La fotovoltaica se consolida como la tecnología líder de generación de energía

Con un récord de 118 gigavatios construidos, la energía solar superó todas las demás tecnologías en términos de nueva construcción y fue la tecnología más popular desplegada en un tercio de las naciones, según la empresa de investigación BloombergNEF (BNEF).

1 de septiembre de 2020.   Al cierre de la seguna década del siglo, La energía fotovoltaica (PV) dominó como la nueva fuente principal de tecnología de generación de energía que se añadió a las redes en docenas de países que van desde Australia, a la India, pasando por Italia, Namibia, Uruguay y Estados Unidos.

Con un récord de 118 gigavatios construidos, la energía solar superó todas las demás tecnologías en términos de nueva construcción y fue la tecnología más popular desplegada en un tercio de las naciones, según datos compilados por la empresa de investigación BloombergNEF (BNEF).

En total, 81 países construyeron al menos 1 megavatio de energía solar durante el último año y la energía solar representó casi la mitad de toda la nueva capacidad de generación de energía construida en todo el mundo.

Los resultados se destacan en el nuevo informe de Tendencias de transición energética 2020 (Power Transition Trends 2020) de BNEF y en la herramienta en línea, que sigue datos detallados de capacidad y generación durante la última década. Ambos se basan en datos a nivel de país compilados por analistas BNEF directamente de fuentes primarias de países hasta 2019.

El informe destaca los enormes avances que ha realizado la energía solar en una década, que ha aumentado de apenas 43,7GW de capacidad total instalada en 2010 a 651GW a fines de 2019.

La energía solar en 2019 rebasó a la eólica (644GW) para convertirse en la cuarta fuente de energía más grande en una base de capacidad, detrás del carbón (2.089GW), gas (1.812GW) e hidro (1.160GW). Ahora hay más capacidad eólica y solar en línea en todo el mundo que la capacidad total de todas las tecnologías, limpia o sucia, en EE. UU.

“Las fuertes caídas en los costes de equipos solares, a saber, los módulos que van en los techos y en las grandes plantas, han hecho que esta tecnología esté ampliamente disponible para viviendas, empresas y redes”, dijo Luiza Demôro, analista de BNEF y autora principal del estudio. “PV es ahora verdaderamente ubicuo y un fenómeno mundial”.

En 2019, la energía solar representó el 2,7% de la electricidad generada en todo el mundo, halló BNEF, subiendo del 0,16% de hace una década. Teniendo en cuenta el bajo costo de la tecnología y la limitada penetración en una base de generación, BNEF espera que el mercado continúe creciendo, con entre 140 y 177GW de capacidad solar agregada en 2022.

Los datos ofrecen otras perspectivas importantes sobre cómo el mundo está generando electricidad. De 2018 a 2019, la energía producida a partir del carbón cayó 3% a medida que las plantas operaban con menos frecuencia. Esto marcó la primera caída en la generación de carbón desde 2014-2015 y, si bien el mundo tiene muchas más plantas de carbón en línea hoy que hace una década, esas plantas están operando con menos frecuencia.

La tasa de utilización promedio en plantas de energía por carbón ha caído del 57% en 2010 al 50% en 2019. De todos modos, los 9,200 teravatios-hora (TWh) producidos a partir del carbón en 2019 han subido un 17% desde 2010.

La capacidad global de carbón aumentó un 32% durante la década para alcanzar 2,1TW en 2019. Más de 113GW de retiros netos de carbón en los países desarrollados durante los 2010s no pudo compensar la inundación de 691GW de carbón nuevo neto en los mercados emergentes. En 2019, el mundo vio 39GW de nueva capacidad neta de carbón instalada, significativamente superior desde 2018 cuando se completó 19GW de carbón.

“Los países más ricos están retirando rápidamente las plantas de carbón más antiguas y, en gran medida, ineficientes porque no pueden competir con nuevos proyectos de gas o energías renovables”, dijo Ethan Zindler, jefe de América en BNEF. “Sin embargo, en los países menos desarrollados, especialmente en el sur y sudeste de Asia, las plantas de carbón nuevas y más eficientes siguen en línea, a menudo con el apoyo financiero de los prestamistas chinos y japoneses”.

Otros hallazgos de los nuevos datos incluyen:

  • Las energías eólica y solar representaron más de dos tercios de los 265GW de nueva capacidad instalada en todo el mundo en 2019, frente a menos de un cuarto de nueva construcción en 2010. Por primera vez las dos tecnologías representaron la mayoría de la nueva generación registrada en 2019. Incluyendo la energía hidroeléctrica, las energías renovables conforman tres cuartos de la capacidad encargada de 2019.
  • La construcción de energía eólica y solar se concentraba mayormente en las naciones más ricas durante la primera mitad de los 2010s, pero ha cambiado recientemente. En un grupo que incluye casi todas las naciones de la OCDE, la energía eólica y solar han representado la mayoría de la nueva capacidad construida cada año desde 2011. Entre un grupo de países no miembros de la OCDE, más Chile, Colombia, México y Turquía, las energías eólica y solar han representado la mayoría de la construcción anual cada año desde 2016.
  • BNEF estima que las emisiones de CO2 del sector de energía mundial cayeron 1,5% en 2018-2019, a medida que las disminuciones en EE. UU. y la UE compensaron más que un aumento de China, que representó el 37% del total de 2019. EE.UU. siguió con el 14% y la UE con el 6%.

