Gas, el energético de la transición y la lucha contra el hambre y la pobreza

El presidente Gustavo Petro reconoció recientemente que Colombia no puede depender energéticamente de otro país, y menos de Venezula. Pero además de la transición energética, el gas natural contribuye a la lucha contra el hambre y a disminuir la desigualdad, tres de las misiones que se ha planteado el nuevo gobierno.

Por: MARTÍN ROSAS

25 de agosto de 2022.   “El gas natural es la pieza clave para acelerar las prioridades que está liderando el nuevo gobierno en cuanto a la reducción de la pobreza y las brechas de desigualdad, en materia de seguridad alimentaria y lucha contra el hambre, transición energética, cambio climático y la industrialización de Colombia.”

Así resume Luz Stella Murgas, presidente de la Asociación Colombiana del Gas Natural (Naturgas), el papel que puede jugar el gas natural en los programas de Gobierno del presidente Gustavo Petro.

Y es que en la última década el gas natural en Colombia ha generado una verdadera revolución energética, al pasar de 1,9 millones de usuarios a superar los 10,7 millones (cerca de 37 millones de colombianos), lo que representa un ejemplo mundial en materia de penetración.

Pero tal vez lo más importante es que cerca del 60 por ciento de los usuarios residenciales son de los estratos 1 y 2, lo cual, además de reducir el consumo de leña y otros carburantes peligrosos para la salud, mejora la calidad de vida y la dieta alimentaria de los colombianos, al tener acceso a un energético económico y eficiente. De ahí que Naturgas defiende la autosuficiencia del país en materia de gas natural, pues perderla impactaría directamente a los más pobres.

No obstante este avance, Luz Stella Murgas señala que existen en el país un millón doscientas mil familias que aún, en pleno siglo XXI, usan leña, madera o carbón como combustible para cocinar. Por eso, el gremio le propone al gobierno aumentar en 30 por ciento el promedio de las nuevas conexiones al servicio que se vienen haciendo en el país, para pasar de 233.200 anuales a 303.200.

“Cada vez que se sustituye la leña por el gas natural como combustible para cocinar, es posible superar una privación de pobreza energética. Adicionalmente, los hogares que usan la leña como fuente energética deben destinar mucho más tiempo para cocinar en comparación con un hogar promedio que utiliza gas natural. Un mayor acceso al gas natural también tendría un efecto potencial en el bienestar social en términos del uso del tiempo de los hogares”, señala Mugas.

Gas, el energético de la transición

El gas natural se ha posicionado como un energético clave para la Transición Energética en Colombia debido a su disponibilidad y a sus beneficios ambientales traducidos en reducciones de hasta un 99 por ciento en el material particulado fino (PM2,5), un 75 por ciento de reducción en dióxidos de nitrógeno y, a nivel de cambio climático, su combustión representa reducciones de entre 30 y 50 por ciento del dióxido de carbono frente a combustibles líquidos como el fuel oil, la gasolina y el diésel.

En el segmento de movilidad, el país tiene un gran potencial en la reposición de equipos de carga y pasajeros, pues Colombia tiene la segunda flota de transporte de carga más vieja de Latinoamérica, incluso con camiones de más de 20 años.

Debido a los altos costos de los vehículos eléctricos y a que en transporte pesado aún no hay disponibilidad de equipos, el gas natural vehicular se convierte en la mejor alternativa hacia la transición energética y la descarbonización del sector transporte.

“Para implementar gradualmente los planes de movilidad sostenible en el país, la estrategia analizada desde este sector corresponde a modernizar la flota de transporte de carga nacional en al menos un 50 por ciento con vehículos dedicados a gas natural, lo que reduciría alrededor de 164.980 toneladas de CO2 al año; y la renovación de al menos el 40 por ciento de la flota del transporte público de pasajeros. Todo lo anterior acompañado de la reglamentación de la Ley 2128 de 2021 que permitirá acelerar la materialización estos beneficios”, señala la dirigente gremial.

Explorar o no explorar, el dilema

No obstante la importancia que el nuevo gobierno le otorga al gas natural como el combsutible que utilizan millones de colombianos en sus hogares, industrias y comercios, además del repaldo del sector eléctrico con el parque térmico, al gremio le preocupan los anuncios de no firmar nuevos contratos de exploración y producción (E&P).

“La realidad es que hay una preocupación del efecto que puede producir en la industria un anuncio como ese, pues creo que no suscribir nuevos contratos implica una desaceleración en los contratos actuales, porque las casas matrices probablemente evalúan o interpretan que la política de estado va a desacelerar la actividad de E&P y frenan un poco las inversiones que tenían comprometidas”, dice Murgas.

