Como parte de su estrategia de refinanciamiento y financiación del plan de inversiones 2023, Ecopetrol salió exitosamente al mercado internacional de capitales.
Ecopetrol informó que, como parte de su estrategia de refinanciamiento y financiación del plan de inversiones 2023, realizó exitosamente una colocación de Bonos de Deuda Pública Externa en el mercado internacional de capitales, con base en la autorización expedida por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público mediante Resolución 0054 del 10 de enero de 2023, por USD2.000 millones en las siguientes condiciones:
Resumen de la Emisión
Plazo
10 años
Fecha de Transacción
10 de enero de 2023
Fecha de cumplimiento (t+3)
13 de enero de 2023
Fecha de vencimiento
13 de enero de 2033
Monto Nominal
US$ 2.000 millones
Precio
99,187
Rendimiento
9,000%
Tasa Cupón
8,875%
Periodicidad
Semestral
Calificación (Moody’s/S&P/Fitch)
Baa3 / BB+ / BB+
El libro de la emisión alcanzó un valor de más de US$ 6.000 millones, equivalente a aproximadamente tres veces el monto colocado y contó con la demanda de alrededor de 320 inversionistas de los Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina.
Las condiciones obtenidas evidencian un mejor entorno de mercado en el inicio del 2023 y ratifican la confianza de los inversionistas y el sector financiero internacional en la compañía, sus recientes resultados operativos y financieros, su manejo proactivo de los vencimientos de 2023 y su plan de inversiones recientemente anunciado.
La destinación de los recursos de la emisión es para:
Realizar el prepago del saldo del crédito autorizado mediante resolución 1928 del 13 de agosto de 2021 obtenido para financiar la adquisición del 51,4% de Interconexión Eléctrica S.A. (ISA); y,
Financiar el plan de inversiones orgánico 2023 de Ecopetrol y otros gastos diferentes a inversión, entre ellos el refinanciamiento de obligaciones que vencen en 2023.
“El mercado internacional de capitales proporciona a Ecopetrol la profundidad de demanda y diversificación de inversionistas que permite acceder a recursos de financiación en niveles competitivos”, concluye el comunicado emitido por la Empresa de capital mixto.
Luego de la crisis energética, especialmente en Europa, generada por la invasión de Rusia a Ucrania, tal vez la noticia energética más destacada de 2022 fue el hito alcanzado por los Estados Unidos en el desarrollo de la fusión nuclear.
Alguna vez el físico británico Stephen Hawking dijo que la tecnología más prometedora para la humanidad era la fusión nuclear. Y no se equivocó. Este proceso, considerado el santo grial de la industria energética, tiene el potencial de generar energía limpia y casi eterna.
Para tener una idea de su enorme potencial, una sola hora de luz solar tiene el poder suficiente para abastecer de energía a la Tierra por un año entero. ¿Por qué es tan poderosa la luz del Sol? Porque surge de la fusión nuclear.
“La fusión nuclear sería una fuente de energía práctica que nos daría una cantidad inagotable de energía, sin contaminar ni generar calentamiento global”, señaló Hawking en una entrevista con la BBC a finales de 2016, un par de años antes de fallecer.
A diferencia de la energía nuclear tradicional, que se genera separando átomos, proceso que se conoce como fisión, la nueva fuente energética se crea uniendo, fusionando, los átomos.
El profesor Moisés Wasserman explica en téminos sencillos en qué consiste la fusión nuclear: “Los núcleos de los átomos están compuestos de neutrones y protones cuya masa aproximada es uno. Casi todos los átomos de hidrógeno tienen solo un protón; por tanto, una masa de uno. Hay dos formas atípicas de hidrógeno, sus isótopos. Uno, el deuterio, tiene una masa de dos, y el otro, el tritio, de tres. Si se fusionan, dan un átomo de helio con masa de cuatro y liberan un neutrón.
“Pero la masa del núcleo de helio es ligeramente inferior a la suma de las que lo originaron. Esa masa no se pierde, se transforma en energía según la famosa ecuación de Einstein E = mc². Es una masa pequeñísima, pero c² es un número muy grande: un 9 seguido de 16 ceros. Entonces, si se fusionan muchos átomos, la cantidad de energía producida es formidable.
“Eso se había demostrado con las bombas termonucleares o bombas de hidrógeno. La más pequeña liberó, en su explosión, una energía equivalente a 4.000 veces la de la bomba de Hiroshima. El problema es cómo liberar esa energía en forma controlada.”