El informe y la herramienta de Tendencias de transición de energía 2020 (Power Transition Trends 2020) se basan en los datos recopilados de 138 naciones hasta 2019. Esto abarca cada país con más de dos millones de habitantes.

Por separado, BNEF ha estado siguiendo a diario la producción de energía en 25 de los mayores mercados desarrollados del mundo en 2020.

Basado en esos datos preliminares, BNEF espera que la generación global total, la generación de carbón y las emisiones de CO2 del sector de energía disminuyan aún más en 2020. Las respuestas de emergencia a la Covid-19 han desacelerado las economías y reducido la demanda de electricidad en al menos 20 países principales frente a escenarios de costumbre calculados por BNEF.

Llegó la hora de la Transición Energética en Colombia

Colombia está en mora de tomar en serio el reto de la transformación productiva, que debe ir acompasada con la Transición Energética de la producción y uso de fuentes de energía de origen fósil hacia fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER).

Por: AMYLKAR ACOSTA M.*

30 de agosto de 2020.   Como lo resume muy bien la presidente del Consejo Privado de Competitividad Rosario Córdoba, se debe implementar “una estrategia para la recuperación, adaptación y preparación de Colombia a una nueva realidad, compuesta por estos cinco pilares: aparato productivo sofisticado y diversificado, empleo de calidad, hogares con redes de protección social, estabilidad fiscal y Estado fuerte, eficiente y transparente”, mucho más empoderado de lo que esta hoy.

Ello es más importante habida cuenta que, como lo sostiene Córdoba, “la acción del Estado ha sido fundamental para atender los retos generados en la crisis por la Covid–19 y será crucial para minimizar los efectos negativos a largo plazo y asegurar una recuperación rápida”.

Basta ya de buenos propósitos y de pactos voluntaristas por el crecimiento y el empleo que no conducen a ningún Pereira. Lo dijo con toda claridad el Foro Económico Mundial (FEM): “Colombia hace parte del grupo de países que debe capitalizar su amplia disponibilidad de recursos energéticos para que, de manera sostenible, pueda maximizar los retornos de la industria y apoyar una mayor diversificación de la economía”.

El país está en mora de tomar en serio el reto de la transformación productiva. Esta debe ir acompasada con la Transición Energética de la producción y uso de las fuentes de energía, altamente contaminantes, de origen fósil hacia las fuentes no convencionales de energías renovables (FNCER) y limpias.

Este es el camino para que la economía nacional se enganche y se acople a la cuarta revolución industrial (4.0), incorporando la digitalización, la Big Data y la inteligencia artificial (IA) en sus procesos, y de esta manera progresar en la productividad que, a juicio del Nobel de Economía Paul Krugman, tratándose de la competitividad “no lo es todo, pero a largo plazo lo es casi todo”.

Después de registrar en 2019 el mayor repunte en la década en el ranking internacional de competitividad (IMD), en 2020 el país retrocedió, perdiendo dos posiciones, ubicándose en el puesto 54 entre 63 economías objeto de esta medición.

El país está en mora de poner en práctica la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad (AIC) que se construyó desde las regiones hacia el 2007, con los ajustes que requiere después de más de una década de reposar en los anaqueles oficiales.

Desde las postrimerías de la administración Barco se identificaron los ejes fundamentales de la estrategia para asegurar el éxito de la AIC: la modernización, la reconversión y la relocalización industrial, de la mano con el desarrollo de la agroindustria concomitantemente con el estímulo y apoyo de la economía campesina.

Desde luego que la puesta en marcha de la AIC demandará, además de una estrategia, ingentes recursos del sector público y del sector privado, habida consideración que se requerirán mayores inversiones en infraestructura, nuevas industrias, bienes públicos, en ciencia, tecnología e innovación.

De allí la importancia del fortalecimiento y vigorización del Estado, así como de las alianzas público-privadas, con una perspectiva regional que propenda por el cierre de brechas tanto interregional como intrarregional, que son aberrantes en el país. Como lo afirma el Profesor Akash Goel, “cuando volvamos a estar juntos debemos aprovechar la oportunidad de reimaginar un camino diferente hacia delante”.

La secretaria Ejecutiva de la CEPAL Alicia Bárcena sostiene que “la recuperación debe ser distinta esta vez, basada en sectores verdes, con un gran impulso a la sostenibilidad o de economía verde”, la cual debe estar en el centro de la estrategia de reactivación, pues “estas inversiones alentarían la innovación, nuevos negocios y empleos decentes; efectos positivos en la oferta y demanda agregada en las economías de la región, superiores a los de los sectores tradicionales”.

Y añade que “si tomamos estas acciones, América Latina y el Caribe saldrán reforzados de esta crisis y podremos decir que fuimos responsables con la casa común que, como dice la Encíclica, se nos ha confiado”. Esta demostrado que, contrariamente a las suposiciones, las inversiones en una economía más sostenible generan más y mejores empleos.

Compartimos con George Soros que “no volveremos a donde estábamos cuando empezó la pandemia”. Se ha vuelto un lugar común decir que el mundo no volverá a ser el mismo después de esta pesadilla, pero ello hay que tomarlo en serio a riesgo de enfrentar otra peor, esta vez por cuenta del recrudecimiento de los fenómenos extremos que caracterizan a la variabilidad climática. Como bien lo dijo el periodista español Luis Bassets, “la crisis por el coronavirus puede ser el ensayo general para la próxima y más grave provocada por el cambio climático”. Retornar al pasado es retroceder.

