Firman contrato para construcción del gasoducto Jobo-Medellín

Con una capacidad inicial de 100 millones de pies cúbicos diarios y una longitud de 289 kilómetros, el gasoducto entrará en operación a finales de 2024.

24 de octubre de 2022.   Canacol Energy Ltd. firmó un acuerdo con el consorcio Shanghai Engineering and Technology Corp. (SETCO) para construir el gasoducto de 289 kilómetros de longitud y 22 pulgadas de diámetro, desde la instalación de procesamiento de gas de Jobo (Córdoba) hasta Medellín.

Charle Gamba, presidente y CEO de Canacol, declaró: “La construcción de este gasoducto permitirá a Canacol enviar nuestro gas al mercado interior de Colombia y elevará nuestras ventas de gas por encima de los 300 millones de pies cúbicos (MMscfpd) en 2025. El proyecto también brindará seguridad energética a los clientes en el interior de Colombia, ya que los campos de gas de Ecopetrol ubicados allí comenzarán a declinar en 2024. Nos complace desempeñar un papel importante para garantizar una fuente de energía limpia a nuestros clientes a medida que Colombia ejecuta la transición hacia fuentes de energía menos contaminantes”.

SETCO es un consorcio, basado en China, de construcción y fabricación de tuberías con experiencia en la construcción de importantes gasoductos en Asia y Medio Oriente. Según los términos del acuerdo, SETCO será responsable de pagar el 100% del costo de construcción del gasoducto y poseerá, operará y mantendrá el gasoducto.

Canacol no poseerá ni pagará ninguna parte de los costos asociados con el proyecto, incluida su construcción u operación. El único compromiso de la Corporación en virtud del acuerdo se limita a la ejecución de un acuerdo de transporte, mediante el cual Canacol pagará una tarifa fija por un cierto volumen de gas natural durante un cierto período de tiempo.

Canacol ya ha ejecutado dos contratos de venta de gas de 12 años por un volumen total de 75 MMscfpd que viajarán a Medellín a través del gasoducto, y actualmente está negociando contratos adicionales de venta de gas a largo plazo con clientes en el interior para garantizar que el nuevo gasoducto llene su capacidad inicial de 100 MMscfpd.

El gasoducto está programado para entrar en operación en diciembre de 2024. Canacol actualmente tiene una capacidad productiva de aproximadamente 250 MMscfpd y anticipa aumentar la capacidad a más de 300 MMscfpd, a través de la perforación de pozos adicionales y la ejecución de infraestructura antes de que el gasoducto entre en servicio.

Perú: Conexiones a gas natural crecieron 25% en el 2021

El número de usuarios de gas natural en Perú llegó a 1.555.620 al cierre de 2021, un aumento del 25% respecto a los 1.244.172 de 2020. Más de 311.000 nuevas familias se conectaron durante el último año, lo que representa que cerca de 1.153.000 peruanos fueron beneficiados.

22 de octubre de 2022.   De acuerdo con las más recientes cifras, la cobertura de gas natural a nivel nacional en Perú se elevó al 14% al cierre de 2021, dos puntos porcentuales por encima del año anterior, según la VII edición del Informe del Sector Gas Natural en Perú, presentado por Promigas.

El crecimiento fue impulsado por los sectores residencial y comercial, que totalizaron 1.554.336 clientes el año pasado, un incremento interanual de 25%. Mientras que los clientes industriales ascienden a 893 (+6%); estaciones de servicio GNV a 344 (+2%), y generadores de energía a 47 (+9%).

“El gas natural contribuye a la reducción de la pobreza y la desigualdad, y es un vehículo de cambio social y crecimiento económico. Han pasado 18 años desde que se iniciaron los esfuerzos por la masificación del gas natural, contribuyendo al desarrollo del Perú y corroborando su importancia como pieza fundamental en la transición energética”, dijo el presidente de Promigas Juan Manuel Rojas.

“En los últimos cinco años se conectaron al servicio de gas natural cerca de un millón de clientes, beneficiando a 3,7 millones de peruanos del sector residencial y comercial. La cobertura efectiva de este servicio en Perú aumentó 8 puntos, alcanzando el 14%. Durante este período se llevó gas natural a 8 nuevos departamentos: 5 en el norte y 3 en el suroeste, a través de 3 nuevas concesiones de distribución: Norte, Suroeste y Piura”, agregó.

