CEO y Colombina inauguran planta solar de autogeneración en Santander de Quilichao

El complejo está ubicado en Santander de Quilichao y consta de 4.890 paneles distribuidos en 22.000 metros cuadrados contiguos a la planta de Galletas de Colombina. El sistema producirá más de 2.716.000 kWh/año de energía, para el funcionamiento de  la planta de Colombina en el Cauca.

24 de noviembre de 2020.   El presidente de la República, Iván Duque, estuvo presente en la granja solar de autogeneración de energía, una apuesta de la Compañía Energética de Occidente (CEO) y el Grupo Empresarial Colombina, que está compuesta por 4.890 paneles solares que servirán para el funcionamiento de la planta de Galletas de Colombina, ubicada en Santander de Quilichao, Cauca.

El mandatario recorrió el complejo en compañía de Omar Serrano Rueda, gerente General de CEO, y César A. Caicedo, presidente Ejecutivo del Grupo Empresarial Colombina, quienes le dieron a conocer detalles de la infraestructura y del positivo impacto que tiene la granja para el medio ambiente, además de evidenciar cómo las soluciones sostenibles pueden generar beneficios operativos.

“En CEO nos sentimos orgullosos de aportar al desarrollo sostenible del Cauca con la construcción de esta granja solar, que inició el 21 de febrero de este año con una inversión cercana a los $ 6 mil millones de pesos y que reduce significativamente las emisiones de CO2”, señaló Omar Serrano Rueda.

El complejo, construido por CEO, cuenta con en un área de 22.000 metros cuadrados, que fueron entregados por Colombina, y producirá más de 2,7 millones de kWh/año de energía, correspondiente al 20% del consumo de la energía anual de la planta; aportando a la disminución de CO2 en más de 1.000 toneladas al año.

“Gracias a esta solución, que aprovechará el enorme potencial de generación de energía fotovoltaica proveniente del sol, se pretenden generar mayores eficiencias operativas en la planta, asegurar el abastecimiento energético y contribuir con una solución eficiente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Este proyecto nos llena de orgullo porque refleja nuestros continuos esfuerzos por gestionar la operación de una manera sostenible y responsable con el medio ambiente, y nos inspira para seguir fortaleciendo nuestras prácticas corporativas de la mano de nuestros aliados”, afirmó César A. Caicedo, presidente Ejecutivo del Grupo Empresarial Colombina.

Así mismo, el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, señaló que: “Hoy una marca emblemática de nuestro país como Colombina da un salto adicional, entrar a la autogeneración de energía renovable no convencional. Una iniciativa que se suma a un proyecto que ya estamos construyendo y que es una revolución: ver a Colombia como líder regional en la transición energética de América Latina y el Caribe; siendo el sector privado un gran coequipero del Estado para la transformación sostenible de la energía en el país”.

La granja solar es una realidad gracias a la unión de las dos compañías, que tienen en común un trabajo constante por generar proyectos de impacto ambiental, orientados a preservar los recursos naturales y a buscar nuevas fuentes de energía renovable.

Colombia hará nueva subasta de energía renovable

La nueva capacidad instalada que se logre adjudicar en esta subasta se sumará a los más de 2.800 megavatios de energía solar y eólica que actualmente están en construcción.

11 de noviembre de 2020.   Durante la inauguración de la granja solar Bayunca 1, desarrollada por Egal y Promoenercol, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, anunció una tercera subasta de contratos de largo plazo en Colombia que será lanzada en 2021.

“Esta nueva subasta será para proyectos que estén en operación antes de diciembre de 2022, para seguir consolidando esta revolución de las energías renovables no convencionales. En sólo 27 meses hemos multiplicado por cinco la capacidad instalada de renovables en el país y en los próximos 22 meses lo vamos a multiplicar por más de 20 veces”, aseguró el presidente Iván Duque.

Las condiciones de este proceso serán definidas y anunciadas por el Ministerio de Minas y Energía, y para esta oportunidad se observa un potencial de participación de los comercializadores que atienden a usuarios no regulados (industrias), los cuales representan el 29% de la demanda nacional de energía, sin descartar que puedan participar los representantes de la demanda regulada (residencial y pequeños negocios).