Además de disminuir las inversiones en el sector, Naturgas anota otra posible consecuencia en los territorios donde hay contratos vigentes: “Cuando haya que hacer consultas previas o procesos de licenciamiento ambiental o autorizaciones en las CAR, puede que tengamos un retraso en el trámite de esos procesos, y eso por supuesto retrasa las actividades en el largo plazo. Ante esas condiciones, la ministra Vélez dijo que dará una discusión más profunda en nuevos contratos, pero fue muy enfática en priorizar, en impulsar y destrabar los contratos vigentes para que la actividad se pueda dar en los tiempos”, dice y agrega:

“Es necesario suscribir nuevos contratos de exploración, porque es lo que permite tener una suficiencia a muy largo plazo, suscribir contratos per se no es el objetivo, el objetivo es que se incremente y acelere la ejecución de la actividad exploratoria, pues si no perforamos un pozo no encontramos gas, de ahí que sea necesario, uno, que se agilice la actividad de los contratos vigentes y dos, que se sigan suscribiendo contratos futuros para poder alargar la autosuficiencia de gas a largo plazo.”

Actualmente Colombia cuenta con reservas probadas de gas para ocho años, pero sumadas las reservas probables y posibles, la autosuficiencia se puede alargar a once años.  

Para Murgas, suscribir nuevos contratos no solo daría señales de confianza a los inversionistas, sino que atraería inversión extranjera directa, que le conviene a Colombia para mantener la sostenibilidad del gasto social y para el sostenimiento del desarrollo económico y social en los territorios.

“La autosuficiencia implicaría que a los más de 10 millones y medio de familias que hoy tienen gas natural le aseguremos el suministro a largo plazo. Los contratos vigentes nos permiten mantener autosuficiencia, pero la pregunta es a que tiempo queremos mantenerla: ¿a cien años, a 60, a 40 años? Si tenemos un potencial de reservas que nos puede llevar a la autosuficiencia de 100 años, vale la pena desarrollar el potencial, y esto solo se logra haciendo exploración a través de los contratos vigentes y a través de nuevos contratos que se suscriban”, dice Luz Stella Murgas, y concluye:

“La industria del gas natural está a disposición del nuevo gobierno para compartir y analizar conjuntamente la información técnica y económica asociada a este sector. Lo anterior con el ánimo de brindar insumos y elementos de juicio que le sirvan al Gobierno y a su equipo en el proceso de toma de decisiones encaminadas a garantizar el éxito de la transición energética, al tiempo que procure por la seguridad energética de Colombia a precios asequibles para los hogares, comercios e industrias que hoy se benefician de este energético limpio”.

En reunión con el gremio, Gobierno da parte de tranquilidad al sector del gas

La presidente de Naturgas, Luz Stella Murgas, se reunió con la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, quien le reiteró el compromiso del Gobierno del presidente Gustavo Petro de acelerar la transición energética, pero sin poner en riesgo la soberanía e independencia energética del país.

17 de agosto de 2022.   La presidente de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), Luz Stella Murgas, se reunió este martes con la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torrez, quien le dio un parte de tranquilidad a la industria al reiterar el compromiso del Gobierno del Presidente Gustavo Petro de acelerar la transición, pero sin poner en riesgo la soberanía e independencia energética del país.

En la reunión, la jefe de la cartera de Minas y Energía indicó que su prioridad es acelerar la transición energética justa, segura, progresiva y exitosa en el país a través del sol, el agua y el viento, para lograr una matriz mucho más sostenible y amigable con el ambiente, pero sin dejar de lado la seguridad que debe tener el país en materia energética.

“Vamos a acelerar la transición energética en Colombia, pero eso no quiere decir que se va a sacrificar la seguridad energética. Impulsaremos la descarbonización de la industria para migrar hacia un modelo que no dependa de las industrias extractivas. Por esta razón, anunciamos que impulsaremos y apoyaremos el desarrollo de los contratos vigentes para mantener la autosuficiencia y el abastecimiento a los más de los casi 11 millones de familias colombianas que hoy tienen mejor calidad de vida gracias a los beneficios del gas natural”, aseguró la ministra.

Sobre la posibilidad de importar gas natural desde Venezuela, Vélez Torres dijo que no es la prioridad del Gobierno, pues el foco es la intensificación de producción de las energías renovables.

A su vez, la presidente de Naturgas le insistió a la ministra que “el gas natural es el energético clave que necesita el país para la renovación de la matriz energética nacional, además es reconocido como una energía verde en el mundo, tal como lo declaró el Parlamento Europeo; Colombia es autosuficiente en gas natural. Nuestra industria es el aliado natural de la transición energética en el país”.

La Ministra reconoció que el gas natural es uno de los energéticos fundamentales para el proceso de Transición Energética, por lo que se van a priorizar los más de 170 contratos de exploración y producción que hay firmados hoy en día.