Asimismo, según el informe, el consumo de gas natural en el mercado interno ascendió a 673 millones de pies cúbicos por día (MPCD), 21,3% superior a los 555 millones de 2020. El avance se explica –principalmente– por el consumo en la generación de energía eléctrica, que alcanzó los 419 MPCD. Esta cifra significó el 62% del consumo total del mercado interno en 2021 y, además, fue superior en un 16% al consumo de los generadores en 2020.

Por su parte, el sector industrial consumió 169 Mpcd de gas natural (+35 %); el segmento GNC 60 MPCD (+27%); y los sectores residencial y comercial 25 MPCD (+10%).

Para acelerar la generalización del uso del gas natural, el informe recomienda adoptar una serie de medidas como la implementación de una tarifa nivelada en todo el país, que se aplica a todas las concesiones, o la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles como el GLP.

El informe reiteró la importancia y la necesidad de ampliar los recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), que confirmó ser un aliado fundamental en la masificación del gas natural durante 2021, al materializar 824.794 conexiones domiciliarias ejecutadas en todo el país gracias a su programa BonoGas.

En cuanto al GNV, en el período 2017-2021, el país tuvo un incremento interanual del 3% en el número de vehículos convertidos a gas natural. Solo en 2021 se alcanzó la cifra de 20.500 vehículos, recuperando gran parte del terreno perdido en 2020 a causa de la pandemia. Debido a este comportamiento, 16 años después de la primera transformación, Perú registró 326.000 vehículos convertidos y 344 estaciones de servicio de GNC en 2021.

Este crecimiento está respaldado por el BonoGas, una ayuda que el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) otorga para financiar la transformación de vehículos a GNC con bajas tasas de interés.

El informe indica que Perú debe apostar por el gas natural, porque es un aliado clave en el proceso de la transición energética, ya que es la fuente energética que menos gases de efecto invernadero (GEI) genera para el planeta. 

Entre sus principales ventajas se encuentran: menores emisiones de CO2, y que no emite partículas sólidas que contaminen el aire, especifica el informe.

Fuente: Promigas

Vanti introduce sistema de calefacción y calentamiento de agua

El nuevo sistema inicia en Bogotá, Cundinamarca y Boyacá y pretende extenderse a toda el área nacional. Esta nueva tecnología pone a Bogotá a la vanguardia en soluciones energéticas de alta eficiencia y a la altura de ciudades como Copenhague, Nueva York, Londres, París, Toronto, Estocolmo y Suecia.

20 de octubre de 2022.   La distribuidora de gas natural Vanti, en el marco del Congreso Colombiano de la Construcción 2022, lanzó al mercado un nuevo sistema que permitirá traer a las nuevas viviendas el servicio de calentamiento de agua sanitaria y calefacción de espacio a través de pequeños distritos térmicos que, mediante una Unidad de Transferencia de Calor (UTC), permitirán el intercambio de calor de agua caliente producida por la caldera en un circuito cerrado con el agua del acueducto.

El sistema permitirá ahorros significativos para los usuarios, si se compara con otras soluciones eléctricas: hasta un 70% en energía y hasta un 60% en consumo de agua.

Es así como los hogares podrán disfrutar de agua caliente de forma inmediata sin esperar unos minutos, lo que permitirá ahorro en el consumo de agua, además de no requerir rejillas de ventilación.

De acuerdo con Vanti, este nuevo sistema es de fácil operación, bajo mantenimiento y la calefacción la podrán tener con radiadores o pisos radiantes como en Estados Unidos y Europa.

A través de estas innovaciones, Vanti le apuesta a seguir fortaleciendo la ruta hacia la transición energética, la descarbonización y contribuyendo a la sostenibilidad del país.

Adicionalmente, Vanti lanza el servicio integral al constructor donde ofrecerá el diseño, la construcción y puesta en servicio de soluciones energéticas en un modelo comercial directo.