Para Isabel Cavalier, directora de Transforma Global y estudiosa del cambio climático y el desarrollo sostenible, es fundamental que “las medidas de recuperación impulsen cambios en los patrones de nuestro sistema productivo, privilegiando sectores de energía limpia y decidiendo a qué sectores se les imponen impuestos y a cuáles alivios”.

Como afirma uno de los miembros del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), Germán Poveda, “la pandemia ha sido una bofetada a la especie humana. Nos ha puesto de presente la arrogancia del ser humano y nos exige una nueva relación con la naturaleza”.

Así pués, la reactivación deberá ser inteligente y sostenible, no volver al pasado con sus falencias y vulnerabilidades, que la crisis pandémica sólo exacerbó. Digamos con Einstein que “la crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos”.

*Ex ministro de Minas y Energía y miembro de número de la ACCE.

Inauguran granja solar agropecuaria de La Riviera, en el Meta

La Granja cuenta con 270 paneles, cada uno de 370 W. El proyecto permite un ahorro del 10% en la factura de energía.

26 de agosto de 2020.   Yingli Green Energy Holding Company Limited (NYSE: YGE), principal fabricante de paneles solares del mundo, sigue comprometida con el impulso de diferentes proyectos en Colombia de energías renovables no convencionales. Por intermedio de su socio de negocios AB control Ingeniería, realizó el proyecto fotovoltaico de Agropecuaria La Riviera Gaitán, ubicado en Granada, Meta, donde se instalaron 270 paneles solares de 370 W cada uno.

Este es uno de los proyectos más grandes de esta actividad económica y que le permite un ahorro del 10% de su factura de energía. Además cuenta con una generación de energía de 99,9 KW y se encuentra configurada a 1.000 DVC.

Este desarrollo permite el tratamiento de la semilla de la palma para la producción de aceite comestible, mantequilla y fertilizantes para el sector agrícola.

AB Control Ingeniería, que es una compañía colombiana integradora con más de 17 años de experiencia en el sector eléctrico, fue quien desarrolló de la mano de Yingli este proyecto hecho, que actualmente cuenta con 2 inversores de 50 KW y una red AC trifásica de A 440 VAC.

“Yingli está comprometida con Colombia, por tal razón estamos dispuesto a seguir impulsando proyectos de energías renovables no convencionales, sin importar la región del país”, dijo Marisol Neira Ardila, Regional Sales Manager Latin America & Caribbean de Yingli Solar.

En la decimocuarta (2020) Conferencia y Exposición Internacional de Energía Solar Fotovoltaica e Inteligente de SNEC (Shanghai), Yingli y CDB New Energy Technology Co. firmaron un acuerdo de cooperación para la aplicación y promoción de la tecnología fotovoltaica y proyectos de centrales eléctricas. Con este contrato estratégico, las dos partes cooperarán en la investigación y el desarrollo, la aplicación de nuevos materiales y la popularización y promoción de nuevas tecnologías fotovoltaicas.

“Yingli a nivel mundial trabajan en diferentes alianzas para mejorar cada vez más sus tecnologías. El resultado de estos esfuerzos los venimos implementando en cada uno de los proyectos que venimos impulsando en el mundo y Colombia no es la excepción, como el de la Granja Solar agropecuaria en La Riviera Gaitán, desarrollados con tecnologías de punta”, señaló Neira Ardila.    

Colombia duplica meta de capacidad en fuentes no convencionales de energía

Con más de 50 proyectos de iniciativa privada, incluyendo los que tuvieron asignaciones en las subastas impulsadas por el Gobierno Nacional en 2019, Colombia contará con proyectos de energía solar y eólica por 2.800 megavatios instalados o en construcción en 2022. 

21 de agosto de 2020.   Durante la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas del Ministerio de Minas y Energía, correspondiente al periodo 2019-2020, el ministro Diego Mesa Puyo anticipó que el país contará con proyectos de energía solar y eólica por 2.800 megavatios instalados o en construcción en 2022, casi el doble de la meta de 1.500 megavatios en la incorporación de fuentes no convencionales de energías renovables, incluida en el Plan Nacional de Desarrollo. 

“La Transición Energética de Colombia no para. En este segundo semestre de 2020, entrarán en operación proyectos de autogeneración y de contratos bilaterales, que aportarán más de 300 megavatios de capacidad instalada adicionales a los existentes, y en 2022 llegaremos a los 2.800 megavatios instalados o en construcción, con más de 50 proyectos de iniciativa privada, incluyendo los que tuvieron asignaciones en las subastas de 2019″, explicó el ministro Diego Mesa.

Las fuentes no convencionales de energías renovables serán protagonistas de la reactivación sostenible de Colombia. El país cuenta con 14 proyectos para la generación a partir de este tipo de tecnologías, nueve eólicos y cinco solares, que suman más de $7 billones en inversión y más de 6 mil empleos, en los departamentos de La Guajira, Cesar, Tolima, Córdoba y Valle del Cauca. 

“Además de la ejecución de estos proyectos, avanzaremos en un plan de modernización del sector eléctrico, con temas como el almacenamiento de energía, el cual contará con la primera subasta en América Latina para el departamento del Atlántico; medición inteligente, que le permitirá a los colombianos acceder a más y mejor información sobre su consumo, un mayor impulso a proyectos de autogeneración y la movilidad eléctrica y sostenible”, explicó Mesa.   

