Claves del Consejo Mundial de Energía para humanizar la energía

‘Energía para la Humanidad’ será el lema del Congreso Mundial de la Energía en 2022.

10 de noviembre de 2021.   Al hacer un balance sobre la Cumbre Climática COP26 en Glasgow, el Consejo Mundial de Energía (WEC), a través de su secretaria General, Ángela Wilkinson, calificó como prioritario un enfoque desde la humanización por encima de la preocupación por las finanzas energéticas en la Cumbre Climática que se desarrolló la semana anterior.

“El ‘Día de las Finanzas’ en la COP26 fue a la vez emocionante, pero a la vez de profunda reflexión, puesto que están en juego billones de dólares y miles de millones de vidas. No se puede dar sentido a todos los ceros sin una comprensión y un contexto compartidos”, expresó Wilkinson.

Por ejemplo, “existe la promesa de 100.000 millones de dólares de fondos para las transiciones energéticas de las economías en desarrollo, que aún no se ha cumplido”, manifestó la líder mundial del WEC.

“Es por eso que defendemos una visión humanizadora de la energía y promovemos acciones de liderazgo prácticas y sistémicas que implican a todos los niveles de la sociedad. De ahí que nuestro 25º Congreso Mundial de la Energía que se realizará en 2022 en San Petesburgo (Rusia) lo hemos titulado ‘Energía para la Humanidad’. Hay que pasar de contar a hacer un nuevo futuro energético para miles de millones de vidas mejores y un planeta sano”, dijo Wilkinson. 

Cinco aspectos clave

El WEC es la primera, permanente y única comunidad energética mundial verdaderamente abierta a todos, imparcial y neutral con 100 años actuando como voz del sentido común global. Con motivo de la Cumbre Climática dejó para la reflexión cinco aspectos clave:

Primero. La energía es un sistema: detrás de cada botón, interruptor y bomba de combustible hay un sinfín de conexiones. 

Segundo. La transición energética es un proceso, no un destino, y no puede llevarse a cabo de una sola vez.

Tercero. La diversidad de los sistemas energéticos está aumentando en el sentido más amplio: geografías, tecnologías, habilidades y culturas. 

Cuarto. El futuro de la energía no puede predecirse, pero sí pueden crearse futuros energéticos mejores, si evitamos el miedo al futuro y nos abrimos a múltiples vías y a nuevos y diferentes usos y usuarios de la energía. 

Quinto: La transición de la tecnología energética siempre conlleva la alteración y la transformación de la sociedad. 

Estos puntos son tan ciertos ahora como cuando el Consejo Mundial de la Energía se puso en marcha a principios de los años veinte.   Las ideas se basan en la experiencia acumulada en tres épocas diferentes de transición energética mundial: Energía para la paz, Energía para la prosperidad, y Energía para la gente y el planeta, concluye el pronunciamiento.

Datos y metas climáticos y energéticos

De las deliberaciones y posiciones de las grandes potencias participantes en la Cumbre Climático COP26, se destacan:

Europa

  • La Unión Europea se ha fijado la meta de reducir sus emisiones en un 55 % en 2030 respecto a 1990. Europa actualmente está diseñando la legislación para cumplir ese objetivo.
  • El Reino Unido (ya no forma parte de la UE), país anfitrión de la COP26, aspira a alcanzar las “emisiones cero” en 2050, con una senda de reducción del 68 % para 2030 y del 76 % para 2035, así como descarbonizar el sistema eléctrico para 2035.

Estados Unidos y Canadá

El gobierno de Joe Biden quiere recortar las emisiones contaminantes hasta en un 53 % en 2030, respecto a 2005; llegar a “cero emisiones” a mitad de siglo,y ha anunciado grandes inversiones para desarrollar sectores industriales sostenibles como la energía solar o el vehículo eléctrico.

Países BRICS

China

  • Primer emisor de CO2 del mundo desde 2006.
  • Pekín ha elevado sus objetivos desde el Acuerdo de París y espera alcanzar la neutralidad de carbono en 2060, pese a que cuenta con marcar su pico de emisiones antes de 2030. 
  • Anuncian que dejarán de invertir en plantas de carbón en el extranjero, gesto que se ha interpretado como una señal por los mercados internacionales.