A la fecha, en la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) se encuentran registrados más de 7.260 MW de capacidad instalada en proyectos de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) en todo el país.

“La política del presidente Iván Duque para diversificar nuestra matriz eléctrica es una realidad que se demuestra con hechos, al pasar de menos de 50 megavatios de capacidad instalada con fuentes renovables no convencionales en Colombia en 2018 a más de 2.800 megavatios para finales del 2022. Esta nueva subasta permitirá al país aprovechar aún más el potencial de generación solar con proyectos registrados ante la UPME que suman más de 5.800 megavatios. Sólo la construcción de aquellos que están en las fases más avanzadas podría representar inversiones por más de 6.800 millones de dólares y la generación de hasta 32.000 empleos”, aseguró el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.

Este anuncio se da tras cumplirse el primer año de la subasta de renovables que le permitió a Colombia dar un salto histórico hacia la Transición Energética. A 2022, el país contará con más de 2.800 megavatios de capacidad instalada de energía solar y eólica, gracias a proyectos de autogeneración y de contratos bilaterales, que representarán el 12% de la matriz energética.

Actualmente, avanzan en el país 14 proyectos eólicos y solares a gran escala que recibieron asignaciones en las subastas de Cargo por Confiabilidad y de Contratos de Largo Plazo, y representarán inversiones por más de $7 billones y más de 6.000 oportunidades de empleos, principalmente, en la región Caribe.

La subasta realizada en 2019 por el Ministerio de Minas y Energía es reconocida internacionalmente como la única subasta de energías renovables de dos puntas, lo que llevó a que los precios logrados fueran 30% inferiores a los de los contratos bilaterales que hay en el mercado, ubicándose entre los más bajos de subastas de este tipo.

Seleccionan proyectos de investigación sobre energía sostenible

Inversiones superan los 2.800 millones de pesos y beneficiarán iniciativas lideradas por las Universidades de la Sabana, Nacional de Colombia, Industrial de Santander y Cotecmar.

30 de octubre de 2020.   El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) anunciaron este los resultados de la convocatoria conjunta 879, abierta desde junio a centros e institutos de investigación y desarrollo tecnológico del país.

Se trata de cuatro proyectos enmarcados en igual número de líneas temáticas relacionadas con abastecimiento energético confiable y diversificación de la canasta energética, innovación tecnológica y transformación digital, y planificación enfocada al desarrollo sostenible relacionada con estándares mínimos de desempeño energético e innovación de procesos para fortalecer metodologías en los programas, planes y proyectos de la UPME.

El viceministro de Conocimiento, Productividad e Innovación, Diego Hernández Losada destacó que “estos proyectos brindan soluciones desde la ciencia, tecnología e innovación para propiciar un abastecimiento óptimo de energía y aportar a la transición minero – energética colombiana, la cual se refleja, entre otros aspectos, en la participación creciente de las energías renovables no convencionales dentro de la matriz energética y en el aumento de la eficiencia energética por parte de los grandes sectores de consumo y de la sociedad en general”.

A través de los proyectos seleccionados se permitirá el establecimiento de hojas de ruta para la introducción del hidrógeno en la matriz energética del país, la penetración de vehículos eléctricos en los modos férreo y fluvial, la adopción de estándares mínimos de desempeño energético para equipos de alto consumo de energía, así como el fortalecimiento de las capacidades de seguimiento a proyectos de la UPME desde la perspectiva de innovación en procesos.

Por su parte, el director de la UPME, Cristian Jaramillo Herrera, manifestó que “Colombia tiene un enorme potencial en investigación, desarrollo e innovación y de ello dan cuentan las más de 57 iniciativas recibidas durante la convocatoria, de las cuales 50 continuaron en etapa de evaluación técnico financiera y 4 fueron las seleccionadas. Esperamos con estos procesos seguir fortaleciendo el planeamiento minero energético que realiza la entidad, sobre la base de un mayor conocimiento científico y tecnológico en las temáticas seleccionadas”.