El Foro Económico Mundial reconoce avances

Colombia ha sido reconocido como un caso de éxito en América Latina por el impulso que le ha dado a la incorporación de fuentes no convencionales de energías renovables. En el último año, subió 9 posiciones en el ranking de Transición Energética que realiza el Foro Económico Mundial con la participación de 115 países. Roberto Bocca, director de energía y miembro del Comité Ejecutivo del Foro Económico Mundial, destacó el esfuerzo del país en la incorporación de este tipo de fuentes en su matriz eléctrica. 

“El índice del Foro Económico Mundial tiene en cuenta dos elementos muy importantes: el primero son las acciones del país en sostenibilidad, apoyo al crecimiento y desarrollo económico y el acceso a la energía. El otro es la preparación para el futuro. Colombia está ahora en el ranking 25 y en la primera dimensión lo está haciendo muy bien, ubicándose en el top 10 del desempeño actual por su arquitectura energética, la combinación de energías que tiene, la seguridad energética y el acceso. Otro elemento muy positivo es el fuerte compromiso político. El país, y todo el mundo, siguen teniendo un reto importante y es el de mantener el crecimiento y desarrollo económico, así como tener un marco regulatorio sólido para ofrecer certeza a los inversionistas”, señaló Bocca. 

“Colombia además tiene un objetivo de crecimiento de energías renovables ambicioso, y no solo eso, sino que además tiene un plan fuerte para desarrollar la generación y la transmisión. Este es un punto importante porque la infraestructura es un elemento fundamental en la transición energética, la inversión en la infraestructura a futuro, y Colombia tiene un buen plan en este sentido”, precisó el vocero del Foro Económico Mundial.

Precisamente, a finales de 2020 el Ministerio de Minas y Energía presentará la hoja de ruta de la Transición Energética, con base en las recomendaciones de 20 expertos nacionales e internacionales de la Misión de Transformación, los aportes de más de 500 representantes de organizaciones ambientales, sociales, gremios, jóvenes, académicos y miembros de la comunidad que participaron en las mesas de trabajo en Bogotá y Puerto Wilches, en el marco de la Gran Conversación Nacional.

Reactivación del sector hidrocarburos

El 2019 fue el punto de partida de la reactivación del sector de hidrocarburos. Después de no firmar nuevos contratos durante 5 años, se firmaron 31 de E&P, 25 en áreas continentales y 6 costa afuera, que representan inversiones estimadas por más de US$2.700 millones.

La campaña de exploración costa afuera empezará en 2021 y permitirá un gran desarrollo de la infraestructura portuaria, generará empleo local y aportará a la economía de las ciudades costeras gracias al desarrollo de un clúster de bienes y servicios petroleros.

“Para avanzar hacia la producción comercial de petróleo y gas en yacimientos costa afuera, estamos próximos a expedir la regulación definitiva, la cual fue desarrollada 100% por ingenieros colombianos y consultada con los agentes del sector y autoridades en temas sociales y ambientales, con el propósito de que pueda garantizar la inclusión de buenas prácticas y estándares internacionales durante las etapas de exploración y producción”, concluyó el viceministro de Energía, Miguel Lotero.

EEUU: Publican informe sobre el estado de las flotas sostenibles

La industria del transporte por carretera se encuentra en un punto de inflexión crítico. Si bien el diésel y la gasolina han dominado durante décadas, la industria está experimentando un cambio en el que las tecnologías de vehículos limpias y avanzadas compiten en las métricas más esenciales para los administradores de flotas: rendimiento, alcance y costo total de propiedad. 

14 de agosto de 2020.   Hasta ahora no existía un único recurso de la industria que evaluara numerosas tendencias, tecnologías y conocimientos de flotas en todos los sectores, dejando que las flotas navegaran por el complejo y siempre cambiante mundo de las tecnologías de vehículos limpias y avanzadas en gran parte por su cuenta.

Los datos recopilados directamente de los propietarios y operadores de flotas en los EE. UU. hacen que el informe sea el primer recurso integral de la industria para examinar el uso actual y las tendencias de adopción anticipadas de vehículos limpios y avanzados en todos los sectores.

El informe incluye las plataformas de vehículos sostenibles más frecuentes para flotas de servicio mediano y pesado, incluidos los vehículos eléctricos, de gas natural, propano, baterías eléctricas (BEV) y de celda de combustible de hidrógeno (FCEV), y los compara con una línea de base de diesel y gasolina.

El informe analiza estas plataformas de vehículos en flotas públicas, privadas y de alquiler, incluidos los sectores escolar, municipal, entrega urbana, basura, servicios públicos, tránsito, corto recorrido y largo recorrido.

Crece la adopción de tecnología de vehículos limpios

Una conclusión clave del informe es que todas las plataformas de vehículos sostenibles que el informe estudió están experimentando un crecimiento en el uso de la flota en los sectores de flotas de servicio mediano y pesado. 

Además, el 98% de las flotas encuestadas esperan continuar al mismo nivel o aumentar el uso de tecnologías y combustibles para vehículos sostenibles. Si bien las agencias de tránsito son líderes en la adopción de gas natural, BEV e incluso FCEV, casi todos los tipos de flotas de servicio mediano y pesado que el informe evaluó utilizan al menos una de estas tecnologías limpias en números crecientes, incluidos la entrega, el autobús escolar, la basura y flotas de corta distancia de servicio pesado.

