tenemos como compañía y el país”, dijo Daniel Ferreiro, presidente de Parex Resources.

Por su posición geográfica y geológica privilegiada, al estar situado en el cinturón Fuego del Pacífico, Colombia reúne todas las condiciones para el desarrollo de este tipo de proyectos. De acuerdo con datos del Servicio Geológico Colombiano, los recursos geotérmicos del país rondan los 138,60 EJ y una potencia eléctrica de 1.170,20 megavatios.

Este proyecto, que recibió el premio a la Innovación de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet) en la categoría “Innovación en gestión socioambiental y energías renovables”, se suma a la hoja de ruta del Gobierno Nacional en su apuesta por un sistema energético más competitivo, eficiente y resiliente.

Colombia, por la senda de la eficiencia energética

Apertura hacia fuentes alternativas de energías renovables, normatividades acordes con la transición energética, así como múltiples y variadas inversiones en proyectos, como parques solares y autogeneración de electricidad por grandes industrias y compañías, conforman hoy el abanico de posibilidades de Colombia en el terreno de la eficiencia energética.

5 de marzo de 2021.   A propósito del día mundial de la eficiencia energética, Daniel Díaz, secretario Ejecutivo del Consejo Mundial de Energía Colombia (WEC por su sigla en inglés), señaló que “el país está dando pasos de gigante en este campo, algo que se refleja en distintos indicadores, macroproyectos e importante inversión en el sector”.    

El vocero del WEC Colombia señala que los avances en eficiencia energética se evidencian en aspectos como:

  • El llamado de la ONU a que el país lidere el diálogo mundial sobre el cambio hacia las energías renovables, anuncio reciente del presidente Iván Duque.
  • Una subasta que puede superar los 4.800 megavatios con fuentes no convencionales.
  • La construcción de una hoja de ruta para incentivar la producción de hidrógeno como combustible limpio, tanto para el mercado local como el de exportación.
  • El desarrollo de granjas solares a gran escala que hoy benefician a más de 200.000 familias en distintas regiones del país, a lo que se sumarán nuevos proyectos.
  • Proyecto de ley que cursa en el Senado para fortalecer la transición energética.
  • Colombia forma parte del Consejo Mundial de Energía y juega un papel protagónico en este organismo, con una visión amplia sobre la transición y pensando en los sistemas energéticos como un todo.

La nueva ruta energética

De otro lado y para sumarle más elementos al día de la eficiencia energética, el WEC reportó desde su sede principal en Reino Unido apartes de una intervención de su directora mundial, Ángela Wilkinson, ante la BBC:

Para el 2030 se verá más variedad en cuanto a la electrificación y generación de electricidad. Habrá crecimiento del hidrógeno verde y, si es exitoso, generará hasta el 2% de la matriz mundial.

El rol de las petroleras está dividido para la transición energética entre las que son privadas y poseen mucha visibilidad, y las petroleras estatales. Las petroleras que son privadas y dominan el mercado tienen presión para liderar dicha transición entre los grandes referentes del mercado. En cuanto a las dirigidas por los gobiernos, presentan desafíos por su dependencia al petróleo, pero están en la necesidad de tener neutralidad climática.

En cuanto a la disponibilidad energética, se debe enfocar en infraestructuras, incentivos y cambios en el comportamiento. Se debe evitar el pensamiento que las energías renovables solventarán todos los problemas, por ejemplo, África desea poder utilizar todo su gas natural y a la vez construir su industria pesada. En vez de evitar que lo hagan, se debe enseñar la manera más limpia para hacerlo.

El escenario óptimo para alcanzar la meta de neutralidad climática incluye fuertes políticos y un crecimiento alto de las energías renovables. No se puede llegar a 1.5°C sin inversión masiva en la captura de carbono.

El GEB dona dos aulas solares interactivas en Cundinamarca

En Guatavita y Sesquilé, Transmisión del Grupo Energía Bogotá (GEB) inauguró dos aulas interactivas, con las que unos 204 estudiantes pueden acceder a centenares de contenidos virtuales, a la tecnología y al conocimiento.

19 de febrero de 2021.   Transmisión del Grupo Energía Bogotá (GEB), gracias a una alianza con Transportadora de Gas Internacional (TGI) –una de sus filiales– y el Ministerio de Educación Nacional, sigue proporcionando herramientas a los niños del país para que su formación escolar sea de mejor calidad y se cierren las brechas de desigualdad.

El pasado 18 de febrero el GEB inauguró las aulas solares interactivas que construyó en Cundinamarca en las instituciones educativas ‘Pío12 sede Manuela Beltrán’, en Guatavita, y ‘Méndez Rozo sede San José’, en Sesquilé, para acercar más a la tecnología y al conocimiento a 204 niños de esta región, que hace parte de la zona de influencia de los proyectos de energía eléctrica Norte y Sogamoso, y además del embalse de Tominé.