Por su parte, la presidenta de Naturgas reiteró que es muy importante concentrar los esfuerzos en adelantar de manera articulada campañas exploratorias y de desarrollo del potencial identificado en el país para ampliar la autosuficiencia del energético a largo plazo, pues Colombia tiene un enorme potencial que debe ser aprovechado en yacimientos continentales y en el mar Caribe.

“Allí es donde debemos concentrar los esfuerzos, pues esto significaría nuevas reservas, más empleos, inversión social y proyectos productivos en las regiones. Colombia podría incluso tener autosuficiencia para más de 100 años. El gas natural contribuye a mejorar la calidad del aire y a facilitar el camino hacia una transición energética justa y ordenada. Justa para el bolsillo de los colombianos y ordenada en el aprovechamiento de todos los recursos energéticos que tenemos a disposición”, concluyó Luz Stella Murgas.

Finalmente, se anunció que el Ministerio de Minas y Energía y Naturgas trabajarán en una agenda conjunta para cumplir con las metas de transición del gobierno.

TGI obtiene buenos resultados en el 1er semestre

La Transportadora de Gas Internacional TGI S.A. ESP, filial del Grupo Energía Bogotá, reiteró el compromiso con hacer realidad una transición energética justa, asequible y competitiva y que el gas natural lleve bienestar y progreso a los colombianos.

17 de agosto de 2022.   TGI presentó excelentes resultados en sus indicadores del primer semestre del 2022, pese a las volatilidades de tasa de cambio y los impactos a la infraestructura causados por la condición climática en este período.

Así, comparando el primer semestre del 2022 con el mismo periodo del 2021: los ingresos crecieron 5,7%, gracias a una activa gestión en nuevas contrataciones de capacidad de transporte (USD10 millones); 5,3% de EBITDA y 3,8% de utilidad operacional.

La compañía informó que también adelanta proyectos que permiten que el gas llegue a más colombianos desde iniciativas como gasificación rural que beneficiará a cerca de 2.100 personas en 24 unidades territoriales, hasta proyectos como Micro LNG que llevará gas a zonas más apartadas o no conectadas al sistema nacional de transporte.

En esa línea, TGI resalta como uno de los hitos del segundo trimestre el anuncio sobre la conexión de los dos sistemas de transporte de gas, el del interior y el de la costa. “Como agentes de la cadena, nos ocupa ofrecer confiabilidad y seguridad al abastecimiento de gas, por esta razón en el periodo señalado logramos la conexión de los sistemas de transporte. Estamos en espera de ajustes que se deben hacer desde Promigas y el IPAT correspondiente que ordenará las tarifas de este servicio y que esperamos sea un pronunciamiento ágil por parte de la autoridad competente”, dijo Mónica Contreras Esper, presidente de TGI.

Así mismo, TGI celebra el reconocimiento que le otorgaron el Pacto Global, la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Aliance for Integrity, al ser seleccionada para hacer parte de la segunda edición de la publicación de buenas prácticas anticorrupción “Innovando en Integridad Empresarial en Colombia”, gracias a su buena práctica “Fortalecimiento del Programa de Ética y Cumplimiento a través de la participación en mediciones y evaluaciones internas y externas.”

“Creemos firmemente en que el gas natural es la energía habilitadora de una transición energética justa, sostenible y competitiva; entendiendo que toda transición lleva tiempo e implica seguir desempeñándose al tiempo que nos transformamos. Debemos contemplar migrar a energéticos bajos en emisiones actualmente disponibles y masificables tanto financiera como tecnológicamente, de manera que podamos ganar tiempo; y el único energético que cumple con los atributos de la ecuación es el gas natural: una energía que se encuentra disponible en el país y que nos permite alcanzar la ambición climática de forma competitiva y asequible”, concluyó Mónica Contreras.

¿Importar gas de Venezuela? Gremios responden

De la autosuficiencia a la dependencia, esta parece ser la consigna del nuevo gobierno en materia energética. Los gremios prenden las alarmas.  

15 de agosto de 2022.   A raíz de los descubrimientos de gas natural en los campos de Chuchupa y Ballena en La Guajira a mediados de los años 70 del siglo pasado, Colombia pudo iniciar lo que se llamó la ‘Revolución del Gas’, con la cual logró dinamizar el sector industrial con un energético más económico y más eficiente, al tiempo que millones de familias comenzaban a sustituir la leña, el carbón, la gasolina y el peligroso cocinol, ya no solo para cocinar sino para calentar agua.

Ahora resulta que al nuevo gobierno del presidente Gustavo Petro, “no le gusta el gas”, como lo señaló el pasado 12 de agosto en el cierre del Séptimo Congreso Empresarial Colombiano, donde también dijo que en Colombia no había industria ni ninguna institución que se encargara de ella, desconociendo la existencia del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Superintendencia de Industria y Comercio.