Brasil 

  • Compromiso de acabar con la deforestación para 2030 y desprenderse del CO2 en 2050.

Rusia

  • Es el cuatro emisor de CO2 del mundo y gran productor de combustibles fósiles.
  • Invertirá entre un 1,5% y un 2% de su PIB en reducir en 80% sus emisiones de gases de efecto invernadero hasta 2050 en comparación con los niveles de 1990.
  • Pretende alcanzar las cero emisiones en 2060.

Sudáfrica

  • Espera limitar sus emisiones de efecto invernadero a 510 millones de toneladas métricas en 2025 y a menos de 420 millones en 2030, frente a los 471,6 millones de toneladas registradas en 2019.

Potencias del Pacífico

Japón

  • Quinto emisor mundial de CO2.
  • Se propone reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 46 % para 2030.

Corea del Sur

  • Aspira a la neutralidad climática en 2050.

Nueva Zelanda

  • Reducirá sus emisiones un 50 % en 2030.

Australia

  • Ha fijado el 2050 como horizonte para descarbonizar la economía del país, que produce gas y carbón.

Colombia firma acuerdo para la Transición Energética

Alemania reconoció los avances que ha tenido Colombia en materia de Transición Energética y sus compromisos encaminados a la descarbonización y reducción de emisiones de CO2.

8 de noviembre de 2021.   El Ministerio de Minas y Energía de Colombia, la Agencia Alemana de Energía y la Cámara de Comercio Colombo-Alemana firmaron, en compañía de las embajadas de Alemania en Colombia y de Colombia en Alemania, un acuerdo de interés con el fin de continuar consolidando la Transición Energética del país, a través del apoyo para la creación de un Centro regional de formación y capacitación en energías renovables.

“El mundo reconoce los esfuerzos y la consolidación de la Transición Energética de Colombia, que es una herramienta clave para avanzar en la lucha contra el cambio climático y que será el legado para el futuro de Colombia. Acuerdos como este que firmamos en Alemania nos permitirán seguir ampliando la capacidad instalada de fuentes de energías renovables en nuestro país, permitiéndonos diversificar aún más nuestra matriz energética”, aseguró el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, tras la firma del acuerdo en Berlín, Alemania.

El Centro de formación busca promover y mantener una colaboración activa entre los dos países incluyendo no solo al sector privado, sino también a distintos entes educativos, teniendo en cuenta el liderazgo tecnológico con el que cuenta Alemania para realizar capacitaciones en diversas áreas.

Durante la firma del acuerdo de interés, Alemania reconoció los avances que ha tenido Colombia en materia de Transición Energética y sus compromisos encaminados a la descarbonización y reducción de emisiones de CO2, al tiempo que reiteró el apoyo a los distintos procesos que adelanta el país en este sentido.

Actualmente, Colombia cuenta con 15 granjas solares, 9 proyectos de autogeneración a gran escala y más de 1.500 proyectos solares fotovoltaicos de autogeneración a pequeña escala, que aportan una capacidad pico de 456,72 MWp, lo que es el equivalente a la energía que se requieren para atender a 339.000 familias colombianas, y representa una reducción de 570.000 toneladas de CO2 al año.

La meta es llegar a finales de 2021 a aproximadamente a 570 MW de energía renovable no convencional, gracias a la entrada en operación de alrededor de 16 proyectos, incluido el primer parque eólico que se construye en el país en más de 17 años, ubicado en el departamento de La Guajira.

AES Colombia construirá el Parque Solar Brisas en Huila

El parque tendrá una capacidad instalada de 26 MW y contará con 48 mil paneles de última tecnología.