Esto fue más evidente con tecnologías de emisiones cercanas a cero y combustibles renovables. Más específicamente, los motores de gas natural con emisiones cercanas a cero combinados con gas natural renovable (RNG) han aumentado en más del 400% en los últimos años. Esto se debe a la competitividad de precios de RNG en estados como California y Oregón, y a los inmejorables beneficios de las emisiones.

Al ofrecer la primera información estandarizada sobre flotas que resalta los beneficios y desafíos de los combustibles renovables, que incluyen diesel renovable, biodiesel, RNG, electricidad renovable, hidrógeno renovable y propano renovable, el informe encuentra flotas que han implementado con éxito las plataformas de vehículos que prefieren la mayoría de los combustibles renovables y no experimentan pérdida de rendimiento en comparación con los combustibles convencionales. 

Las flotas informaron que la barrera clave para una adopción más generalizada de combustibles renovables es el mayor costo y los desafíos con las adquisiciones.

En el frente de vehículos de cero emisiones, el informe encontró que más de la mitad de las flotas encuestadas que son las primeras en adoptar tecnologías de vehículos limpios han implementado BEV en sus operaciones. Se espera que ese número crezca con el 69% de las flotas encuestadas que tienen planes de usar BEV en sus operaciones futuras. Además, se estima que el número de nuevas implementaciones de BEV de servicio mediano y pesado se duplicará en los próximos dos años. 

El informe consolida las ventas de vehículos de 2015 a 2019 y las estimaciones de crecimiento para cada plataforma de vehículos, y proporciona un resumen de los programas de producción de vehículos nuevos conocidos.

Información obtenida directamente de las flotas

A través de entrevistas y encuestas, el informe recopila nuevos conocimientos de flotas del mundo real que tienen experiencia en la implementación de combustibles renovables, el despliegue de vehículos de emisión cero y casi cero, e instalación de infraestructura de carga y abastecimiento de combustible para satisfacer las necesidades de sus flotas limpias en crecimiento.

El estado de las flotas sostenibles cuenta con el apoyo de los patrocinadores Daimler Trucks North America, Shell, Penske Transportation Solutions y Exelon Corporation, que trabajan para impulsar la industria a través de sus propias iniciativas.

Descargue el informe completo y los hallazgos clave en State of Sustainable Fleets .

Fuente: ACT News

Enseñanzas del GNV para el futuro de los camiones eléctricos

El 27 de junio de 2020, la Junta de Recursos del Aire de California aprobó la regla Advanced Clean Truck (ACT), que requerirá que los fabricantes de vehículos de servicio mediano y pesado (MHDV) vendan camiones de cero emisiones en el estado en porcentajes en constante aumento a partir de 2024.

Por: DANI TEUMOU

10 de agosto de 2020.   A principios de julio, 14 estados y el Distrito de Columbia declararon que colaborarían para expandir y acelerar el mercado de MHDV de cero emisiones al establecer un objetivo del 30% para que todos los camiones vendidos en esos estados sean ZEV para 2030, y todos los camiones en la carretera serán ZEV para 2050. Muchos propietarios de flotas ahora se preguntan cómo les afectarán estas políticas.

Muchas flotas de servicio mediano y pesado que operan en la actualidad ya han hecho una transición importante, de gasolina y diesel a gas natural de combustión más limpia. Aunque este cambio no sucedió de la noche a la mañana, los operadores de flotas a gas natural vehicular (GNV) ahora ven una multitud de beneficios, que incluyen ahorros significativos en el costo de combustible, una mejor experiencia del conductor, mantenimiento reducido, operaciones más limpias y reducciones de emisiones inmejorables.

Esta transición, pasar de vehículos diésel y de gasolina a los de gas natural requirió una inversión significativamente mayor, educación de conductores y mecánicos, prueba y error y más colaboración con los ingenieros de vehículos y los fabricantes de equipos originales (OEM) de lo que nadie podría haberlo anticipado. Establecer el sólido mercado actual de GNV, donde prácticamente cualquier vehículo en cualquier configuración que una flota requiera está disponible, fue un largo camino.

Décadas de co-creación del GNV

Las flotas pasaron décadas haciendo funcionar la nueva tecnología de vehículos, y dedicaron innumerables horas para adaptar la tecnología del gas natural a sus necesidades individuales. Si bien algunos operadores de flotas usan solo un tipo de vehículo, aunque pueden tener varios cientos de ellos en su flota, otros administradores de flotas deben coordinar las operaciones de docenas de diferentes tipos de MHDV que realizan trabajos específicos. 

Las flotas operadas por ciudades y condados, aeropuertos y terminales marítimas, instituciones educativas y servicios públicos tienen múltiples tipos de vehículos con especificaciones requeridas que realizan una variedad diversa y crítica de tareas.

Durante muchos años, las flotas y los fabricantes de vehículos trabajaron juntos para construir las diferentes plataformas de vehículos de gas natural capaces de hacer el trabajo. Desde camionetas con escalones hasta camiones de volteo, desde barredoras de calles hasta camiones con cangilones, la industria ahora ofrece diversos vehículos de gas natural para satisfacer las necesidades de cualquier flota. No fue hasta hace apenas seis o nueve años que la industria realmente comenzó a ofrecer un producto de gas natural consistente, tecnológica y ambientalmente superior.