Para los constructores, esta nueva tecnología que llega al país les significará ahorros importantes ya que Vanti asumirá parte de la inversión. Esta nueva alternativa para los hogares inicia en Bogotá y luego se pondrá en marcha a nivel nacional, lo que pone a la capital a la vanguardia con ciudades como Nueva York, Londres, París, Toronto, Estocolmo y Suecia.

Finalmente, Rodolfo Anaya, presidente de Vanti, afirmó que: “con este nuevo sistema de calentamiento de agua y calefacción de espacios, Vanti continúa contribuyendo al cierre de brechas sociales permitiendo a más personas acceder a agua caliente y al confort del calentamiento de espacios, a la vez que le permitimos la modernización al país y un sistema sostenible a los constructores”.

Estaciones de Servicio podrán ser comercializadoras mayoristas de gas

Subir a la pasarela del mercado mayorista de gas natural puede, o no, según sea el caso, considerarse como una oportunidad para que las estaciones de servicios de GNCV se constituyan en comercializadores y de esa manera puedan aprovechar las oportunidades que brinda la regulación del mercado mayorista de gas natural.

Por: HEMBERTH SUÁREZ LOZANO*

19 de octubre de 2022.   La posibilidad que una estación de servicio que comercialice gas natural comprimido para la movilización de vehículos automotores compre directamente gas a empresas como Ecopetrol u otro productor de gas, se fortalece con los cambios que la regulación propone para el mercado mayorista de gas natural.

No es cosa que sorprenda, porque de nuevo tiene poco, el hecho de que una estación de servicio compre gas para entregarlo a través de sus surtidores a vehículos convertidos o dedicados a gas natural.

Lo nuevo es que las estaciones de servicios tendrían que cumplir con las reglas de reporte, registro de contratos y cronogramas de comercialización que hoy cumplen empresas como EPM, Ecopetrol o Vanti, por mencionar algunas de las empresas relevantes que participan en las grandes ligas del mercado de gas natural.

La razón es que la CREG propuso que los comercializadores de GNCV se incluyeran dentro de los participantes del mercado mayorista de gas natural. Con lo cual, dejarían de ser compradores del mercado minorista en donde no se aplican las reglas de compra y venta de gas que gobiernan el mercado mayorista.

El cambio mencionado desencadena para las estaciones de servicio que comercializan gas natural comprimido vehicular el sometimiento a una serie de obligaciones, derechos y deberes.

Lo anterior invita, sin ambages, a identificar por parte de los comercializadores de GNCV las modalidades de contratos que se pueden celebrar en el mercado primario o secundario de gas. De igual manera, a identificar los mecanismos de comercialización que tendrían que utilizar para adquirir el gas con el cual brindan la atención comercial de sus usuarios finales.

Subir a la pasarela del mercado mayorista de gas natural puede, o no, según sea el caso, considerarse como una oportunidad para que las estaciones de servicios de GNCV se constituyan en comercializadores y de esa manera puedan aprovechar las oportunidades que brinda la regulación para ese tipo de participantes del mercado mayorista de gas natural.

*Socio fundador de OGE Legal Services

Ecopetrol invertirá USD$ 1.800 millones en gas hasta 2024

La GUÍA DEL GAS habló con Yeimy Báez, vicepresidente de Soluciones de Bajas Emisiones de Ecopetrol sobre los planes de la ‘Iguana’ en el sector de los gases combustibles.

10 de octubre de 2022.   Doctora Yeimy, de los planteamientos que ha hecho el gobierno en materia de política energética, ¿qué es lo que más le preocupa?

Antes de las preocupaciones quiero arrancar por las cosas buenas. El gobierno nacional, Ecopetrol y creo que todos los empresarios estamos de acuerdo en que nos enfrentamos a una crisis climática en la que es necesario actuar. Necesitamos abordar un dilema que no es fácil, que es descarbonizar al mundo, pero también tener energías que sean asequibles, yo creo que en eso estamos muy de acuerdo.

Me parece que las preocupaciones de todo el sector y también del gobierno están relacionadas con las velocidades, qué tan rápido lo vamos a hacer y todos los esfuerzos que estamos haciendo en Ecopetrol, en nuestros diálogos con el gobierno, en el sector del gas natural, están orientados a que nos pongamos de acuerdo en esa velocidad, que sea razonable para que no vayamos ni demasiado despacio, de tal forma que no abordemos la crisis climática, pero tampoco demasiado rápido, para que terminemos en una situación peor a la que estamos hoy.