La idea, pues, de la fusión nuclear es reproducir la energía que genera el Sol. Por eso hay cerca de treinta proyectos alrededor del mundo en la carrera por lograr esa meta.
Fuente: BBC
Algunos expertos creen que el proyecto que más posibilidades tiene es el llamado Reactor Experimental Termonuclear Internacional (ITER, por su sigla en inglés), que se construye en Cadarache, sur de Francia, con un presupuesto de US$23.000 millones. Treinta y cinco países colaboran en este experimento científico, que se inició hace más de tres décadas. Los responsables de ITER estiman tener listo un reactor a gran escala para 2050.
El problema
Pero todos los proyectos se enfrentan con el mismo problema: ¿cómo generar más energía de la que se gasta en el proceso?
La fusión se basa en calentar la materia a temperaturas muy altas, que superan los cientos de millones de grados. En ese estado, la materia se llama plasma. A diferencia del Sol, la Tierra no tiene las condiciones para mantener ese plasma caliente. Para lograrlo, se debe aislar el plasma de otras materias. Para ello, se utilizan unas cámaras especiales en forma de anillo llamadas tokamak. El problema es que esas cámaras consumen más energía de la que logran producir.
Por eso, a finales de 2022 fue noticia mundial que científicos de los Estados Unidos lograron producir más energía de la que se gastó en un experimento de fusión, el cual tuvo lugar en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL) en California.
Y, aunque satisfechos, los científicos dicen que todavía queda mucho camino por recorrer antes de que la fusión alimente a los hogares con electricidad.
El reto: temperatura y presión
Para conseguir la fusión nuclear, uno de los desafíos es que mantener los elementos juntos requiere grandes cantidades de temperatura y presión.
En el experimento del LLNL, los científicos pusieron una pequeña cantidad de hidrógeno en una cápsula del tamaño de un grano de pimienta. Luego usaron un potente láser de 192 rayos para calentar y comprimir el combustible de hidrógeno.
El láser es tan fuerte que puede calentar la cápsula a 100 millones de grados Celsius, más caliente que el centro del Sol, y comprimirla a más de 100.000 millones de veces la atmósfera de la Tierra.
Bajo estas fuerzas, la cápsula comienza a implosionar sobre sí misma, obligando a los átomos de hidrógeno a fusionarse y liberar energía.
Al anunciar el resultado, el jefe adjunto de programas de defensa en la Administración Nacional de Seguridad Nuclear de EEUU, Marvin Adams, dijo que los láseres del laboratorio habían ingresado 2,05 megajulios (MJ) de energía al objetivo, que luego había producido 3,15 MJ de salida de energía de fusión.
Por su lado, Jeremy P. Chittenden, profesor de física del plasma y codirector del Centro de Estudios de Fusión Inercial del Imperial College de Londres, lo calificó como “un verdadero momento decisivo que demuestra que “el ‘santo grial’ de la fusión puede lograrse”.
Sobre la pregunta de cuánto tiempo pasará antes de que podamos ver el uso de la fusión en las centrales eléctricas, el director del LLNL, Kim Budil, dijo que todavía hay obstáculos importantes.
“Con esfuerzos e inversiones concertados, unas pocas décadas de investigación sobre las tecnologías subyacentes podrían poner en condiciones de construir una central eléctrica”, precisó.
Uno de los principales obstáculos de la fusión nuclear es reducir los costos y aumentar la producción de energía. Pero una vez se logre, la historia de la Humanidad se partirá en dos, a partir de ese momento se podrá generar energía limpia y de forma casi ilimitada.
Siendo consciente de que cada vez más la sociedad demanda energías bajas en carbono para reducir las emisiones que ocasionan el calentamiento global, Promigas estableció su hoja de ruta para alcanzar cero emisiones de gases de efecto invernadero a 2040.
En 2040, Promigas espera que todas las actividades administrativas y las de distribución y transporte de energía, incluso una porción de las emitidas por terceros sobre las cuales se tiene control, dejen una huella neta cero en carbono.
Cabe recordar que en 2021 Promigas y sus filiales generaron 147.278 toneladas de CO2e en los alcances uno y dos y a ello se suman 3’702.530 toneladas de CO2e en alcance tres.
De ahí nace la Hoja de Ruta para la Descarbonización de Promigas, cuya meta a 2028 es reducir en 50 % las emisiones de los alcances uno y dos, y una porción del alcance tres.