A su turno, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, ha dicho que en este gobierno no se firmarán más contratos de exploración de hidrocarburos y que si se llegare a requerir gas se importaría de Venezuela.

La respuesta de los gremios no se hizo esperar y la presidente de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), Luz Stella Murgas, señaló que perder la autosuficiencia significaría para los estratos uno y dos que la factura del gas se quintuplique pasando de 30.000 pesos mensuales a 150.000 pesos.

Recordemos que en Colombia el gas natural es usado por cerca de 36 millones de personas; discriminado así: 10 millones 155.000 hogares, 190.000 locales comerciales, 5.800 industrias y 630.000 vehículos, entre estos últimos buena parte del transporte público de pasajeros en las principales capitales como Bogotá, Medellín, Cartagena, Barranquilla y Manizales, entre otras.

Además, Murgas agregó que la factura de electricidad también aumentaría, pues cerca de un 25% de la generación eléctrica del país se hace con gas natural.

“El plan B no puede ser importar gas natural; el plan A, el plan B y el plan C debe ser desarrollar el potencial de reservas que tenemos en Colombia”, concluyó la dirigente gremial.

Por su parte, Francisco José Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP) en declaraciones a W Radio dijo que “me siento confundido, porque una cosa es lo que dice el ministro de Haciendo y otra lo que dice la ministra de Minas y Energía. El ministro de Hacienda ha señalado que para Colombia es estratégico ser autosuficiente en materia energética, incluido por supuesto el gas, y ha señalado que le preocupa que a la vuelta de tres años perdamos esa autosuficiencia en gas, y ha dicho, por tanto, que es fundamental para el país continuar explorando en búsqueda de gas y eso hace referencia a contratos existes y a contratos nuevos. Y la ministra, por su parte, lo que da a entender es que para ella no es relevante la autosuficiencia energética del país, incluso en materia de gas, y que la solución estaría en importar gas de Venezuela, es decir quedar al capricho de Nicolás Madura.”

Lloreda agregó que los colombianos somos cortos de memoria y recordó que en el gobierno de Juan Manuel Santos, al momento en que al gobierno de Nicolás Maduro le correspondía enviarle gas a Colombia en contraprestación por tantos años que el país le exportó gas a Venezuela, Maduro tomó la decisión de no hacerlo y eso condujo a estar cerca de un racionamiento de electricidad y a pagar mayores costos por el gas.

“Entonces no tiene sentido que un país contando con gas, contando también con petróleo, termine entregando su seguridad energética, y sobre todo cuando estamos viendo que a nivel mundial es una reflexión en sentido contrario”, concluyó Lloreda.

Pero, además, paralizar las exploraciones de hidrocarburos tendría un gran impacto en las finanzas públicas, pues hoy cerca del 58% de las exportaciones proviene del sector minero energético y es difícil sustituirlas de la noche a la mañana.

Pero también importar gas de Venezuela es técnicamente imposible, pues el gasoducto Antonio Ricaurte, que se construyó entre La Guajira y Maracaibo, por sus años de abandono ha sido desmantelado.

De tal suerte, que el gobierno debe presentarle al país una clara propuesta de política energética y evaluar los costos económicos, sociales y ambientales de las decisiones que tome en esta materia, pues se pondría en riesgo un energético que es consumido por cerca del 80 por ciento de la población colombiana.  

Encuentran más gas en aguas del Caribe colombiano

Perforación y pruebas realizadas por Shell y Ecopetrol en aguas del Caribe colombiano comprobaron presencia de gas natural en el pozo Gorgón-2. Ecopetrol y Shell (operador) son socios en los bloques del Caribe Sur (Col-5, Fuerte Sur y Purple Angel) con 50% de participación cada uno.

10 de agosto de 2022.   Ecopetrol anuncia que el pozo exploratorio y delimitador Gorgon-2 comprobó la presencia de gas en aguas ultra profundas en el sur del Caribe colombiano, con una columna de agua de cerca de 2.400 metros, la más grande realizada en Colombia, y una profundidad total superior a los 4.000 metros.

El pozo, ubicado aproximadamente a 70 kilómetros de la costa caribe, se perforó con un buque de última tecnología para aguas profundas.

El pozo confirma la extensión del descubrimiento de gas realizado en 2017 en Gorgon-1 y ratifica la existencia de una provincia gasífera costa afuera en Colombia, en la que también se realizaron los descubrimientos de Kronos (2015) y Purple Angel (2017), que hoy hacen parte del Caribe Sur.

El gas natural es uno de los energéticos fundamentales para el abastecimiento nacional y la transición energética, y es usado a diario por más de 10 millones de familias colombianas.