Pero si bien se ha reconocido que el gas es el energético de la transición, el gobierno insiste en no firmar nuevos contratos.

Con los contratos que tenemos hoy en Ecopetrol de gas natural tenemos reservas de gas por diez años, eso es un primer tema; pero como lo mencionaba nuestro presidente, nosotros tenemos unos recursos potenciales por mucho más que eso. Para que se haga una idea, las reservas en Colombia son de tres terapiés cúbicos, y solamente el portafolio de Ecopetrol son 17 terapiés, entonces vamos paso a paso en esta conversación.

Yo creo que lo primero antes de hablar de nuevas áreas de exploración es que podamos desarrollar los descubrimientos que ya tenemos, y en eso creo que no hay ningún debate con el gobernó nacional. Ellos están de acuerdo en que los pozos que se han perforado y que dieron descubrimientos de gas se deben desarrollar, y eso solo ya es un gran reto, entonces enfoquémonos primero en eso y luego tendremos las conversaciones de nueva exploración.

El presidente Felipe Bayón dice que es posible que en esta década se tengan en superficie las moléculas de dos bloques costa afuera, ¿cuál es el plan para desarrollar esa provincia?

Lo primero que hay que decir es que estamos acompañados de los mejores a nivel mundial. El descubrimiento de Uchuva fue hecho con Petrobras, que tiene mucha experiencia en estos temas, y el pozo de Gorgon 2 fue hecho con Shell, que también tiene mucha experiencia. Esto arrancó con una estrategia no de hoy, sino de hace varios años, en la que nosotros sabíamos que hacerlo solos no era la mejor respuesta, hay que estar con los mejores, eso es algo que empezamos hace muchos años y que hoy nos está rindiendo frutos.

¿Qué hay que hacer?, hay que lograr que los casos económicos funcionen, poner en marcha un plan de perforación que va a tomar varios pozos más, pero esto hace parte de un proceso de maduración que va a tener unas inversiones mayúsculas en los siguientes años por parte de Ecopetrol y de sus socios.

Justamente, en cuanto a inversiones, ¿cuál es el plan de Ecopetrol en gas para los próximos años?

Solamente para gas tenemos un plan de 1.800 millones de dólares para el periodo 2022-2024. Estas son inversiones sin precedentes. Hacía 16 años que en Casanare no teníamos la actividad que estamos teniendo hoy (5 pozos exploratorios) y hacia 26 años que en Colombia no teníamos la actividad costa afuera que tuvimos este año (dos pozos perforados). Las inversiones son cuantiosas, hoy están rondando entre 500 y 600 millones de dólares en promedio año, que en comparación a lo que antes se hacía para gas estamos siendo totalmente disruptivos.

Pasando al tema del GLP, ¿van a aumentar producción y qué cantidad van a mantener para el mercado nacional?

El GLP que produce Ecopetrol viene básicamente de cuatro fuentes: la refinería de Cartagena, la de Barrancabermeja, y los campos Cuasiana y Cupiagua, principalmente; hay otras fuentes pequeñas, pero de esas cuatro viene la mayor cantidad.

La producción en general de gas combustible ha aumentado en los últimos años en Ecopetrol, y somos conscientes de que el GLP les llega a las personas más vulnerables. El 57% del GLP que produce Ecopetrol lo usan familias de áreas rurales y de los estratos 1 y 2. Nuestro compromiso es mantener esa producción. Así lo hemos hecho y anunciamos arrancando este semestre que íbamos a aumentar en 10% la producción, para pasar de 48.000 toneladas mes a cerca de 53.000 toneladas mes, y estamos cumpliendo con esos planes (el consumo nacional en el primer semestre de 2022 fue de 60.800 ton/mes).

Por supuesto, vamos a seguir produciendo GLP, desafortunadamente y de manera regulatoria estos contratos se hacen solo por seis meses, entonces tenemos esa visión contractual de seis meses, pero nuestro plan de producción se mantiene.