Proyectos seleccionados
Línea 1 : Hidrógeno

Título: MEC-H2 Modelo del Sistema Energético Colombiano para la evaluación de escenarios de transición energética hacia la economía del Hidrógeno
Ejecutor: Universidad de la Sabana 
Cojecutor: Universidad de Antioquia, Cotecmar, Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla“ Beneficiario: Drummond LTD

Línea 2: Transporte eléctrico modo férreo y fluvial
Título: FerroFluvial 4.0 – Plan de investigación para la evaluación y priorización de tecnologías orientadas hacia la electromovilidad y su penetración e impactos en el fortalecimiento de encadenamientos productivos de Colombia en sus modos férreo y fluvial.
Ejecutor: COTECMAR
Coejecutores: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Cartagena,  Universidad de la Sabana, Fundación Universitaria CEIPA, Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín,  Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla.

Línea 3: MEPS
Título: Estándares mínimos de desempeño energético, MEPS y de etiquetado para los equipos de uso final de energía con mayores consumos en el país.
Ejecutor: Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá 
Coejecutor: Universidad ECCI

Línea 4: Innovación de procesos para seguimiento a proyectos en la UPME
Título: Desarrollo de un sistema de gestión del portafolio de planes, programas y proyectos para la UPME.Ejecutor: Universidad Industrial de Santander
Esta iniciativa está alineada con el foco de energía sostenible de la misión internacional de sabios para el avance de la ciencia, la tecnología y la innovación llevada a cabo en 2019, y que priorizó temáticas de alta incidencia para afrontar desafíos productivos, ambientales y sociales del país.

Presentan el seguidor solar más largo del mundo

Ideematec Inc., la empresa líder mundial de seguimiento solar revela la tecnología de bloqueo Horizonte L:Tec, el seguidor solar más largo del mercado mundial.

30 de octubre de 2020.   Ideematec Inc., el principal proveedor mundial de sistemas de seguimiento solar, anunció su seguidor solar Horizon L:Tec en Solar Power International 2020.

El nuevo seguidor de dos módulos en posición vertical (2P) cuenta con una tecnología de bloqueo patentada que asegura los módulos en posición contra el galope de torsión, causado por cargas de viento extremas, para reducir los costos de mantenimiento y ampliar la vida útil del producto.

El seguidor se integra perfectamente con los módulos bifaciales para generar más energía por cada seguidor y admite módulos fotovoltaicos extragrandes. Los paneles tienen la capacidad de permanecer en posición de estiba, en un ángulo de cero grados, contra vientos de hasta 290 km por hora. 

Horizon L:Tec se basa en la tecnología de tracción desacoplada de Ideematec, que transporta cargas dinámicas a los postes de los cimientos y lejos de las cajas de cambio. Los seguidores de Ideematec requieren cuatro veces menos cajas de cambio y motores que los seguidores convencionales. Esto reduce significativamente el tiempo de instalación y los costos de mantenimiento, y mejora la eficiencia general del sistema.

“Esta innovación aborda un punto importante de dificultad en el mercado solar mundial”, comentó Mario Eckl, CEO de Ideematec. “Gracias a la tecnología reforzada y de bloqueo, los proyectos solares a gran escala pueden generar energía incluso en geografías y climas extremos. Este diseño mejorado responde a la creciente demanda de equipos rápidos de instalar para reducir los costos de construcción y creados para soportar los peores escenarios”. 

Con 190 metros de longitud, el Horizonte L:Tec es el seguidor solar más largo del mundo y estará disponible en todos los mercados en enero de 2021. Al poco tiempo, la empresa planea anunciar una versión del seguidor de un módulo en vertical (1P), utilizando la misma tecnología, que permitirá a los clientes adquirir cualquiera de las dos opciones. 

Abren convocatoria para iniciativas energéticas sostenibles

“La energía es el enlace definitivo de las esperanzas y miedos humanos, conectando personas y geografías alrededor del mundo”: Ángela Wilkinson, Secretaria y CEO de WEC Global.