El aula solar interactiva es una construcción ecoamigable de 63 metros cuadrados que cuenta con un sistema energético alimentado por paneles solares que le dan independencia de energía y una autonomía de 24 horas. Además, tiene tablero y mesa interactiva, mobiliario, video beam, 30 tabletas electrónicas, sistema de sonido, lentes de realidad virtual y una serie de contenidos interactivos de más de 800 títulos avalados por el Ministerio de Educación Nacional.

El proyecto ‘Educación Solar Interactiva’ hace parte del programa ‘Energía para aprender’, de Transmisión del GEB, inscrito en el portafolio de creación de valor compartido de esta compañía.

Las aulas de Sesquilé y Guatavita son dos de las cinco que el grupo entregará en esta segunda  fase del proyecto.

En la primera se construyeron seis en las instituciones educativas ‘Guamachito’, en Hatonuevo (La Guajira); ‘Silvestre Francisco Dangond Daza’, en Villanueva (La Guajira); ‘Rodolfo Castro Castro’, sedes Juan de Atuesta y Santa Rosa, en Valledupar; ‘Benito Ramos’, en El Paso (Cesar), y Alto Cauca, en Marsella (Risaralda).

Fredy Zuleta Dávila, gerente General de Transmisión del GEB, aseguró que en esta segunda fase se contemplan aulas similares en colegios de 11 departamentos, para beneficiar a cerca de 3.500 estudiantes de zonas vulnerables y rurales.

“Esta iniciativa, que abre las ventanas del conocimiento a los beneficiarios, reconoce a la educación como detonador del desarrollo individual, familiar y colectivo, incrementando la calidad de vida para combatir la pobreza y la desigualdad, y favoreciendo la inclusión social y el progreso de las comunidades, que es uno de los objetivos esenciales de la compañía y una de las partes más importantes del retorno de la inversión en nuestros proyectos de transmisión y activos en operación”, puntualizó Zuleta.

Nueve empresas están interesadas en adquirir Bioenergy

Uno de los peores descalabros empresariales de Ecopetrol parece ver luz al final del túnel. Seis grupos nacionales y tres multilatinas analizan la viabilidad de adquirir Bioenergy. Pagar las acreencias sería una de las formas de obtener la compañía.

17 de febrero de 2021.   Con evaluaciones financieras, acompañadas de bancas de inversión y observando nuevas oportunidades de negocio, se encuentran tres de las nueve empresas que están interesadas en adquirir Bioenergy, compañía que se encuentra intervenida por la Superintendencia de Sociedades.

En total, los conglomerados interesados son seis nacionales y tres multilatinas, algunos con avances significativos en el proceso de adquisición. 

“Estos empresarios se encontraron con la planta más moderna que hay para la producción de etanol de la región, con unas grandes perspectivas que trae la caña de azúcar en la Orinoquia y con una empresa que pasó de estar prácticamente muerta a ser un ejemplo de resiliencia y buen manejo”, señaló el agente interventor, Rubén Darío Lizarralde Montoya.

Para el funcionario, una de las formas para que los conglomerados adquieran la compañía es renegociar y pagar las acreencias, “otra de las opciones es hacer un inventario total, pero sería mucho más costoso para quien la adquiera”, recalcó.

Bioenergy actualmente está en el 50% de la zafra que espera finalice en la primera quincena de abril recolectando cerca de 900 mil toneladas de caña de azúcar, con estos números la planta está produciendo 30% más del histórico de alcohol carburante.

Desde que se inició el proceso de intervención de Bioenergy por la Superintendencia de Sociedades a mediados de 2019, la empresa dejó de ser filial de Ecopetrol, y actualmente se adelanta un plan de salvamento. “Esta es una compañía que puede generar el 25% del etanol que se produce en el país, por lo que es fundamental mantenerla activa”, dijo Lizarralde.

De acuerdo con un comunicado de la empresa, si la compañía continúa como va, en tres años estará produciendo el doble los ingresos que hoy genera sin que se hagan nuevas inversiones en tierra, lo cual se traduciría en estabilidad laboral, generación de empleo y desarrollo para la altillanura colombiana.

Desde diciembre pasado la planta “El Alcaraván” de Bioenergy comenzó a producir nuevamente etanol, y firmó contratos por la totalidad de la producción.

Tras la puesta a punto de la planta, el pago de parte de acreencias y un préstamo obtenido por Bancolombia, hoy 645 personas trabajan nuevamente de manera permanentemente en la empresa y se ha reactivado la cadena productiva. señala el comunicado.