5 de noviembre de 2021.   AES Colombia avanza en su estrategia de crecimiento con la adjudicación de un nuevo parque de autogeneración en el departamento de Huila. Se trata de Brisas, un complejo de energía solar de 26 MWp de capacidad instalada, que se construirá en el municipio de Aipe y que suministrará energía a la operación de Ecopetrol en esta zona del país. El Parque Brisas Solar contará con la tecnología más moderna en parques solares en el país incorporando paneles bifaciales y un mecanismo de seguimiento de sol.

La construcción y operación del parque fue adjudicada a través de un contrato de suministro de energía por 15 años entre Ecopetrol y AES Colombia. Con la puesta en marcha del parque se evitará la emisión de más de 216 mil toneladas de CO2 durante la vigencia del contrato, equivalente a la siembra de 1,7 millones de árboles, y su capacidad instalada equivale a energizar un municipio de 35 mil habitantes.

El Parque Brisas Solar se construirá en un área de casi 20 hectáreas y contará con más de 48 mil paneles de última generación que tendrán tecnología bifacial, que capta la luz del sol por ambas caras de los paneles, obteniendo la mayor eficiencia y el mayor factor de planta posible. Adicionalmente, el Parque contará con tecnología de seguimiento del sol, permitiendo que en todo momento los rayos impacten de manera perpendicular los módulos fotovoltaicos y así el aprovechamiento sea el mayor posible.

“Continuamos avanzando en nuestra misión de acelerar el futuro de la energía en Colombia y el mundo a través de un crecimiento 100% sostenible. Para AES Colombia es un orgullo haber sido elegidos nuevamente por Ecopetrol como el aliado estratégico que lo acompaña en su estrategia de transformación energética. Estamos también muy felices de llegar por primera vez al departamento de Huila para aportar al bienestar y desarrollo de las comunidades y de este territorio”, dijo Federico Echavarría, gerente General de AES Colombia.

Como parte de su compromiso corporativo con la equidad de género, AES Colombia espera poder generar oportunidades de empleo para las mujeres huilenses durante la construcción de este proyecto, al igual que lo hizo en los parques Castilla Solar y San Fernando Solar en el Meta, donde logró la incorporación de cerca de 400 mujeres en el proceso constructivo.

Brisas Solar es el tercer parque que AES Colombia construye en el país, luego de Castilla Solar y San Fernando Solar en el departamento del Meta. Con este nuevo proyecto la compañía sumará más de 100 MW de capacidad instalada en parques solares de autogeneración, ratificando su posición como líder en este tipo de soluciones de energía en Colombia.

CREG: Energía para vehículos eléctricos estará exenta del 20% de la contribución

Los usuarios de movilidad eléctrica a quienes aplica lo establecido en la Ley 2099 de 2021 podrán adherirse a los beneficios de una resolución expedida por la CREG

5 de noviembre de 2021.    La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) expidió la Resolución 171 de 2021 por la cual se establecen las condiciones para la medición diferenciada de consumos de energía eléctrica, que permitirá que no se pague el 20% de contribución en la tarifa en aquellos consumos que se utilicen para movilidad eléctrica, conforme lo ordena la Ley 2099 de 2021, de transición energética.

Una de las alternativas es que los usuarios puedan independizar la instalación eléctrica asociada a los consumos para la carga en sus casas y empresas, obteniendo así una nueva instalación diferenciada y, en la práctica, creando un nuevo usuario del servicio de energía eléctrica. En esta nueva instalación, el usuario no pagará la contribución del 20% y verá reflejada una reducción en la factura de energía.

Otra de las alternativas para los usuarios es que no independicen su instalación, sino que coloquen un medidor al interior de su instalación eléctrica, el cual registre el consumo de energía para movilidad eléctrica de manera independiente. Bajo esta alternativa, los usuarios también recibirán el beneficio, e igualmente se beneficiarán de la reducción en el valor de la factura. Esta segunda opción no implica que los usuarios deban hacer un nuevo contrato con la empresa de energía diferente al que ya se tiene.

Para aplicar la nueva resolución expedida por la CREG, los usuarios deberán informar a la empresa que le presta el servicio de energía cuál de las opciones de medición quiere emplear en su hogar o industria.