26 de octubre de 2020.   A la par con la reciente celebración del Día Mundial de la Energía, iniciativa lanzada por primera vez por el Foro Mundial de la Energía en 2012,el Consejo Mundial de Energía (WEC, por su sigla en inglés) seccional Colombia anunció la apertura de la convocatoria global que permitirá conocer las iniciativas que startups del país adelantan en pro de la sostenibilidad energética, y que serán tenidas en cuenta en el SET 2021, Start Up Energy Transition, plataforma que lidera la transición hacia un sistema energético sostenible, organizada por el WEC y la Agencia Alemana de la Energía (DENA).

“Este año buscamos start-ups energéticas bajo el lema ‘El papel de la economía circular en la transición energética’. Estamos entusiasmados de saber cómo su innovación contribuye a la transformación del sistema energético, teniendo en cuenta el factor de sostenibilidad en el ciclo de vida de su producto o servicio”, explica la convocatoria.

“En 2020 contamos con tres startups colombianas seleccionadas entre las más exitosas en el mundo, lo que nos indica que Colombia ya cuenta con muy buenas iniciativas en el emprendimiento relacionado con las energías renovables, lo que es muy valioso para la transición energética del país”, explicó Daniel Díaz, secretario Técnico del WEC Colombia.

De hecho, recordó que este año las startups del país ya marcaron un hito puesto que llegaron con 13 casos, lo que las ubicó entre los 10 primeros lugares de participación entre un centenar de países, compartiendo noveno lugar con el Reino de los Países Bajos y detrás del Reino Unido.

Las categorías que se tendrán en cuenta para este año son:

  • Generación de energía limpia
  • Innovación del lado de la demanda
  • Distribución y almacenamiento de energía
  • Movilidad y transporte inteligentes
  • Acceso a energía de calidad

En Colombia, para impulsar las startups, desde el WEC se ha desarrollado el Energy Innovation Program, que se basa en cuatro ejes de trabajo: 1) Vinculación a comités de trabajo, 2) Apoyo para su visibilidad, 3) Networking y recursos, y 4) Inclusión en innovación en las actividades transversales del Consejo, con webinars, editoriales, eventos y otros.

Reflexiones desde el WEC global

El Día Mundial de la Energía tiene como objetivo garantizar energía asequible, confiable y moderna para todos, destacando el papel fundamental que esta desempeña como impulsor del crecimiento económico, el desarrollo humano y la sostenibilidad ambiental.

A propósito de esta celebración, la secretaria General y CEO del WEC a nivel global, Angela Wilkinson, planteó algunas reflexiones muy oportunas sobre lo que se vive en el mundo:

“La energía es el enlace definitivo de las esperanzas y miedos humanos, conectando personas y geografías alrededor del mundo”.

“El World Energy Council fue establecido dada la importancia de la energía para el futuro de la humanidad y su progreso. Nuestra misión principal es aportar para una mejor energía para todos”.

“Las más recientes eras de la Transición Energética son: Energía para la Paz, Energía para la Prosperidad y la más reciente, Energía para las Personas y el Planeta. Desde el WEC hemos apoyado y aportado a estas eras, a través de la cooperación y el intercambio de experiencias”.

“Esperamos que, en las próximas décadas, la demanda de energía se duplique y la electrificación continúe acelerándose”. 

“Es necesario humanizar la Transición Energética. No podemos depender únicamente del impulso de las nuevas tecnologías para convertir en realidad las visiones globales de una vida mejor para todos y un planeta saludable”. 

“El Día Mundial de la Energía, nos permite reflexionar sobre nuestro papel y responsabilidad como actores del sector energético. Debemos incentivar las conversaciones honestas e inclusivas en torno la transición energética”.

Usuarios de energía con paneles solares en ZNI tendrán subsidio del 86%

El subsidio beneficiará a más de 13.300 usuarios que actualmente tienen acceso a la Nueva Energía que proviene del sol. Actualmente se encuentran en ejecución nuevos proyectos que permitirán 19.600 usuarios adicionales.

10 de octubre de 2020.   El Ministerio de Minas y Energía estableció un subsidio transitorio del 86% para los hogares que se encuentran en Zonas No Interconectadas (ZNI) y cuentan con el servicio de energía eléctrica gracias a la instalación de paneles solares individuales con recursos del Gobierno Nacional.