¿Cómo fue la experiencia con la reducción de precios al comercializador mayorista en el semestre pasado?

La reducción de precios del 30% que hizo Ecopetrol para el primer semestre de 2022 en GLP fue un esfuerzo importante, estamos hablando de más de 200.000 millones de pesos que Ecopetrol puso al servicio de las familias colombianas.

La experiencia tuvo resultados mixtos, pues mientras que la reducción de Ecopetrol fue del 30%, las familias vieron un alivio de entre el 8 y el 10%. Esto sucede porque es una cadena que está intermediada. Ecopetrol no le vende el cilindro al campesino, y en esa cadena hay muchos actores, que también tienen sus costos. Nosotros estamos esperando que el gobierno nacional tenga visibilidad de la problemática del GLP, para que como cadena podamos actuar en un marco muy diferente para este combustible, que es esencial para los más pobres de este país.

¿En ese tema, han avanzado con el nuevo gobierno?

Hemos hablado acerca de los subsidios, tanto Agremgas como Gasnova le han puesto sobre la mesa al gobierno nacional la necesidad de ampliar los subsidios para GLP, y nosotros desde Ecopetrol hemos hecho lo propio para mostrar la necesidad de hacer cambios regulatorios. Estamos muy optimistas que el gobierno nacional va a escuchar las peticiones de los gremios.

Gobierno retira de la reforma tributaria la sobretasa a la industria del gas

En el marco del Congreso de Naturgas que se realiza en Cartagena, el ministro de Transporte, Guillermo Francisco Reyes, anunció que la sobretasa del 5% con que se pretendía grabar al sector del gas antural, será retirada del proyecto de reforma tributaria que se discute en el Congreso.

6 de octubre de 2022.   “Tenemos que hacer la transición a energías limpias, y el gas natural es un socio, un aliado muy importante que ayuda en la tarea de cuidar el medio ambiente. Este es un anuncio que he traído, habiendo conversado con el ministro de Hacienda y con los ponentes en el Congreso. Esa sobretasa no va”, dijo el ministro.

Por su parte, la presidente de la Asociación Colombiana del Gas Natural (Naturgas), Luz Stella Murgas, señaló que “con esto se ratifica lo que el presidente Gustavo Petro dijo ayer en su discurso, en que este es el momento de gas natural, y que el gas tiene cabida en los sectores donde reduzca emisiones de CO2 y sea económicamente competitivo; es consecuente el anuncio del presidente y su mensaje que hoy nos trae el ministro de Transporte de eliminar la sobretasa a la extracción de gas natural en Colombia”.

“El gas natural es usado por 36 millones de colombianos en sus hogares, de los cuales 30 millones pertenecen a los estratos 1, 2 y 3; lo usan los pequeños comercios, el gremio de taxistas que se ganan la vida operando vehículos a gas natural, por lo que esta es una muy buena noticia para la reducción de la pobreza energética en el país”, concluyó Luz Stella Murgas.

Hocol encuentra gas en el pozo Coralino-1

Hocol anunció que el pozo Coralino-1 se perforó exitosamente e identificó la presencia de gas en el departamento de Córdoba.

6 de octubre de 2022.   Hocol, empresa del Grupo Ecopetrol, anunció la perforación exitosa del pozo Coralino-1, que evidencia la presencia de gas en varios niveles de la roca reservorio asociada a la Formación Ciénaga de Oro, principal roca productora del Valle Inferior del Magdalena.

El pozo Coralino-1 hace parte del contrato de Exploración y Producción suscrito entre Hocol y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) VIM-8, ubicado al suroriente de la cuenca del Valle Inferior del Magdalena (VIM), donde Hocol tiene una participación del 100%.

El pozo Coralino-1 está ubicado a 60 kilómetros al sureste de Montería, en jurisdicción del municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Córdoba. La perforación de este pozo exploratorio identificó la presencia de gas en una estructura cercana al descubrimiento Arrecife en el bloque VIM 8.

El pozo Coralino-1 se perforó entre el 3 de agosto y el 1 de septiembre de 2022, alcanzando una profundidad total de 10.800 pies (3.292 metros). La interpretación petrofísica de los registros eléctricos y la información adquirida durante la perforación indican presencia de gas natural en varios intervalos de areniscas de la Formación Ciénaga de Oro Superior de edad geológica Mioceno, cuyo tope se encontró a 7.979 pies (2.432 metros).