El 27 de junio, la Junta de Recursos del Aire de California aprobó la regla Advanced Clean Truck (ACT), que requerirá que los fabricantes de vehículos de servicio mediano y pesado (MHDV) vendan camiones de cero emisiones en el estado en porcentajes en constante aumento a partir de 2024.

Vehículos eléctricos para satisfacer todas las necesidades

Para satisfacer las demandas operativas de las diversas flotas de hoy, los vehículos eléctricos deberán sufrir una evolución similar al GNV. Aunque se desconoce el cronograma exacto, se necesitarán años (posiblemente una década o más) para obtener esta próxima generación de tecnología avanzada de vehículos adecuada para las necesidades de cada flota. 

Han pasado 30 años desde que California ordenó por primera vez las ventas de automóviles de cero emisiones para el mercado de vehículos de pasajeros, y los vehículos eléctricos ligeros todavía están luchando por asegurar una aceptación comercial generalizada. Los fabricantes de MHDV de cero emisiones inevitablemente experimentarán problemas de crecimiento similares en el camino hacia la comercialización y la adopción de una amplia flota.

Así como los fabricantes de vehículos ligeros han necesitado décadas para producir los vehículos eléctricos de batería que los clientes desean, los fabricantes de vehículos medianos y pesados ​​también necesitarán tiempo para adaptarse y madurar a las demandas de sus clientes. La clave para el desarrollo de camiones eléctricos listos para el mercado es, por supuesto, la batería.

Encontrar el equilibrio adecuado entre la densidad de energía (rango), la descarga de energía (potencia), el peso (que afecta el rango, la potencia y la carga útil) y el costo ha demostrado ser un obstáculo importante en el desarrollo de vehículos de servicio pesado y mediano comercialmente competitivos.

Considere un administrador de flota de la ciudad que opera una barredora de calles. Lo que parece un cambio de EV fácil se complica rápidamente. El vehículo, que funciona continuamente con los cepillos y se desplaza a una velocidad baja pero constante, tiene una enorme necesidad de potencia. Este vehículo específico también tiene muy pocas oportunidades de frenado regenerativo que, de otro modo, recargaría una batería a bordo. Agregar los cientos de libras de baterías que este vehículo necesitaría para operar afecta el alcance, la potencia y la carga útil. 

Teniendo en cuenta que el vehículo debe operar en una ruta fija varias veces a la semana, no puede regresar a la base a mitad de la ruta y probablemente no tendrá acceso a cargadores rápidos de alta potencia mientras está en operación, o necesitaría cargar a través de cargadores inteligentes en ruta; son los tipos de desafíos que comienzan a surgir.

Escuchando a los clientes de flotas

Estas preguntas e inquietudes de los clientes de flotas acerca de esta emocionante y desafiante transición en el transporte por carretera no son nuevas para el equipo de Trillium. 

Independientemente del combustible que pueda necesitar una flota, Trillium trabaja junto con los clientes para identificar las soluciones que funcionan mejor para sus operaciones: equilibrando el costo, la confiabilidad, los plazos de implementación, los objetivos de sostenibilidad, la ubicación y la escala. Trabajando juntos, encontraremos las respuestas que funcionen mejor para su flota.

Fuente: Trillium

Asociación europea del GNV se manifiesta sobre el Green Finance Taxonomy

La reciente adopción del Reglamento de Taxonomía por el Parlamento Europeo marca el paso legislativo final para crear la primera clasificación ecológica mundial de actividades económicas sostenibles.

7 de agosto de 2020.   Al reorientar las inversiones del sector privado hacia tecnologías y empresas ecológicas, la nueva legislación servirá como guía para que la Unión Europea (UE) alcance la neutralidad climática en 2050. Esto debería suceder con la ayuda de actos delegados que contengan criterios técnicos específicos para complementar los principios establecidos en el Reglamento de Taxonomía.

Esperados para fines de este año, estos nuevos criterios perfilarán qué tecnologías serán dignas de un futuro a prueba de sostenibilidad. Y aquí es donde un simple detalle esconde grandes dificultades técnicas.

El diablo está en los detalles… técnicos

El Grupo de Expertos Técnicos (TEG) sobre el informe de Finanzas Sostenibles ha sido fundamental para dar forma a esos nuevos criterios. Para el capítulo de transporte, el informe utiliza un enfoque de tubo de escape para evaluar el rendimiento de los diferentes combustibles en términos del impacto de las emisiones de CO2. Pero esto no refleja la huella de carbono real de los diferentes combustibles y las soluciones de movilidad de bajas emisiones. Además, los umbrales más estrictos introducidos por el TEG no están alineados con las políticas actuales de transporte y energía de la UE, creando un marco legal engañoso.

La UE necesita comenzar el proceso de descarbonización a partir de hoy. Si este es el objetivo, la pregunta consiguiente es si el enfoque del tubo de escape es la opción correcta para capturar todas las soluciones viables disponibles en el mercado para descarbonizar la movilidad. La respuesta es no: tal como está ahora, existe el riesgo de que la Taxonomía se convierta en otra herramienta legislativa que fuerce la dinámica del mercado y reduzca las opciones a un conjunto exclusivo de soluciones predefinidas.

Las ambiciones más altas sin un marco de políticas adecuado solo darían lugar a la eliminación gradual de esas tecnologías, como los vehículos a gas natural, cuyos beneficios ambientales están bien probados. Esto iría en contra del objetivo general del Acuerdo Verde Europeo, que es lograr una transición justa e inclusiva hacia la neutralidad de carbono en beneficio de todos los ciudadanos europeos.