“Este subsidio beneficiará a más de 13.300 usuarios que actualmente tienen acceso a la Nueva Energía que proviene del sol. Más del 78% de estos sistemas solares, es decir 10.142, han sido instalados en lo que va corrido de Gobierno del presidente Iván Duque, cumpliendo con nuestro compromiso de cerrar brechas históricas y llevar equidad a las regiones de Colombia”, aseguró el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.

Con este beneficio que estableció el Ministerio en la Resolución 40296 de 2020, un usuario ubicado en una ZNI que debía pagar cada mes $112.000 aproximadamente para contar con el servicio de energía eléctrica, ahora pagará sólo $16.000, es decir que mensualmente tendrá un ahorro de más de $96.000.

Este subsidio se establece teniendo en cuenta la expedición de la Resolución CREG 166 de 2020, que estableció una tarifa transitoria para el servicio de energía eléctrica mediante sistemas solares fotovoltaicos individuales con potencia mayor a 0,5 kW.

“En este Gobierno nos trazamos la meta más ambiciosa que haya tenido cualquier Gobierno en materia de cobertura eléctrica: llegar a 100.000 hogares colombianos a 2022 con recursos públicos. A la fecha, 34.540 hogares han recibido por primera vez el poder transformador de la energía eléctrica”, agregó el ministro Diego Mesa.

Actualmente se encuentran en ejecución proyectos que permitirán que más de 55.600 nuevos usuarios de 25 departamentos tengan acceso al servicio de energía eléctrica antes de agosto de 2022. Del total de estos usuarios, 19.601 serán energizados a través de sistemas solares fotovoltaicos individuales, con una inversión aproximada de $343.000 millones; de los cuales, 12.732 usuarios estarán ubicados en municipios priorizados por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

ENEL X crea el primer corredor panamericano 100% eléctrico

Unos 196 puntos de carga JuiceBox están disponibles a través de la aplicación JuicePass para usuarios de vehículos eléctricos desde Ushuaia, sur de Argentina, hasta Ensenada, México.

9 de octubre de 2020.   Viajar en vehículo eléctrico desde América del Norte hasta la parte más austral de América del Sur es ahora una realidad, gracias al primer corredor de carga de vehículos eléctricos de Enel X, que se extiende por 11 países en la costa oeste de América y a lo largo de la Cordillera de los Andes.

A lo largo de esta ruta, unos 196 puntos de carga JuiceBox ahora son visibles en la aplicación JuicePass, lo que permite a los conductores cargar su automóvil o motocicleta eléctrica, mientras disfrutan de un paisaje increíble.

Francesco Venturini, CEO de Enel X, expresó: “Asumimos el desafío de construir una red de puntos de recarga usando nuestra tecnología JuiceBox y enviando a nuestros equipos a los lugares más remotos de América Latina. Este proyecto de infraestructura de larga duración es una prueba de nuestro compromiso de fomentar los vehículos eléctricos en todo el mundo, haciendo posible la adopción generalizada de la movilidad eléctrica, incluso en lugares lejanos donde las instalaciones de carga de vehículos eléctricos no se encontraban disponibles”.

El Corredor Panamericano de Carga 100% Eléctrica está en línea con el compromiso del Grupo Enel con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, con foco en garantizar el acceso a energía limpia y asequible, promover el crecimiento económico inclusivo, fomentar la infraestructura resiliente, la industrialización sostenible y la innovación, ciudades y acción climática.

Gracias a un innovador Programa de Impulso a la Economía Circular aplicado a todo su portafolio, Enel X trabaja para hacer que las infraestructuras de recarga sean más circulares no solo en las fases de uso sino a lo largo de todas las etapas de vida del producto, partiendo por combinar el suministro de energía renovable con el plástico reciclado para las cubiertas y la maximización de repuestos durante las fases de instalación y mantenimiento.

Como parte del corredor de carga, se instalaron 220 puntos de carga JuiceBox y ahora están activos en 11 países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Perú. De estos, 196 puntos de carga están integrados y son visibles en JuicePass, la aplicación de Enel X que permite a los usuarios administrar todos los servicios de carga disponibles en puntos de carga públicos y privados.