El agente de la SuperSociedades, Rubén Darío Lizarralde, indicó que la zafra (cosecha de caña de azúcar) y la producción de alcohol carburante, van a un ritmo nunca antes visto en Bioenergy. “Avanzamos muy bien, gracias a que los procesos en campo son cien por ciento mecanizados y porque la planta industrial es la más moderna de América Latina. A la fecha estamos procesando cerca de 7.000 toneladas de caña al día”, dijo.

Cabe señalar que, a través de la biomasa de caña de azúcar que se obtiene en el proceso en la planta “El Alcaraván”, se genera energía, la cual se vende al Sistema Eléctrico colombiano.

Ecopetrol contará con 8 parques solares en 2021

Con estos nuevos parques, el suministro de energía renovable para el Grupo Ecopetrol alcanzará 155 Megavatios (MW) en menos de 2 años. Estarán ubicados en los departamentos del Meta, Huila, Antioquia y Bolívar.

25 de enero de 2021.   El Grupo Ecopetrol desarrollará seis nuevos proyectos fotovoltaicos que impulsarán la transición energética del país y que se suman a los dos megaparques solares San Fernando y Castilla, ubicados en el municipio de Castilla La Nueva, en el departamento del Meta, para completar un total de ocho proyectos de este tipo al 2021.

“Los nuevos parques solares significan un gran avance en nuestro plan de transición energética, el cual contempla contar con una capacidad instalada de energías renovables de alrededor de 400 MW al 2023. Nuestro objetivo es impulsar un futuro energético sostenible y confiable para Colombia, y aportar a la meta del Gobierno Nacional de reducir el 51% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el país al 2030”, dijo el Presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón.

Los seis nuevos parques tendrán una capacidad de energía instalada de más de 45 Megavatios (MW), que equivalen a energizar un centro poblado de 49.000 habitantes, y estarán distribuidos así:

  • Departamento del Meta: 14 MW en el ecoparque Ocelote, ubicado en el campo que lleva el mismo nombre y que opera Hocol (filial de Ecopetrol), en el municipio de Puerto Gaitán.
  • Departamento del Huila: 25 MW en los ecoparques Brisas, Yaguará y Aipe, ubicados en los municipios de Yaguará y Aipe.
  • Departamentos de Antioquia y Bolívar: 6 MW en los ecoparques Del Río y Magdalena, localizados en los campos Casabe y Cantagallo, en los municipios de Yondó y Cantagallo.

Los proyectos serán desarrollados bajo un contrato de suministro de energía por 15 años, con el objetivo de autoabastecer parte de la demanda de energía de las operaciones de Ecopetrol y Hocol en estas zonas del país.

La construcción iniciará en el primer semestre del 2021 y, según el cronograma definido, entrarían en operación en diciembre de este año. Las obras se realizarán en aproximadamente 45 hectáreas, que corresponden a un total de 90 canchas de fútbol.

La puesta en funcionamiento de estos ocho parques reducirá la emisión de aproximadamente 1,1 millones de toneladas de CO2 durante la duración de los contratos, cifra que corresponde a la siembra y mantenimiento de más de 7,7 millones de árboles.

Se estima que estos ocho proyectos en conjunto brinden durante su construcción aproximadamente 1.200 oportunidades de empleo para las comunidades de las zonas de operación, de las cuales se espera que al menos 38% sean ocupadas por mujeres.

“El departamento del Meta y Ecopetrol son un ejemplo de cómo la industria extractiva y las energías renovables pueden convivir, aportando al desarrollo de las regiones con generación de empleo, inversiones y recursos como las regalías. La inauguración de la estación de recolección y tratamiento de agua y crudo en el campo Castilla, una de las más importantes del país, se suma al plan anunciado por Ecopetrol para alcanzar 400 MW de capacidad instalada en energías renovables al 2023, aportando a la transición energética al tiempo que se implementan nuevas tecnologías para un mejor aprovechamiento de los recursos del subsuelo”, aseguró el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.

El Grupo Ecopetrol seguirá incrementando su presencia en energía solar, por eso también  instalará  techos fotovoltaicos en áreas administrativas en distintos departamentos del país. Adicionalmente, continúa la evaluación y maduración de proyectos de energía eólica, biomasa, geotermia, pequeñas centrales hidroeléctricas y uso de baterías de almacenamiento.  

Inauguran la estación Castilla 3

Además de conocer el avance del parque solar San Fernando, el Presidente de la República también inauguró la estación Castilla 3, una moderna locación que apalanca los procesos de recolección y tratamiento de crudo, agua para inyección y gas en esta zona, la mayor productora de hidrocarburos del país.

Esta estación, en la que se invirtieron $1,3 billones de pesos (US$387 millones de dólares), aumentará el tratamiento de 30 mil barriles de producción de petróleo por día y la disposición de 600 mil barriles diarios de agua de producción del campo Castilla, el segundo más grande en producción de crudo en el país.