Excluir el gas en el transporte, una oportunidad perdida

El gas renovable es una opción de combustible asequible para los consumidores, una solución para descarbonizar la movilidad en Europa y una fuente de empleos locales. Sin embargo, con demasiada frecuencia los legisladores se olvidan de estas enormes oportunidades disponibles.

El gas renovable, como el biometano, acelera la reducción de las emisiones de GEI en el sector del transporte. Ya el 17% del gas renovable se utiliza en el sector del transporte de la UE en forma de bioGNC y bioGNL, lo que eleva la reducción de emisiones de CO2 hasta casi un 40% en comparación con la gasolina.

Con vías de producción basadas en la trayectoria de la economía circular, el gas renovable sigue siendo la alternativa más asequible y accesible a los combustibles convencionales, a la vez que mantiene una compatibilidad total con la infraestructura de gas y los vehículos a gas natural existentes.

En otras palabras, el gas renovable es el habilitador de una movilidad libre de carbono, generando ahorros de carbono no en el futuro, sino en la actualidad, gracias a una flota existente de aproximadamente 1,5 millones de vehículos en Europa.

El gas natural en el transporte complementa el proceso de electrificación paralela, al tiempo que puede recibir una mayor proporción de gas renovable, incluida la opción de mezclar hidrógeno.

Cómo integrar múltiples soluciones

Elegir hoy la tecnología de 2050 no es una fórmula simple y lineal que debería resultar en cero emisiones. El objetivo de la descarbonización a largo plazo debe alcanzarse con una hoja de ruta sólida basada en un enfoque incremental.

La taxonomía debe contribuir a la creación de un camino hacia este objetivo, con un fuerte enfoque en soluciones rentables que puedan poner en marcha el proceso de descarbonización de inmediato, y con una perspectiva clara y estable de la inversión ya establecida o planificada. De lo contrario, el riesgo es perderse las acciones a corto plazo que podrían cambiar el juego en el camino hacia la descarbonización.

La Directiva de Vehículos Limpios (CVD) y el Reglamento de Finanzas Sostenibles comparten el mismo objetivo, que es incentivar la descarbonización de la economía mediante la transmisión de inversiones hacia las tecnologías más sostenibles.

La CVD se centra en la descarbonización del sector del transporte mediante el establecimiento de objetivos mínimos de contratación pública para los Estados miembros al comprar vehículos ligeros y pesados. Como tal, ya proporciona esas condiciones y umbrales específicos que un vehículo necesita para calificar como “limpio”. Por lo tanto, los criterios de la CVD, incluso si todavía falta la consideración correcta para el gas renovable, deben reflejarse en la Green Finance Taxonomy.

Taxonomía en la línea de fondo

Mientras que garantiza la coherencia, esta simplificación legislativa propuesta ayudará a alejarse de una perspectiva pura del tubo de escape, incluyendo más soluciones además de la electrificación y el hidrógeno que pueden contribuir efectivamente al proceso de descarbonización.

La descarbonización del sector del transporte no puede permitirse ningún retraso extra que pueda poner en peligro el logro de los objetivos climáticos de 2050. Mientras esperamos que las tecnologías innovadoras alcancen la comercialización y la producción crítica a escala industrial, debemos aprovechar las soluciones actuales. De lo contrario, la espera será aún más perjudicial y las inversiones en mitigación tendrán que aumentar sustancialmente a costa del medio ambiente.

Fuente: NGVA Europe

Gas natural, electricidad e hidrógeno para incentivar la movilidad limpia

5 de agosto de 2020.   “Las ciudades colombianas que impulsan la movilidad limpia pueden incentivarla con mayor uso de gas natural, electricidad o hidrógeno”, planteó el presidente del Consejo Mundial de Energía Colombia (WEC por su sigla en inglés), José Antonio Vargas, en la clausura del foro virtual sobre calidad del aire que se convocó en conjunto con Naturgas.

Adicionalmente, el directivo señaló que se deben crear estímulos que permitan generar efectos positivos en el desarrollo de la movilidad sostenible en toda la cadena de transporte de carga, como créditos directos, garantías y financiamiento especializado.

“La calidad del aire no es un tema del futuro, es una estrategia que se requiere para ya, por lo que el liderazgo de las administraciones en las ciudades donde se cuenta con planes de esta naturaleza será determinante”, aseguró el presidente de WEC Colombia.

Además, Vargas destacó que “el mercado de los vehículos eléctricos e híbridos en Colombia reflejó en julio un crecimiento de 107% frente al mismo mes del año pasado, un hito para el sector, dado que se produjo en medio de la pandemia de la Covid19. Si se consideran los primeros siete meses del año respecto de 2019, la variación positiva es del 87%, alcanzando 2.198 unidades”, de acuerdo con estadísticas de la firma Andemos, que recoge PortalMovilidad.com

Esto demuestra que el camino hacia la nueva normalidad confirma la necesidad de acelerar la movilidad limpia, a partir de fuentes energéticas descarbonizantes como gas natural, electricidad e hidrógeno.

Igualmente, el directivo recomendó incluir en los planes de ordenamiento territorial y nuevos desarrollos urbanísticos la infraestructura que permita expandir la movilidad sostenible, como estaciones de carga para las energías antes mencionadas, y también la creación de zonas cero emisiones.