La aplicación ofrece múltiples perfiles de usuario, según las necesidades de los clientes y el caso de uso: carga pública, carga en el lugar de trabajo o carga en el hogar. JuicePass también funciona con todas las redes de carga públicas compatibles con Enel X.

El Corredor Eléctrico Panamericano de Carga, que aparece en el documental Long Way Up, facilita la movilidad eléctrica entre Ensenada, la península de Baja California en México y Ushuaia, una ciudad en el sur de Argentina que ahora se ha convertido en el punto más austral del continente contando con una instalación de carga de vehículos eléctricos.

Algunos lugares icónicos que conecta la ruta incluyen:

  • En Argentina: Ushuaia, el lugar con la estación de carga más austral del mundo, Calafate donde los viajeros pueden admirar el Glaciar Perito Moreno, y Caviahue, una tierra de cuento de hadas cerca de un volcán vivo.
  • En Chile: Torres del Paine, un impresionante parque nacional, y San Pedro de Atacama, una ciudad ubicada junto a un lago salado en el corazón del desierto más seco del mundo.
  • En Bolivia: el Palacio de Sal, el asombroso desierto de sal y hotel de sal.
  • En Perú: la antigua ciudad inca de Cuzco. Otro punto de recarga también se encuentra en el camino a Machu Picchu.
  • En Panamá, los conductores pueden cargar sus vehículos con energía 100% verde producida por la planta de energía solar Chiriquí, propiedad de Enel Green Power.

Trina Solar y Matrix Renewables inauguran granja solar en el Meta

Esta es la primera de tres plantas que se construirán en los Llanos orientales colombianos en los próximos dos años, tras un acuerdo entre Matrix Renewables y Trina Solar.

9 de octubre de 2020.   Trina solar y Matrix Renewables inauguraron, en compañía del ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, la granja Solar Bosques de los Llanos I, ubicada en el municipio de Puerto Gaitán, Meta, con el que se suman a la política de incorporación de energías renovables en la matriz eléctrica de Colombia impulsada por el Gobierno Nacional.

La puesta en operación de este proyecto de energía solar, con una capacidad instalada de 20 MW, generará 51 GWh de energía anual, equivalente a lo que consumen 23.800 familias, y permitirá la reducción de cerca de 19.450 toneladas de CO2 anuales.

“Colombia sigue avanzando con paso firme en la transición energética y la incorporación de las energías renovables, provenientes del sol y del viento. Proyectos como esta granja de energía solar en el Meta, que se suma a los que ya inauguró Ecopetrol en este departamento, demuestran que la política del Gobierno Nacional ha generado una atracción que nos permitirá seguir ampliando la capacidad instalada en este tipo de fuentes. Este año entrarán en operación más de 10 granjas solares con 300 megavatios no asociados a las subastas, duplicando la capacidad que hemos alcanzado en los últimos dos años”, aseguró el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.

Esta es la primera de tres plantas que se construirán en los Llanos orientales colombianos en los próximos dos años, tras un acuerdo entre Matrix Renewables y Trina Solar, compañía a la que le fueron adjudicados 3 proyectos en Córdoba, Valle del Cauca y Tolima por 297 MW en la subasta de energías renovables realizada por el Gobierno Nacional en 2019.

“Este es un hito muy importante para Trina Solar en Colombia y materializa el esfuerzo del equipo. Las políticas del Gobierno sirvieron para que este tipo de proyectos tomaran impulso y se apalancaran para entrar al mercado colombiano”, señaló Rubén Borja, director general regional de Trina Solar.

Por su parte, el alcalde de Puerto Gaitán destacó la importancia de este tipo de iniciativas para su municipio, en concordancia con la importancia del sector minero-energético como eje de la reactivación económica del país en la post pandemia.

“Este proyecto es otra inyección para impulsar la economía del municipio y representa una nueva visión hacia lo que es la aplicación de tecnología para la generación de energías renovables”, dijo Jorge Plazas Hernández, alcalde de Puerto Gaitán.