Durante los 30 meses de su construcción, se emplearon más de 1.700 llaneros y 35 empresas proveedoras de la región.

Las energías renovables generarán más de 20 millones de empleos

Este tipo de energía se sitúa como la principal clave para enfrentar el cambio climático

21 de enero de 2020.   Varias organizaciones, gobiernos y expertos han advertido sobre la importancia de contrarrestar el avance del cambio climático que ya está teniendo consecuencias en el planeta. La ONU, por ejemplo, alertó hace poco sobre la mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos que ponen en peligro la salud y seguridad de millones de personas, por lo que todas las acciones que contribuyan a parar el avance son importantes.

Allí aparecen las energías renovables, aquellas cuyas fuentes no se gastan al ser aprovechadas y, además, son más amigables con el medio ambiente. Dentro de ellas se encuentran la energía solar, eólica, hidroeléctrica y de biomasa, entre otras. América Latina viene trabajando en acciones que le permitan avanzar en este camino y es uno de los mercados en crecimiento.

“Históricamente las energías renovables tienen un rol destacable en muchos países de América Latina por la importancia de los grandes recursos hídricos. Existen grandes centrales hidroeléctricas que han aprovechado estos recursos desde hace varios años generando acciones en pro del medio ambiente. Entre las nuevas energías renovables se encuentran la energía eólica y fotovoltaica, las cuales están en crecimiento. El informe ‘IRENA, 2020’, destaca que en la actualidad solo se usa el 6% del potencial que tienen las energías renovables”, informó Kristin Dietrich, directora de la maestría online en Energías Renovables de la Universidad Internacional de Valencia.

Dietrich agregó que durante los primeros cuatro meses de 2020, cuando en muchos países tomaron medidas para frenar la dispersión del coronavirus, la demanda eléctrica se redujo. En este período el uso de carbón y petróleo cayeron 8% y 5% respectivamente. Sin embargo, parte del sector de energías renovables se vio afectada por la crisis debido a cierres parciales y retrasos en el suministro de materiales o equipos necesarios para las instalaciones.

La implementación de energías renovables permite generar más empleo y proporcionar mejores retornos de inversión en comparación con otras medidas. Previsiones sobre el empleo prevén entre 20 y 30 millones de empleos para el año  2030, según el escenario analizado por IRENA 2020.

En 2017 había alrededor de 12 millones de empleos en el sector de las energías renovables. Estos números no incluyen sectores relacionados como el de la eficiencia energética o en redes eléctricas y flexibilización de la energía. La necesidad de formación y perfiles especializados en este ámbito se hace también necesario a nivel global y en Latinoamérica en particular.

En cuanto al cambio climático, algunos de los sectores que más emisiones de efecto invernadero causan son el eléctrico y la industria de transporte. Al lograr reemplazar fuentes no renovables se evitaría una gran parte de esas emisiones: reduciendo una previsión de 43Gt en 2050 a 33Gt en 2050 (el 45% de esta reducción vendría directamente por el uso de fuentes renovables en los distintos sectores). En un escenario más ambicioso, se podrían disminuir estas emisiones a 9,5Gt en 2050 (un 42% de esta reducción tendría su causa en el mayor uso de las distintas renovables, sobre todo de energía eólica con 17% y solar fotovoltaica con 14%), según el informe de IRENA 2020.

Hay que tener liderazgo

Existe una multitud de nuevos modelos de negocio que dan lugar a que el sector de las energías renovables no esté compuesto por unas pocas empresas, más bien se abre la oportunidad para que exista una multitud de diferentes actores (fabricantes de componentes, instaladores, empresas de suministro eléctrico, comercializadoras, cooperativas y personas privadas), por lo que el sector privado con su multitud de actores pequeños y medianos, debería estar liderando y empujando una transición a las fuentes renovables, pero también requiere del apoyo en todos los países con legislaciones favorables.
“Usar energías renovables ya no es una cuestión simplemente de responsabilidad social de algunas personas o entidades, es también un atractivo si se analiza desde el criterio económico. Si las empresas ahorran en su factura de luz porque están empleando energías renovables en vez de convencionales, entonces empiezan a hacerlo a gran escala. Por lo cual las primeras industrias que lo priorizan son las que más ahorros tendrán”, destacó la experta.
Según los últimos datos de la Agencia Internacional de Energía, sólo el 14% de toda la energía que se suministra (en todos los sectores) provenía en 2018 de fuentes de energía primaria renovables.
Las energías renovables serán un pilar fundamental en las políticas energéticas de muchos gobiernos que pueden ayudar a llevar a cabo la transición hacia un sistema más sostenible y consciente medioambientalmente.