Vargas destacó el papel que vienen desempeñando entidades públicas y compañías privadas en la Mesa de Movilidad que constituyó en la Cámara de Comercio de Bogotá, donde se ha consolidado el Clúster de Energía Eléctrica, en la que participan decenas de empresas, entidades y universidades.

Minambiente y porcicultores le apuestan al biogás en Colombia

A través de una Guía práctica, se busca orientar a los pequeños y medianos porcicultores, autoridades ambientales, sanitarias y demás actores del sector porcícola, en el aprovechamiento del potencial energético del estiércol de cerdo para el desarrollo de biogás en el país.

18 de julio de 2020.   El Ministerio de Ambiente y Porkcolombia – Fondo Nacional de la Porcicultura presentaron la “Guía de Biogás para el sector porcícola en Colombia”, con el objetivo de impulsar una porcicultura sostenible y más amigable con el ambiente, a través del aprovechamiento de la porcinaza.

La Guía se constituye en el punto de partida para promover emprendimientos a pequeña y mediana escala de biogás en la porcicultura, la cual contiene componentes y particularidades de la biomasa porcícola, detalles y técnicas que se deben usar para el aprovechamiento de la porcinaza, estimativos de costos, así como los incentivos financieros y tributarios a los que se puede acceder para este tipo de proyectos.

“Esta iniciativa facilitará e incentivará, en todas las escalas de producción porcícola, el aprovechamiento de sus residuos y subproductos, minimizando los impactos ambientales y maximizando los márgenes de rentabilidad de la producción, premisa de la Estrategia Nacional de Economía Circular promovida por el Gobierno”, señaló Ricardo Lozano, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Lozano agregó que “el biogás para la generación de energía es una de las soluciones más interesantes y modernas para el manejo y gestión integral de residuos, ya que, como resultado del proceso de transformación de la porcinaza, se produce energía que puede ser usada para autoconsumo y para el proceso productivo, y además, bajo ciertas condiciones controladas y cumpliendo la normatividad ambiental, puede ser utilizada para el fortalecimiento de los suelos”.

Por su parte, el presidente Ejecutivo de Porkcolombia, Jeffrey Fajardo López, señaló que “desde la Asociación trabajamos por la sostenibilidad, y el compromiso ambiental de nuestros porcicultores es total. Esto se evidencia en los avances que hemos obtenido en los últimos años en la valorización y el aprovechamiento de la biomasa porcícola y su uso como fuente de energía no convencional”.

“El uso de la porcinaza, bajo la premisa de economía circular, representa ventajas ambientales, económicas y sociales como la reducción de costos energéticos derivados del uso de energía eléctrica, así como ahorro en la compra de fertilizantes e independencia y flexibilidad energética en zonas rurales alejadas”, agregó el dirigente gremial.

En este sentido, se evidencia que un residuo que algunas veces se ha asociado a malos olores, emisiones contaminantes de metano y problemas de disposición final, se puede convertir en un motor de desarrollo para pequeños y medianos porcicultores mediante la producción de biogás.

El uso de la porcinaza para la generación de biogás puede se convierte en fuente de energía renovable, al permitir que en zonas no interconectadas a la red eléctrica se pueda hacer aprovechamiento térmico y en algunos casos en generación de electricidad contribuyendo al desarrollo rural.

Este trabajo se une a los esfuerzos del Gobierno nacional para trabajar en la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, a través de iniciativas como la NAMA de biogás, mediante la cual se establecerá el marco de trabajo para la gestión de aprovechamiento integral de residuos en el sector agropecuario.

La Guía puede ser consultada acá.

Colombia: electricidad llegará a más de 14.472 familias rurales

El Ministerio de Minas y Energía aprobó recursos por $261.768 millones para la financiación de 33 proyectos de electrificación rural, los cuales permitirán llevar energía a 14.472 familias en 12 departamentos del país.  

18 de julio de 2020.   El Ministerio de Minas y Energía aprobó recursos por $261.768 millones para la ejecución de 33 proyectos de electrificación rural en 12 departamentos del país. Estos recursos permitirán llevar energía eléctrica por primera vez a 14.472 familias que actualmente no cuentan con el servicio, de ellas, 11.166 se encuentran en municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). 

“Seguimos llevando obras que transforman vidas a las regiones del país. Con estos recursos, avanzamos en la meta de llevar energía eléctrica a 100.000 familias con recursos públicos, de las cuales al menos 40.000 se encuentran en los municipios priorizados por los PDET”, aseguró el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa. 

Con recursos del Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas No Interconectadas (FAZNI), 7.965 familias en Amazonas, Bolívar, Caquetá, Chocó, Guaviare, Magdalena, Meta, Putumayo y Vichada recibirán energía renovable, gracias a la ejecución de 25 proyectos para la instalación de paneles solares en sus hogares.

Además, con recursos del Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas Rurales Interconectadas (FAER), se financiarán ocho proyectos de electrificación, que permitirán conectar a 7.512 familias de los departamentos de Caquetá, Cauca, Meta y Nariño a la red nacional.

Actualmente se encuentran en ejecución 137 proyectos más, los cuales permitirán llevarle energía eléctrica por primera vez a 58.049 familias en 25 departamentos del país. De ellas, 21.855 recibirán la energía proveniente de paneles solares individuales en sus hogares.

En estos 23 meses de Gobierno, la energía eléctrica ha llegado a cerca de 33.642 familias en todo el país, de las cuales unas 18.915 se encuentran en municipios priorizados para la estabilización de la paz.