“Nos complace anunciar la finalización de este pozo de exploración y delimitación en aguas ultra profundas. Este resultado del pozo Gorgón-2 nos permitirá avanzar en la evaluación de estos hallazgos en el Caribe Sur, que en caso de un eventual desarrollo permitirá incrementar las reservas de gas de Colombia y abastecer la creciente demanda de este energético fundamental para la transición energética que emprendió Ecopetrol y el país”, aseguró Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol.

Esta provincia del Caribe off shore se está consolidando desde hace 16 años, en los que se han realizado un análisis detallado y la evaluación del potencial, y luego se perforaron pozos en alianza con compañías de primer nivel mundial.

Actualmente Ecopetrol y Shell (operador) son socios en los bloques del Caribe Sur (Col-5, Fuerte Sur y Purple Angel), con 50% de participación cada uno.

Este hallazgo se suma al realizado recientemente en aguas del Caribe Norte, en el pozo Uchuva-1, perforado en el bloque Tayrona por la sociedad entre Ecopetrol y Petrobras (operador) y que confirman el potencial de esta nueva cuenca gasífera.

Colombia: Finalmente se interconectan los dos sistemas de transporte de gas

Promigas y TGI, filial del Grupo de Energía de Bogotá, terminaron con éxito las pruebas de flujo de gas natural del tramo Ballena–Hato Nuevo, en La Guajira, que une al interior del país con la costa Caribe, aumentando así la confiabilidad y la seguridad del abastecimiento de gas para Colombia y logrando la bidireccionalidad de los dos grandes sistemas de transporte del energético.

11 de agosto de 2022.   Luego de varios años, por fin se completó una de las obras más esperadas en el sector del gas natural en Colombia: la interconexión y bidireccionalidad de los grandes sistemas de transporte de gas natural, el de Promigas en la costa Caribe y el de la Transportadora de Gas Internacional (TGI) en el interior del país.  

Con la habilitación de la conexión entre Promigas y TGI en la Estación Ballena, propiedad de Promigas y ubicada en el municipio de Manaure en el departamento de La Guajira, se interconectan los dos grandes sistemas de transporte del país, haciendo posible su flujo en ambos sentidos —de la costa Caribe al interior y al inverso, este último sentido habilitado desde mayo pasado—, con lo que se podrá dar respuesta a eventuales déficits o excedentes de oferta que puedan presentarse, independientemente de dónde se encuentren las fuentes de gas.

Promigas cuenta en la costa con una red de 2.756 kilómetros de gasoductos; mientras que la red de TGI es la más grande del país, con 4.033 kilómetros.

Desde mediados del 2021 ambas empresas venían trabajando en los acuerdos operativos. Asimismo, iniciaron las tareas de modificación de tuberías e integración entre sistemas. El pasado 22 de mayo se llevó a cabo la prueba de flujo interior-costa, quedando listo el sentido TGI hacia Promigas, con una capacidad de 120 millones de pies cúbicos por día (MPCD); mientras en sentido contrario, es decir de Promigas a TGI, se adelantan ajustes menores en equipos auxiliares, los cuales estarán listos entre finales de este año y principios de 2023, con una capacidad de 50 MPCD.

Las pruebas hacen parte de la consolidación de los proyectos propuestos por la UPME: bidireccionalidad Ballena-Barrancabermeja de TGI con una capacidad de transporte aproximada de 120 MPCD, y Bidireccionalidad Barranquilla – Ballena con una capacidad de transporte de 170 MPCD.

“Con estas obras, ambas empresas consolidamos la redundancia operativa y confirmamos nuestro compromiso con la confiabilidad del transporte de gas en el país, con soluciones eficientes y oportunas que garanticen la competitividad comercial, industrial y de generación eléctrica en Colombia, así como el uso domiciliario de 40 millones de usuarios de este energético”, aseguró Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas.

Por su parte, Mónica Contreras Esper, presidente de TGI, añadió que “con estos resultados positivos seguimos aportando a la confiabilidad del sistema nacional de transporte de gas, conectando los mercados del interior con la costa Caribe, ponemos a disposición de todos los colombianos este energético fundamental para la transición energética, y haciendo posible que sectores como el industrial, térmico y transporte cuenten con la garantía de suministro a lo largo y ancho del país, transformando también la vida de millones de ciudadanos y la calidad de aire que respiramos.”

Vanti presentó nuevo portafolio de servicios en varias áreas de negocio

Con una propuesta de valor denominada “Más formas de avanzar”, Vanti presentó nuevas soluciones energéticas para hogares, comercios, industrias, transporte de carga y de pasajeros, y nuevos servicios de financiación.