Colombia dio un salto histórico en la incorporación de energías renovables. En 2022 el país contará con 2.800 megavatios de capacidad instalada para la generación de energía solar y eólica, 50 veces más de la capacidad instalada que había en el país en 2018.  Esta Nueva Energía permitirá aumentar la participación de las energías renovables no convencionales en la matriz eléctrica de Colombia, que pasará de menos del 1% al 12% en 2022.

Más de 10.000 familias han accedido a energía eléctrica solar

Con la entrega de un nuevo proyecto de electrificación en Urumita, departamento de La Guajira, el Gobierno Nacional llegó a las 10.402 familias en todo el país que han recibido La Nueva Energía del sol, gracias a la instalación de soluciones fotovoltaicas. 

19 de septiembre de 2020.  Con la entrega de un nuevo proyecto de electrificación en el municipio de Urumita, en el departamento de La Guajira, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, anunció que el país superó los 10.000 nuevos usuarios en todo el país recibiendo los beneficios de La Nueva Energía que viene del sol, gracias a la instalación de paneles solares en sus hogares. 

“El sol y las energías renovables de fuentes no convencionales han sido aliadas para llevar equidad y desarrollo a los rincones más apartados del país. Con este proyecto completamos 10.402 familias en departamentos como Putumayo, Córdoba, Arauca y La Guajira. De ellas 6.612 se encuentran en municipios priorizados por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)”, aseguró el ministro Mesa.  

El Gobierno Nacional avanza en la ejecución de 32 proyectos para la instalación de paneles solares en 19.349 hogares adicionales en departamentos como Bolívar, Caquetá, Casanare, Caquetá y Chocó. La meta para el departamento de La Guajira es de 3.404 familias antes de finalizar 2022. 

“Esta es la prueba de cómo con pocos recursos de regalías podemos llegar a la gente que más lo necesita, trayendo energía limpia, no solo para las necesidades básicas sino para actividades productivas que generan ingresos y prosperidad en la región”, agregó el gobernador de La Guajira, Nemesio Roys Garzón.  

Las regalías que generan las actividades del sector minero-energético en La Guajira se traducen en obras como el proyecto de electrificación rural que fue entregado el en Urumita, aprobado a través del OCAD Paz, con el cual 261 familias contarán por primera vez con este servicio, con una inversión de $5.000 millones de pesos.  

Una de estas familias es la de Elías Ramos, un campesino de 55 años, que recibió por primera vez el poder transformador de la energía en su finca Cundinamarca, ubicada en la vereda Las Dudas Aguas Arriba. Ahora con luz, Elías no solo podrá aumentar la productividad de sus proyectos agrícolas, avícolas y piscícolas, también podrá instalarse allí de manera permanente junto a su familia.  

“Antes, llegábamos muy temprano a trabajar en la finca, y antes de que cayera el sol salíamos al casco urbano de Urumita, porque aquí no se podía vivir así. Ahora estoy construyendo la habitación que muy pronto será la que comparta con mi esposa y mi familia. Ahora tenemos una nevera, un televisor para la familia, abanicos y la luz, que en las noches ilumina la sierra”, señaló Elías. 

La Alcaldía de Urumita trabaja en la estructuración de una segunda etapa de este proyecto de electrificación, con el cual esperan beneficiar a 603 familias más con una inversión de $6.500 millones de pesos, que le permitirían al municipio llegar a una cobertura del 100% en la zona. 

China domina la cadena de suministro de baterías de litio

La analista BNEF inaugura la ‘Clasificación global de cadenas de suministro de baterías de litio’ y determina que China domina la cadena hasta al menos 2025, seguida por Japón y Corea del Sur.

16 de septiembre de 2020.   China domina en la clasificación de cadenas de suministro de baterías de litio de BloombergNEF (BNEF) en 2020, tras haber superado rápidamente a Japón y Corea, los cuales fueron líderes durante la mayoría de la década anterior.

El éxito de China se debe a su gran demanda interna de baterías, 72GWh, así como al control del 80% de la refinación de materias primas del mundo, el 77% de la capacidad mundial para fabricar baterías y el 60% de la fabricación de componentes del mundo, según datos de BNEF.