Los usuarios de movilidad eléctrica a quienes aplica lo establecido en la Ley 2099 de 2021 podrán adherirse a los beneficios de la resolución expedida por la CREG, una vez le informen a su comercializador y realicen las adecuaciones necesarias en su instalación de energía eléctrica.

Enel-Codensa, adjudicada con 345 gwh/año de energía no convencional

En la tercera subasta de largo plazo, Enel-Codensa recibió la adjudicación para comprar 345 GWh/año de energía proveniente de fuentes no convencionales de energía renovable durante el periodo 2023-2037 para sus clientes.

2 de noviembre de 2021.   En la tercera subasta de energías renovables desarrollada por el Gobierno Nacional, Enel-Codensa recibió la adjudicación de ocho contratos para comprar 345 GWh/año de energía durante el periodo 2023-2037.

La energía provendrá de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) y permitirá el cubrimiento parcial de las necesidades de suministro de sus clientes en Bogotá y Cundinamarca.

“Con este hito damos un paso más hacia el desarrollo sostenible, proporcionando energía limpia producida localmente y brindándole confiabilidad al sistema energético. Los contratos a largo plazo significan una protección contra las contingencias del mercado o cambios climáticos como el Fenómeno del Niño, disminuyendo así su exposición a la volatilidad de la bolsa de energía y beneficiando al cliente final, pues la estabilidad y los precios se transfieren a la tarifa del servicio”, aseguró Carlos Mario Restrepo, gerente de Mercado de Enel-Codensa.

El promedio ponderado de los contratos adjudicados a Enel-Codensa fue de 135.85 COP/kWh, 22% por debajo del precio promedio actual del mercado. Además, los 345 Gwh/año otorgados correspondieron al 100% de la energía ofertada por la Compañía, y adjudicada en la subasta general.

Cabe destacar que en 2019 a Enel-Codensa le fueron adjudicados 11 contratos a través de los cuales comprará 873 GWh/año a partir del primero de enero de 2022 y hasta el 31 de diciembre de 2036, representando una cobertura de aproximadamente el 8% de su demanda regulada.

“Con los resultados de ambas subastas, compraremos anualmente 1.218 GWh de energía, posicionándonos como aliados estratégicos del proceso de transición energética que afronta el país”, agregó Restrepo.

Colombia: Adjudican 11 proyectos en nueva subasta de renovables

Los contratos, que tendrán un periodo de 15 años, se adjudicaron a 9 empresas generadoras y a 53 comercializadores. Con esta nueva capacidad instalada, la participación de la energía renovable no convencional pasará del 0.2% en 2018 a más de 15% en 2023.

26 de octubre de 2021.   Colombia logró un nuevo hito al asignar obligaciones por cerca de 800 megavatios (796,3), equivalente al consumo de 800 mil familias colombianas, en la nueva subasta de renovables. De esta manera, el país multiplicará por más de 100 veces la capacidad en energías renovables no convencionales que tenía en agosto de 2018, pasando de menos de un 1% a más de 15% en 2023.

Los 11 proyectos de generación adjudicados representan inversiones de alrededor de 3,3 billones de pesos y cerca de 4.800 empleos en los 9 departamentos en los que se construirán estos nuevos proyectos de generación.

“El éxito de esta nueva subasta demuestra que la Transición Energética de Colombia es una realidad, consolidándose como el legado para el presente y el futuro del país en materia energética. La asignación de estos 11 proyectos, equivalente al consumo de 800 familias colombianas, es una muestra más de cómo las políticas públicas han generado una atracción para la incorporación masiva de energías renovables provenientes del sol y del viento. Además, esta transición será una herramienta clave para tener una matriz eléctrica más resiliente y avanzar en la lucha contra el cambio climático”, aseguró el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.

Como resultado de este mecanismo, se asignaron obligaciones a 11 proyectos solares, que deberán comenzar a cumplir sus compromisos de suministro de energía a partir de enero de 2023, representando una reducción de 465 mil toneladas de CO2 al año, aportando además al cumplimiento de la meta de reducir en un 51% las emisiones del país al año 2030.