9 de agosto de 2022.   Partiendo de la base de que el gas natural es el combustible que deja la menor huella ambiental al menor costo, Vanti presentó cinco nuevas soluciones en todas sus áreas de negocio, para los sectores industrial, comercial, residencial y de movilidad.

 Las soluciones contemplan la construcción de estaciones de servicio para camiones de carga, cogeneración de energía a pequeña escala para el sector industrial, soluciones energéticas para edificaciones nuevas, expansión de redes para las periferias en zonas industriales y en el sector residencial de los municipios, así como nuevos servicios de financiación a través de su plataforma ‘Vanti Listo’.

Para el sector constructor, Vanti trae una solución con los llamados “Distritos Térmicos”. Se trata de un servicio innovador para edificios nuevos, con calderas especiales en áreas comunes que permitirán llevar agua caliente a todos los apartamentos sin necesidad de tener calentadores de paso o de acumulación en cada unidad, pero además reduciendo el desperdicio de agua. Con este mismo sistema también se puede ofrecer calefacción embebida en paredes y pisos.

Se estima que los “Distritos Térmicos” tendrán una reducción de costos del 15% frente a proyectos con implementación de soluciones 100% eléctricas o tradicionales, un 30% de ahorro frente a calderas centralizadas, y un 15% de reducción en consumo de cada hogar.

En el mismo sector residencial, Vanti anunció que a partir de ahora realizará directamente las instalaciones internas de gas y no acudirá a los contratistas como intermediarios.

Mayor financiación

A través del esquema de financiación no bancaria con Vanti Listo, que cumple su primer año con un mercado potencial de dos millones de usuarios, además de otorgar préstamos para materiales para construcción, electrodomésticos, televisores, equipos de tecnología, celulares, ropa y calzado, se ampliará el portafolio para que los usuarios puedan adquirir motos y pagar matrículas universitarias para el primer semestre de 2023. Desde el momento del lanzamiento en septiembre de 2021 a la fecha, se han financiado más de más de 15 mil millones de pesos en más de 8 mil hogares.

Igualmente, para que la industria sea más competitiva en costos y eficiencia, con máquinas de producción que generan calor y por tanto energía para los procesos industriales, Vanti ofrece soluciones de autogeneración, cogeneración y regeneración a partir de un aprovechamiento de la fuente primaria.

Y para lograrlo desarrolla 12 corredores industriales en los sectores de Tocancipá, Cota, Funza, Madrid, Mosquera, Soacha y Bucaramanga, con una extensión de más de 92 km. de red de distribución que representan una inversión cercana a los 32.374 millones de pesos en los próximos tres años, y que permitirán llevar gas a más de 172 clientes industriales, comerciales e institucionales. Adicionalmente, permitirá evitar un estimado de 13.000 toneladas de CO2/año a la atmósfera gracias a la sustitución de otros combustibles como el GLP y el carbón.

También desarrollá más de 20 proyectos de baja escala de generación distribuida a gas, proyectos de cogeneración y distritos térmicos en las ciudades, a partir de una inversión aproximada de 20.000 millones de pesos. Estos proyectos, además, tendrán la condición virtuosa de adaptarse a cualquier organización independiente del tamaño o del sector, debido a que puede aprovecharse todo tipo de generación de calor u otros insumos para la producción de energía autogenerada o cogenerada.

Asimismo, el biogás, un gas renovable, entrará a ser una solución clave para las industrias en el marco de la transición energética. Se trata de una tecnología probada por más de 15 años, de amplio desarrollo en Europa, y que implica un ejercicio de economía circular al aprovechar residuos de materia orgánica.

Movilidad sostenible

En consonancia con la transición energética, el gas natural vehicular sigue siendo una de las mejores opciones en la movilidad sostenible, pues tiene la virtud de ser eficiente y con bajas emisiones y costos. Por ello se espera replicar el caso de éxito de Transmilenio y llevarlo ahora al sector de taxis y al transporte de carga con vehículos dedicados.

En ese sentido, Vanti construirá cinco estaciones de servicio de gas natural vehicular en su área de influencia, que conecta la costa Caribe con Bogotá, pasando por Boyacá y Santander. Las estaciones son Pegaso, Insercol, El Galón, Terminal de Tunja y Frontera, para atender camiones y buses de transporte Intermunicipal.

Las estaciones tendrán una inversión de $30.000 millones, con lo cual se materializa la entrada en vigencia de la ley 2128 de promoción de gas combustible y la ley 1972 de vinculación de parque automotor con estándar de emisión Euro 6.

Para facilitar este avance y aportar al proceso de reposición del parque automotor de carga, varios agentes del sector del gas natural se unieron para constituir el Fondo de Financiación Sostenible Gastrack, con una bolsa de recursos por $780 mil millones, para transportadores que renueven sus camiones de más de 10 toneladas a tipología dedicada gas natural vehicular, con lo que se espera que entren 4.000 nuevos camiones a nivel nacional.