Este resultado del pozo Coralino permitirá a Hocol avanzar en la evaluación del hallazgo. Actualmente se adelantan los trabajos para dar inicio al periodo de pruebas a seguir en los próximos meses, las cuales permitirán establecer la productividad del yacimiento y su viabilidad comercial.

Gobierno y sector del gas difieren en la transición energética

La nueva hoja de ruta de la transición está en construcción por parte del Gobierno y será parte del Plan Nacional de Desarrollo, que será presentado hacia marzo o abril del próximo año.

5 de octubre de 2022.   El presidente Gustavo Petro insiste en la transición energética acelerada y en la descarbonización de la economía y para ello, dijo, utilizará dos elementos: la planificación del sector minero energético y la transición de la economía hacia la descarbonización.

En ese sentido, insistió en que se debe acabar con el carbón, el petróleo y el gas natural, aunque reconoció que este último es el menos contaminante de los tres y juega un papel importante en la transición energética.

La nueva hoja de ruta de la transición está en construcción por parte del Gobierno y será parte del Plan Nacional de Desarrollo, que será presentado hacia marzo o abril del próximo año.

Petro destacó que la ventaja competitiva del país hacia el futuro será la producción con la menor huella de carbono; en contraste con lo que está pasando en Europa donde, a raíz de la crisis energética, los países están volviendo al carbón.

Pero una transición hacia el carbón es lo que puede sucederle a Colombia si la transición no se hace de la manera y en los tiempos adecuados. Así lo señaló Luz Stela Murgas, presidente de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), en el discurso de instalación del Congreso del gremio en Cartagena.

Murgas reclamó del gobierno que se debe mantener la exploración y producción de hidrocarburos para tener seguridad energética, no solo para asegurar el servicio a los cerca de 37 millones de colombianos, sino también para la seguridad alimentaria, pues para producir el 70% de los fertilizantes que se importan se deben tener reservas de gas por ocho años, el doble de las que tiene el país actualmente.

Además, el gas es el energético más limpio y económico, con el cual se puede sacar de la pobreza energética a la mitad de los 1,7 millones de familias que aún cocinan con leña.

Otro frente donde el gas natural puede jugar un papel estratégico es en la renovación del transporte de carga pesada y transporte público de pasajeros.

En este segmento, el presidente de la Junta Directiva de Naturgas, Rodolfo Anaya, anunció la creación por parte de la industria de un fondo para reconversión de camiones por un monto de 776 mil millones de pesos, donde hay un espacio para reconvertir cerca de 268.000 camiones.

Así, mientras la industria muestra con cifras la necesidad de mantener la exploración y producción de gas nacional para seguir con la revolución de este energético que ya lleva 50 años y es un ejemplo mundial, el país se mantiene a la espera de que el gobierno Petro defina cuál será la nueva hoja de ruta de la transición energética.

Naturgas: ‘Impedir el desarrollo del gas es hacer una transición al carbón’

En la última década el servicio de gas natural en Colombia pasó de 1,9 millones de usuarios a 10,7 millones, beneficiando a más de 36 millones de personas, de los cuales 30 millones son de los estratos 1, 2 y 3. Ser autosuficientes en gas también permite sustituir el 70% de la importación de fertilizantes, lo que puede abaratar los alimentos.

5 de octubre de 2022.   La insistencia del gobierno de Gustavo Petro en marchitar el sector de hidrocarburos no solo encarecería el servicio de gas natural domiciliario (afectando a más de 36 millones de colombianos), y pondría en riesgo la seguridad alimentaria sino que la anunciada transición energética se desviaría hacia el carbón.

Así lo señaló Luz Stella Murgas, presidente de la Asociación Colombiana del Gas Natural (Naturgas), en la apertura del Congreso del sector que se realiza en Cartagena.

De acuerdo con Murgas, Colombia tiene una posición privilegiada en gas natural frente a lo que está ocurriendo en el resto del mundo, especialmente en Europa. Gracias a que el gas que consume el país es ciento por ciento producido internamente, los precios por millón de BTU son de 5 dólares, mientras que en Europa superan los 70 dólares el millón de BTU.