Los contratos, que tendrán un periodo de 15 años, se adjudicaron entre 9 empresas generadoras y 53 comercializadores, y cerraron con un precio promedio ponderado de asignación de $155,8 pesos por kilovatio hora, un 15% por debajo del precio de mercado. Además, llegaron cinco nuevas empresas como resultado de este proceso.

“Para la CREG es un hito muy importante saber que contamos con nuevos agentes que ingresan al mercado y entender que las reglas y el mercado de energía son atractivos para los inversionistas. Colombia contará ahora con 11 proyectos adicionales que diversifican la matriz energética del país, que nos permiten unos precios más eficientes para los usuarios. Contar con recursos no convencionales y complementarios a la matriz energética nos permiten una mejor oferta energética y seguir confiando en el sistema”, señáló el director Ejecutivo de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, Jorge Valencia.

Actualmente, el país cuenta con 15 granjas solares, 9 proyectos de autogeneración a gran escala y más de 1.500 proyectos solares fotovoltaicos de autogeneración a pequeña escala, que aportan una capacidad efectiva neta de 388 MW. Además, están en proceso de construcción en diferentes regiones del país 1.200 MW de iniciativas privadas de generación y autogeneración y 1.365 MW de energía solar y eólica que lograron asignaciones en la subasta de 2019.

“En un trabajo conjunto con el Ministerio, Fenoge y los agentes del mercado, en XM le cumplimos al país. Los resultados de la subasta posibilitan la asignación de contratos de largo plazo por 796.3 MW al Sistema Interconectado Nacional. Estos nuevos recursos, provenientes de fuentes de energías renovable no convencional, representan un incremento de 4.32% en la capacidad efectiva neta del Sistema actual, lo que sumado a los proyectos de generación de FERNC asignados en subastas previas, permiten incrementar en un 21% la capacidad proveniente de estas nuevas fuentes de generación en la matriz actual”, afirmó María Nohemi Arboleda, gerente General de XM, empresa que en su calidad de Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC) ejerció como subastador.

Por su parte, el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE) aportó los recursos para financiar el despliegue técnico, tecnológico y jurídico que se requirió para la implementación y administración de la subasta.

“Para FENOGE, el balance de esta nueva subasta de energías renovables es positivo ya que estamos materializando nuestro rol como facilitador de recursos, promoviendo la construcción de proyectos de energías amigables con el medio ambiente y garantizando por un plazo de 15 años una tarifa final estable que favorece a todos los colombianos. Por esto seguiremos transformando con hechos la energía”, puntualizó Katharina Grosso, directora Ejecutiva del FENOGE.

Mecanismo complementario

La activación del mecanismo complementario permitió que los agentes generadores pudieran adjudicar más megavatios de energía renovable y nuevos proyectos de generación a partir de fuentes renovables no convencionales.

Además, las empresas comercializadoras que no obtuvieron la energía esperada en la subasta, lograron sumar a su portafolio energía sostenible y a precios competitivos que llegará a los hogares de millones colombianos.

Solo a través del mecanismo complementario se asignaron obligaciones adicionales a 4 empresas generadoras, con 5 proyectos con capacidad para generar 335 MW a 46 empresas comercializadoras.

Fuente: Minenergía

Entró en operación el Parque Solar San Fernando, el más grande del país

Con este nuevo parque, la capacidad instalada de energía renovable del Grupo Ecopetrol es de 112 MW en menos de dos años. Evitará la emisión de más de 508 mil toneladas equivalentes de CO2 a la atmósfera durante los próximos 15 años.

22 de octubre de 2021.   Ecopetrol, su filial Cenit y AES Colombia pusieron en operación este viernes el mayor parque solar de autogeneración de energía que se ha construido en el país y uno de los más modernos e innovadores de la región, localizado en el municipio de Castilla La Nueva en el departamento del Meta.

El Ecoparque San Fernando tiene una potencia instalada de 61 megavatios (MWp), equivalente a la capacidad para energizar una ciudad de 93.000 habitantes y servirá para abastecer parte de la demanda de energía de las operaciones de Ecopetrol y Cenit en los Llanos Orientales.