Igualmente, se constituyó el fondo de financiación que aspira a contar con $300 mil millones para renovación del transporte de carga urbana para camiones con capacidad menor a 10 toneladas en Bogotá. Este fondo se estructura en conjunto con Ecopetrol, TGI, y las secretarias de Movilidad, Ambiente y Desarrollo Económico, para permitir a las personas naturales (“hombre camión”) que operan carga liviana en Bogotá renovar sus vehículos a tecnologías limpias. El censo de camiones con más de veinte años de operación a renovar asciende a 6.000 unidades.

También se están incorporando nuevos taxis y buses intermunicipales con la última tecnología que solo operan con gas natural vehicular de las marcas Dongfeng y Scania, respectivamente, los cuales, en virtud de la Ley 2128 de Gas Combustible, estarán exentos del Pico y Placa.

Finalmente, Rodolfo Anaya, presidente de Vanti, concluyó que “Vanti será una empresa con más formas de avanzar para que los diferentes sectores productivos se puedan beneficiar a partir de nuestras soluciones. Queremos ser un “game changer” para todos ellos. Por eso, apoyamos decididamente la reducción de huella de carbono de nuestros clientes, incluso implementando modelos propios de identificación de oportunidades y disminución de emisiones”.

Perú: “Figas & Vehigas 2022” abren el registro para visitantes internacionales

La novena edición de la Feria internacional más importante de la industria del gas en Perú vuelve a su formato presencial, con tres días de exhibición del 26 al 28 de octubre de 2022.

2 de Agosto de 2022.   La feria Figas & Vehigas 2022 abiró las incricpiones sin costo para los visitantes internacionales hasta el 25 de octubre próximo.

Al registrarse a través de la página web del evento, https://www.thaiscorp.com/figas/, se recibe un e-mail solicitándole descargar su Boarding Pass, que debe imprimir y llevarlo a la Sala de Registro de la Feria, donde le entregarán la credencial de visitante válida por los tres días de la Feria.

Si no se registra en la website hasta el 25 de octubre 2022, antes de ingresar deberá completar el Formulario de Registro y pagar 30 soles para que le entreguen la credencial.

El evento se realizará en el Centro de Exposiciones Jokey de Lima, y estará abierto desde las 12 del medio día hasta las siete de la tarde.

En la feria se presentarán las últimas innovaciones en productos y servicios de la industria del gas natural y gas licuado del petróleo.

Conferencias técnicas

El programa de Conferencias Técnicas se desarrollará durante los tres días de celebración de FIGAS & VEHIGAS, dirigido a propietarios, directores, gerentes, jefes y personal especializado en aas industrial, residencial y vehicular, quienes podrán actualizar los conceptos generales de la industria del gas, explorar las tendencias del mercado y conocer los más recientes avances tecnológicos en el mercado internacional.

El evento es respaldado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y contará con la presencia del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) y diferentes medios de comunicación especializados en la industria del gas.

Para solicitar el plano de la feria escriba a los correos bsanchez@thaiscorp.com y gdelatorre@thaiscorp.com o comuníquese a los teléfonos +51 987-421-834 y +51 982-508-607.

La revisión de las instalaciones de gas es obligatoria cada 5 años

La fecha máxima para realizar la Revisión Periódica Obligatoria de gas natural aparece en la parte inferior de la factura del servicio.

2 de agosto de 2022.   Vanti avanza en el proceso de realizar la Revisión Periódica Obligatoria (RPO) de las instalaciones domiciliarias de gas natural y para ello recuerda que la fecha máxima para hacerla aparece en la factura, la cual pueden consultar en la parte izquierda inferior de la misma y se recomienda agendarla con anticipación.

De esta manera los clientes del servicio pueden saber exactamente el plazo máximo en el cual tienen que hacer la revisión, que se debe cumplir cada cinco años.

Hacer la Revisión Periódica de las instalaciones internas de gas natural y sus gasomésticos es responsabilidad de los usuarios del servicio, de acuerdo con la regulación expedida por la CREG y el Ministerio de Minas y Energía.

La Revisión Periódica de gas natural es aquella que se hace obligatoriamente cada 5 años a la instalación interna de la casa, apartamento o local comercial de forma obligatoria, y el usuario es quien elige con quién hacerla; para ello lo puede hacer con Vanti o escoger libremente cualquier Organismo de Inspección Acreditado (OIA) certificado por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC).

En la página de internet del ONAC se puede consultar la empresa con el correspondiente certificado, así no se deja engañar, pues existen empresas que se hacen pasar por contratistas de Vanti. Para esto también se puede verifique en las líneas de atención de la empresa.