“Colombia no tiene vocación ni de exportar ni de importar gas, por lo que los precios se forman en el mercado local en negociaciones bilaterales. Esto nos aleja de las fluctuaciones de los precios internacionales”, dijo Murgas.

La dirigente gremial señaló que para asegurar la seguridad energética se deben concentrar los esfuerzos en exploración y desarrollar su potencial de reservas. De acuerdo con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Colombia tiene reservas probadas para 11,4 años, pero si se exploran los recursos tanto en tierra como en costa afuera y se asignan nuevas áreas, las reservas podrían llegar hasta los cien años.

Naturgas también criticó la propuesta de la reforma tributaria, que le aumenta cinco puntos porcentuales a la tributación de la exploración de gas, lo que traería consigo un aumento de las tarifas en el servicio, que afectaría especialmente a los estratos 1 y 2.

Además, señaló que el gas natural es fundamental para la producción de fertilizantes, de lo cuales el país importa actualmente el 70%. En consecuencia, de no disponer del energético se pondría en riesgo no solo la seguridad energética sino la seguridad alimentaria.

Murgas recalcó que mientras en Europa Polonia compra carbón y Alemania habilitará 20 plantas a carbón e Inglaterra aprobó el fracking, Colombia le quiere cerrar la puerta al gas natural, un energético limpio y económico disponible en el país. “Europa le habla a Colombia”, dijo.

La dirigente gremial enfatizó que un reciente estudio de Fedesarrollo concluye que acelerar la transición energética hacia eólica y solar le costaría al país 163 billones, al tiempo que las emisiones de CO2 del país apenas son del 0,66%.

Murgas Concluyó que “si queremos ser autosuficientes debemos acelerar las campañas de exploración en tierra y costa afuera, también para producir fertilizantes y tener seguridad alimentaria y luchar contra el hambre”.

El gas natural lleva 50 años aportando al desarrollo de Colombia

El sector del gas natural cumple 50 años contribuyéndole a Colombia y corrobora su importancia como pieza fundamental en el proceso de transición energética, aportando a la reducción de la pobreza y la desigualdad y siendo un vehículo de cambio social e impulso económico.

1 de octubre de 2022.   De acuerdo con la vigésimo tercera versión del Informe del Sector Gas Natural 2022 de Promigas, en materia de distribución, el número total de usuarios conectados en Colombia es de 10,6 millones, de los cuales 10,4 millones son usuarios residenciales, 85% pertenecen a estratos 1, 2 y 3. Para los usuarios de estrato 1 representan ahorros que fluctúan entre $47.000 y $61.000 pesos mensuales en comparación con el uso de gas licuado de petróleo (GLP), mejorando sustancialmente la calidad de vida de los colombianos de menores ingresos.

El sector está comprometido con ampliar la cobertura, incluso incrementando el ritmo de crecimiento de aproximadamente 230.000 hogares promedio cada año en los últimos 4 años, para que los 1,7 millones de familias que aún usan fogones a leña y otros combustibles para cocinar tengan acceso a un energético más limpio y eficiente.

El presidente de Promigas Juan Manuel Rojas aseguró que “el sector del gas natural cumple 50 años contribuyéndole al país, ratificando así su importancia como pieza fundamental en el proceso de transición energética, aportando a la reducción de la pobreza y la desigualdad, y siendo un vehículo de cambio social e impulso económico”.

El gas natural es una fuente de energía de valor para más de 36 millones de colombianos,la industria y el sector eléctrico, que le aporta al país:

  1. Seguridad y confiabilidad al sistema energético nacional, al contribuir con el 21% de la demanda de energía primaria de Colombia,
  2. Es crucial para mejorar la calidad de vida de los colombianos, ya que actualmente más de 10 millones de hogares usan gas natural (~67 % de los colombianos), y más de 3.000 buses, 190.000 automóviles y ~1.000 camiones funcionan con este combustible,
  3. Su combustión en estufas ha permitido que millones de hogares reemplacen la leña como fuente de cocción, lo que evita destrucción de ecosistemas y enfermedades respiratorias causadas por el humo de los combustibles sólidos, y genera ahorros al sector salud,
  4. Juega un papel clave en la senda de descarbonización (la generación de energía eléctrica con gas natural produce 50% menos GEI que el carbón, y un vehículo movido por gas emite 30% menos de CO2/Gigajulio durante la combustión frente al diésel),
  5.  Es materia prima para la producción de fertilizantes, cuya producción nacional contribuye a desarrollar el campo como primer eslabón de desarrollo industrial, y
  6.  Es la principal fuente de hidrógeno, el energético del futuro.