El parque ocupa una superficie de 57 hectáreas, equivalente a 70 canchas de fútbol, donde están ubicados más de 114 mil paneles solares de última generación. Estos módulos tienen la capacidad de moverse de acuerdo con la orientación del sol y cuentan con tecnología bifacial que les permite captar energía por ambas caras, lo que asegura un mayor rendimiento y eficiencia.

Esta mega estructura solar fue construida por AES Colombia por solicitud de Cenit bajo un contrato de suministro de energía por 15 años, que incluye su operación y mantenimiento. La inversión fue cercana a los US$40 millones, que equivalen a más de $150 mil millones de pesos.

En la construcción se contrataron más de $15.000 millones en bienes y servicios locales y un 38% de la mano de obra dedicada al proyecto correspondió a mujeres.

El parque evitará la emisión de más de 508 mil toneladas equivalentes de CO2 (dióxido de carbono) a la atmósfera durante los próximos 15 años, cifra semejante a la siembra de más de 3,9 millones de árboles.

“La entrada en operación de este proyecto consolida al Grupo Ecopetrol como el mayor autogenerador solar del país y demuestra que las energías renovables y los hidrocarburos pueden convivir juntos. Además, posiciona al departamento del Meta como pieza fundamental en la Transición Energética por su potencial solar para el desarrollo de este tipo de iniciativas, que le permiten a Colombia seguir avanzando en el cumplimiento de la meta de reducir las emisiones de CO2 en un 51% a 2030”, aseguró el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa

Por su parte, el presidente del grupo Ecopetrol, Felipe Bayón Pardo, señaló que “seguimos avanzando en nuestro propósito de diversificar la matriz energética del país y por eso pondremos en marcha seis parques solares adicionales en los departamentos de Meta, Bolívar, Antioquia, Arauca y Huila, que, sumados a Castilla y San Fernando, nos permitirán completar ocho en 2022. Nuestra meta es incorporar 400 megavatios de energías renovables en 2023”.

“Este parque, que está a la altura de los más modernos de Latinoamérica, evidencia el compromiso que tenemos con la incorporación de las energías renovables en Cenit. Gracias a San Fernando podremos aprovechar la abundancia del recurso solar de los Llanos Orientales para lograr una mayor eficiencia energética en nuestras operaciones como Grupo y avanzar en nuestro compromiso de reducir la huella de carbono”, aseguró Héctor Manosalva, presidente de Cenit.

“Para AES Colombia, el Parque San Fernando Solar es un hito que confirma nuestro compromiso por acelerar un futuro de la energía sostenible para el país. En AES pensamos siempre en proporcionar soluciones que contribuyan a la competitividad y sostenibilidad de nuestros clientes, tanto en tecnología como en eficiencia energética, costos e inversión social, entre otras cosas”, señaló Federico Echavarría, gerente general de AES Colombia.

La inauguración y puesta en operación del mega parque solar contó con la presencia del presidente de la República, Iván Duque Márquez, y el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo, quienes destacaron que la capacidad instalada de energías renovables del Grupo Ecopetrol asciende a 112 MW en menos de dos años, lo que ratifica al Grupo Ecopetrol como el mayor autogenerador del país a partir de fuentes renovables.

Fuente: Ecopetrol

Colombia construirá la hoja de ruta de la energía eólica offshore

La hoja de ruta será publicada en 2022 y le permitirá a Colombia aprovechar el gran potencial en energía eólica offshore que tiene en zonas de Barranquilla, Santa Marta y La Guajira.

21 de octubre de 2021.   El viceministro de Energía, Miguel Lotero, lideró la misión técnica del Ministerio de Minas y Energía que viajó a Dinamarca con el fin de intercambiar conocimientos y experiencias para avanzar en el desarrollo de proyectos que le permitirán a Colombia aprovechar el gran potencial que tiene en energía eólica offshore.