En 2020, Japón y Corea se clasifican en las posiciones dos y tres respectivamente. A pesar de que ambos países son líderes en la fabricación de baterías y componentes, no tienen la misma influencia en la refinación y extracción de materias primas que China. Lo que carecen en el control de la cadena de suministro de materias primas lo compensan en mayores puntuaciones ambientales y de RII (regulaciones, innovación e infraestructura) en comparación con China.

James Frith, jefe del equipo de almacenamiento de energía de BNEF, dijo que “se espera que China domine la industria dadas sus enormes inversiones y las políticas que ha implementado durante la última década. Los fabricantes chinos, como CATL, se han convertido de la nada en líderes mundiales en menos de 10 años. La próxima década será particularmente interesante, ya que Europa y Estados Unidos intentan crear sus propios campeones en el sector de baterías para desafiar a los asiáticos que ya están construyendo capacidad en ambos lugares. Europa ya está lanzando iniciativas para capturar más de la cadena de valor de materias primas, pero la reacción de Estados Unidos ha sido más lenta”.

La clasificación de cadenas de suministro de baterías de litio de BNEF ofrece un panorama respecto a la posición que ocupa un país en 2020, así como cuál ocupará en 2025, según su trayectoria actual de desarrollo. Clasifica los países según cinco temas clave relacionados con la cadena de suministro: materias primas, fabricación de células y componentes, el medio ambiente, RII y la demanda final (de vehículos eléctricos y almacenamiento estacionario). Los cinco temas clave recibieron ponderaciones iguales en la clasificación general.

A medida que crece la demanda de vehículos eléctricos, también crece la necesidad de tener instalaciones manufactureras de baterías cercanas a la producción automotriz. Esto ha llevado a un auge en las plantas de células europeas, y el resto de la cadena de suministro también está lentamente en camino a Europa. La creciente industria dentro de la región y las fuertes credenciales ambientales que tiene Europa ayudaron a cinco países europeos a ocupar posiciones entre las mayores 10 en 2020.

Estados Unidos languidece en sexto lugar en 2020, pero las próximas elecciones presidenciales podrían cambiar eso. Si Estados Unidos aumentara su inversión en materias primas y promoviera la adopción de vehículos eléctricos, podría superar a Japón y China para ocupar el primer lugar en 2025.

Entre los países latinoamericanos, Brasil ocupa el puesto 12, Chile el 17, Argentina el 20 y México el 22.

Sophie Lu, jefa del equipo de metales y minería de BloombergNEF, añadió: “Una preocupación clave de muchos países productores de materias primas es cómo aprovechar la riqueza de los recursos para agregar más valor, y atraer más inversiones posteriores, como la fabricación de baterías. Los factores clave que distinguen son la huella ambiental de la industria, la disponibilidad de electricidad barata pero limpia, una fuerza laboral con la preparación técnica necesaria e incentivos que impulsan la demanda de baterías. Estos factores pueden ser más importantes que un monopolio sobre un metal crítico específico”.

La sostenibilidad y las emisiones de carbono asociadas con la cadena de suministro son de creciente importancia. Es vital asegurarse que la electricidad que se use en el procesamiento de materiales y la fabricación de células de baterías sea baja en carbono.

Francia se desempeñó mejor en la categoría ambiental, ayudada por el factor de bajas emisiones de carbono en sus redes eléctricas, a 28gCO2/kWh en 2019. La introducción de los impuestos fronterizos de carbono, una propuesta de la Comisión Europea y Joe Biden, el candidato presidencial demócrata de EE. UU., podría ayudar a las regiones o países a asegurar sus cadenas de suministro localizadas.

Finalmente, Kwasi Ampofo, analista principal de BNEF que cubre materias primas de baterías, dijo: “El acceso a materias primas, talento e infraestructura es vital para atraer inversión en la cadena de valor. Además de realizar inversiones significativas en la extracción de minerales críticos en todo el mundo, China también es el actor dominante en la refinación de materiales. Esto le ha dado una ventaja sobre Japón y Corea.”.