Cifras de la industria

Al cierre de 2021, las reservas probadas de gas natural en Colombia tuvieron una leve mejoría, al totalizar 3.164 giga píes cúbicos (Gpc). De acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía, el país contaba en 2021 con reservas probadas de gas que alcanzan para 8 años de autosuficiencia. Un 52% de ellas se encuentran en Casanare y un 18% en La Guajira. Si a ello se adicionan las reservas probables (15%) y las posibles (14%), estas alcanzarían para 11 años de autosuficiencia.

Para Promigas es indispensable asegurar la presencia del gas en la canasta energética de Colombia. Las reservas convencionales de gas vienen declinando a ritmo acelerado en los últimos cinco años.

La realidad energética mundial, especialmente lo observado en el conflicto Rusia-Ucrania y sus efectos en Europa, obligan a pensar en la posibilidad de autoabastecerse o de tener fuentes diversas de suministro. De ahí que se hace necesario mantener la decisión de seguir explorando las cuencas propias, desarrollando las reservas siempre que sean eficientes y económicas, y tener abierta la posibilidad de importar gas cuando así lo requiera el mercado interno.

En los últimos 5 años la red nacional de gasoductos de transporte creció en 304 km, para totalizar 7.762 km. Promigas fue la empresa más activa, con 200 km, un 64% del total habilitado en ese periodo. El volumen transportado fue 480 Mpcd en 2021, un incremento del 1% desde 2017.

En materia de consumo, en 2021 el sector industrial y comercial representaron el 32%, termoeléctrico 22%, petrolero 20%, residencial 18% y GNV 7%. El sector industrial y comercial consumió 287 millones de pies cúbicos diarios (Mpcd), con un incremento en 2021 del 11% con respecto al 2020.

En cuanto a Gas Natural Vehicular (GNV), el país cuenta con 813 estaciones de servicio, en la actualidad existen 639.428 vehículos convertidos a GNV, que generaron a los usuarios un ahorro promedio de 36% frente a la gasolina y 17% frente al diésel. A ello se suma una reducción en material particulado fino del 99%.

Los vehículos diseñados de fábrica para funcionar con GNV están exentos de IVA, no tienen restricción de pico y placa en ninguna ciudad del país y sus impuestos no pueden superar el 1% de su valor comercial. También están exentos de certificado de emisiones por 10 años, tienen descuento de 30% en revisiones tecno-mecánicas y 10% en primas de SOAT.

Por ley, 30% de los vehículos nuevos de carga deben estar dedicados a GNV, y se han generado ventas anuales de 300 unidades de tractocamiones en los últimos 5 años. OPL, Elogia y Postobón fueron las mayores flotas incorporadas en 2021.

Por su parte, Promigas, TGI, Ecopetrol, Surtigas, Gases de Occidente, Vanti, Gases del Caribe, Efigas, Alcanos y Llanogas, estructuraron una herramienta de financiación para el pequeño camionero independiente, con el fin de otorgarle crédito para renovar su camión por uno dedicado a gas natural.

Las primeras operaciones se llevarán a cabo en el cuarto trimestre de 2022. Estos vehículos se destacan por su gran autonomía, hasta 1.600 kilómetros por tanqueada, lo cual es ideal para transporte a largas distancias.

“El esfuerzo realizado en los últimos 5 años por el talento humano que conforma esta industria, ha dado a Colombia oportunidades de desarrollo sostenible que el país está en capacidad de aprovechar. Estamos convencidos de que el gas natural es pieza clave para superar la pobreza energética y seguir llevando bienestar y progreso a cada rincón del país.”, concluyó Juan Manuel Rojas.