“Colombia cuenta con un gran potencial en energía eólica offshore en zonas de Barranquilla, Santa Marta y La Guajira. Por ello, estamos elaborando, con el apoyo del Banco Mundial y el Gobierno del Reino Unido, la hoja de ruta para el desarrollo de esta tecnología en el país. Esta hoja de ruta la publicaremos en el primer trimestre de 2022 y nos permitirá seguir consolidando la transición energética del país”, aseguró Lotero.

Como parte de su agenda, el viceministro compartió con representantes de la Agencia Danesa de Energía y el equipo de la Embajada de Dinamarca en Colombia la política energética colombiana y los grandes avances que ha logrado el país en transición energética.

Además, Lotero visitó las instalaciones de la planta de Amager Bakke, enfocada en el procesamiento de residuos sólidos para la producción de energía, así como el Puerto de Esbjerg, el más importante de Dinamarca dedicado a la logística de proyectos de energía eólica offshore. También visitó la fábrica de turbinas de Vestas, empresa que suministró los aerogeneradores para el proyecto Guajira I de Isagen.

A la fecha, empresas danesas como Orsted y Copenhagen Infrastructure Partners le han manifestado al Ministerio de Minas y Energía su interés en desarrollar proyectos de energía eólica marina en Colombia, teniendo en cuenta el proceso de alistamiento que se lidera desde la cartera de Energía con la elaboración de la hoja de ruta de la energía eólica offshore.

Dinamarca es el primer productor de energía eólica offshore en el mundo, por ello, es fundamental contar con su apoyo en la revisión de la hoja de ruta y recibir aportes que le permitirán a Colombia el desarrollo futuro de este tipo de proyectos.

Así mismo, se espera contar con la asistencia técnica de ese país para conocer en mayor detalle los elementos que son necesarios para la construcción de proyectos piloto, y también contar con su apoyo para explorar líneas de acción relacionadas con modelos de inversión extrajera, desarrollo de la institucionalidad, área regulatoria para proyectos eólicos y otros temas relacionados con la digitalización del mercado.

Serie producida por la BBC mostrará proyectos de biogás de Finlandia

La serie Humanising Energy, producida por la BBC StoryWorks Commercial Productions, presenta a personas y comunidades detrás de la transición hacia las energías renovables, e incluye historias de 3-5 minutos de 20 empresas o comunidades diferentes de todo el mundo.

20 de octubre de 2021.   La serie Humanising Energy, producida por la BBC StoryWorks Commercial Productions, fue presentada por el World Energy Council el 5 de octubre pasado durante la Semana Mundial de la Energía.

La historia de Gasum como productor de biometano renovable forma parte del programa de la BBC.

La colaboración de economía circular de Gasum con la empresa finlandesa K Group se presentará en la serie como una de las soluciones para la transición energética hacia las energías renovables y la reducción de emisiones.

Kesko y K-retailers forman juntos K Group, que es el tercer mayor operador minorista del norte de Europa.

Los residuos biológicos de las tiendas de K Group se entregan a las plantas de biogás de Gasum, donde se procesan en gas natural renovable que se puede utilizar como combustible para transporte por carretera o marítimo o como energía para la industria.

K Group es uno de los usuarios de este biogás, ya que utiliza el combustible para transportar sus productos, pero también en la producción de sus helados de marca privada por parte de Froneri Finland.

El rodaje de la serie tuvo lugar durante el verano boreal de 2021. El equipo de filmación de BBC StoryWorks visitó la planta de biogás de Gasum en la ciudad finlandesa de Lohja, K-Supermarket Lasihytti en Espoo y la fábrica de helados de Froneri Finland en Turenki.

Fuente: Gasum

Logran una batería de litio-carbono que se carga en sólo 90 segundos

Mahle Powertrain y Allotrope Energy presentaron una nueva tecnología de batería que ofrece una recarga ultrarrápida junto con una buena densidad de potencia.

Por: RAMÓN ROCA

27 de septiembre de 2021.   Al combinar los beneficios de los supercondensadores y las baterías de iones de litio tradicionales, la nueva tecnología de litio-carbono permite entregar una carga completa en un tiempo similar al repostaje de un vehículo de combustión interna. Además, las celdas de Li-C están libres de metales de tierras raras y son totalmente reciclables.