Además, se recuerda que ningún contratista está facultado para cobrar en efectivo. Si contrata con Vanti la revisión, el pago se hace a través de la factura del servicio y se puede financiar.

Los siguientes son los pasos para el proceso de revisión, antes de que se cumpla el plazo máximo de cinco años desde la puesta en servicio por primera vez o desde la última revisión de certificación realizada, para evitar la suspensión del suministro:

•          La empresa distribuidora, Vanti, le envía una carta al usuario informando sobre la obligación de realizar la Revisión Periódica (se caracteriza por ser de color verde); a la misma se le anexa un listado de todos los Organismos de Inspección Acreditados por el ONAC que están autorizados para realizarla. El usuario puede escoger si la realiza directamente con VANTI o con alguna del listado de acuerdo con su tiempo, disponibilidad, precio y financiación.

  • Verifique en la parte inferior de la factura la fecha máxima para realizar la Revisión Periódica de gas natural.

•          Cuando el usuario opta por hacerlo con un tercero diferente a Vanti, ellos tienen que responderle al cliente por el trabajo que le realicen.

•          Si faltando dos meses para el vencimiento del plazo Vanti no ha recibido el Certificado de Conformidad, el cual lo tienen que remitir los OIA o el mismo usuario, la distribuidora enviará una nueva carta al cliente (se caracteriza por ser de color amarillo) recordando la obligación de hacer la revisión oportunamente, so pena de la suspensión del servicio.

•          Si faltando 10 días, Vanti no ha recibido el Certificado de Conformidad, enviará una nueva carta (se caracteriza por ser de color rojo) en donde le informa al usuario que, si en el término de cinco días no ha llegado el mismo, en cumplimiento de la regulación de la CREG, la distribuidora procederá a la suspensión del servicio.

•          Si el cliente se encuentra suspendido por defectos en su instalación interna antes de la aplicación de la medida de aislamiento decretada por el Gobierno Nacional, debe proceder a la reparación de dichos defectos con Vanti o un tercero acreditado y comunicarse con la empresa para programar la visita de verificación y la reconexión del servicio, si todo se encuentra bien.

  • Si el cliente se encuentra suspendido por vencimiento antes de la medida de aislamiento preventivo obligatorio decretada por el Gobierno Nacional, deberá comunicarse con Vanti para programar la visita de revisión periódica siguiendo las pasos antes mencionados.

Finalmente, las Líneas de Atención al Cliente de Vanti son: 601-3078121 para Bogotá y sus alrededores, el 01 8000 942 794 para Boyacá, Cundinamarca y municipios del sur del Cesar, y 606-854755 para el área metropolitana de Bucaramanga  y Barrancabermeja, además de la página web www.grupovanti.com, allí también existe el canal de Whatssap 315-4164164.

Confirman gas en el pozo Uchuva-1 en aguas profundas del Caribe

Ecopetrol y Petrobras anunciaron descubrimiento de gas natural en el pozo Uchuva-1 del Bloque Tayrona, lo que confirma al Caribe off shore colombiano como una de las principales fuentes del energético en el país.

29 de julio de 2022.   Ecopetrol y Petrobras confirmaron el descubrimiento de una acumulación de gas natural con el pozo exploratorio Uchuva-1, perforado en aguas profundas en Colombia, a 32 km de la costa y a 76 km de la ciudad de Santa Marta, con una columna de agua de aproximadamente 830 metros.

El pozo Uchuva comenzó a ser perforado en mayo pasado en el bloque Tayrona, en el que Petrobras es operador con una participación 44,4% y Ecopetrol tiene el restante 55,6%.

Este resultado es el fruto de las acciones del contratista para potencializar el uso de datos mediante la aplicación de nuevas soluciones tecnológicas en geología y geofísica, además de la experiencia en operaciones en aguas profundas.

La apertura de esta nueva frontera está alineada con el pilar estratégico de Ecopetrol para maximizar el valor de su portafolio, con foco en exploración de activos de aguas profundas y ultraprofundas.

“Este descubrimiento es muy significativo para Ecopetrol y Colombia porque ratifica la importancia del Caribe como una de las principales fuentes de gas para nuestro país. Nos satisface mucho abrir esta nueva frontera en una zona cercana a Chuchupa-Ballena, campos de gas que marcaron la historia de nuestras operaciones costa afuera por cuatro décadas y han contribuido de forma importante con la “gasificación” del país. Es una gran noticia para las más de 10 millones de familias colombianas que hoy usan el gas en su vida diaria”, dijo el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón.

El contratista dará continuidad a las actividades del Bloque Tayrona con el objetivo de validar las dimensiones de la nueva acumulación de gas.