«La ansiedad por la autonomía se cita a menudo como la principal barrera para la adopción de vehículos eléctricos, pero si la batería se puede recargar en el mismo tiempo que se tarda en repostar un vehículo con motor de combustión interna convencional, gran parte de esa preocupación desaparece», sugiere el Dr. Mike Bassett, jefe de Investigación de Powertrain.

“Con el auge de la economía a pedido, ha habido un rápido aumento en el uso de ciclomotores de gasolina para entregas urbanas, como comidas para llevar, y esto ha contribuido a problemas de calidad del aire en nuestras ciudades”, continuó Bassett. «La descarbonización de estas entregas ha resultado difícil hasta ahora sin mantener un stock de costosas baterías intercambiables o cambiar a un vehículo eléctrico más grande y pesado con un mayor consumo de energía».

Sin embargo, en un proyecto de colaboración con Allotrope Energy, Mahle Powertrain ha considerado cómo un ciclomotor eléctrico podría usarse como un vehículo de reparto urbano impulsado por una batería de litio-carbono de pequeña capacidad económica que podría recargarse entre paradas en tan solo 90 segundos.

La tecnología de litio y carbono de Allotrope Energy combina los beneficios de los supercondensadores y las baterías de iones de litio tradicionales para ofrecer una celda que se puede recargar rápidamente y, sin embargo, conserva una buena densidad de energía. La tecnología cuenta con un ánodo tipo batería de alta velocidad y un cátodo estilo condensador eléctrico de doble capa (EDLC) de alta capacidad, separados por un electrolito orgánico.

El resultado es una celda de batería que no sufre ninguno de los efectos de degradación térmica que experimentan las baterías tradicionales de litio. Su estabilidad, incluso a altas temperaturas, permite un suministro de alta corriente y una recarga rápida, todo sin la necesidad de una refrigeración externa compleja o sistemas elaborados de gestión de baterías.

Además, su cátodo de tipo condensador permite una vida útil de más de 100.000 ciclos, mucho mayor que las baterías convencionales, mientras que la eliminación de metales de tierras raras y la completa reciclabilidad del diseño lo hacen mejor para el medio ambiente tanto durante la producción como después.

Como parte del proyecto, Mahle Powertrain investigó el escenario de un servicio de entrega de comida rápida en ciclomotores eléctricos con un alcance objetivo de 25 km. Una batería de iones de litio convencional de 500 Wh requeriría una recarga a mitad de turno que, incluso con un cargador rápido, llevaría más de 30 minutos. Además, la carga rápida regular reduce la vida útil de la batería hasta el punto de que probablemente deba reemplazarse cada año o dos.

Sin embargo, un paquete de litio-carbono podría recargarse a 20 kW en solo 90 segundos, lo que significa que se podría lograr una carga completa en el tiempo que demora la recolección de la siguiente entrega.

«Con la carga ultrarrápida, el tamaño de la batería se puede optimizar para adaptarse a los escenarios en los que se utilizará el vehículo, y eso conduce no solo a ahorros de peso sino también a reducciones de costos que reducen aún más las barreras a la descarbonización», señaló Bassett. .

“El verdadero desafío vino al diseñar la arquitectura eléctrica capaz de absorber tasas de carga tan altas”, dijo Bassett. «Además, sin sistemas de carga adecuados en el mercado que puedan ofrecer estas tarifas de carga desde un suministro nacional, creamos nuestro propio diseño a medida».

La solución que se le ocurrió al equipo de Bassett utiliza su propio acumulador de energía incorporado basado en condensadores para ofrecer una carga ultrarrápida de hasta 20 kW al aumentar la potencia de una conexión monofásica típica de 7 kW, lo que reduce el costo y la complejidad al tiempo que elimina la necesidad para costosas actualizaciones de conexión a la red eléctrica.

Tomado de: elperiodicodelaenergia.com