Compromisos de Promigas
A 2040, el compromiso es llegar a cero emisiones netas de carbono, incluyendo la opción de compensación a través de la protección y restauración de ecosistemas estratégicos, como el bosque seco tropical, de la mano de procesos de conservación y usos sostenibles del suelo.
Para lograr la meta de descarbonización, la copañía desplegará una serie de iniciativas orientadas al uso eficiente de la energía, mejorar la integridad de su infraestructura, reducir las emisiones de carbono en sus negocios de gas natural e innovar en energías bajas en carbono.
Algunas de las acciones a desarrollar serán la implementación de un ambicioso programa de detección, medición y corrección de fugas utilizando tecnología de punta, y también el cambio de la flota de vehículos pesados y livianos a combustibles que generen menos emisiones, como son el gas natural vehicular o híbridos y eléctricos.
Esta hoja de ruta forma parte de la estrategia climática de Promigas que cuenta con tres líneas de trabajo:
– Mitigación climática, en la cual entra la hoja de ruta de descarbonización.
– La adaptación climática para incrementar la resiliencia de los negocios e infraestructura frente a potenciales eventos climáticos.
– El crecimiento sostenible, con una estrategia corporativa encaminada a abordar nuevos negocios con soluciones de baja huella de carbono, eficiencia energética y energías renovables.
“En Promigas impulsamos la superación de la pobreza energética facilitando el acceso a la energía competitiva y amigable con el medio ambiente. El gas natural transforma multidimensionalmente los hogares y a través del servicio que prestamos mejoramos la calidad de vida de las personas”, dijo Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas.
Sin embargo, aseguró que esto no es suficiente, pues son conscientes que hay que descarbonizarse y no son ajenos a la problemática mundial de gases de efecto invernadero y cambio climático.
“Sabemos que es necesario hacer una transición energética gradual y responsable y por eso nace la hoja de ruta de descarbonización de Promigas que nos permitirá reducir, mitigar y compensar para alcanzar cero emisiones netas al 2040”, indicó Rojas.
El Ministerio de Minas y Energía publicó un proyecto de resolución para formalizar el uso del Gas Natural Licuado (GNL) para la realización de pruebas experimentales en el territorio nacional, como carburante de combustión interna para el transporte automotor (AutoGNL).
Por: HEMBERTH SUÁREZ LOZANO*
Dentro de los requisitos que deben cumplir los interesado en realizar la prueba experimental están los siguientes:
Carta de presentación, documento suscrito por el Representante Legal del interesado que presente ejecutivamente la empresa que representa, manifestación de interés en realizar la prueba y disponibilidad presupuestal.
Certificado de existencia y representación legal del interesado con una vigencia no mayor de 30 días.
Cronograma y metodología del trabajo a desarrollar.
Descripción técnica y diseño del proyecto.
Rutas del territorio nacional donde será realizada la prueba experimental.
Documentación que demuestre que el interesado cuenta con Gas Natural Licuado disponible.
Estudio que defina el volumen de Gas Natural Licuado.
Diseño de ingeniería del proyecto.
Disposición de vehículos propios o de empresas de transporte que cuenten con interés en la prueba experimental.
Descripción general de los vehículos de carga a utilizar para la realización de la prueba.
Las pruebas experimentales se realizarán bajo cuenta y riesgo del interesado, por lo que se exime de responsabilidad al Gobierno Nacional.
Tan pronto la solicitud es recibida, la Dirección de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía evaluará y verificará que la propuesta cumpla con la documentación y requisitos exigidos, en un plazo no mayor a treinta días hábiles. Tan pronto es verificada la solicitud, se autorizará al Interesado para que ejecute la prueba experimental con el fin de evaluar el comportamiento del Gas Natural Licuado (GNL) como carburante en motores de combustión interna, dirigido al transporte de carga pesada.
La autorización para la realización de la prueba experimental estará vigente durante el periodo solicitado, la cual podrá ser susceptible de prórroga por requerimiento del Ejecutor. El plazo máximo será hasta la fecha en la que el Ministerio de Minas y Energía expida la reglamentación técnica correspondiente sobre el uso del AutoGNL y esta entre en vigencia.
Una vez el Ejecutor obtiene la autorización por parte del Ministerio, previo a la puesta en marcha de la prueba experimental, deberá reportar las características de los vehículos dispuestos para este propósito. La prueba experimental no podrá ser puesta en marcha hasta que no se le haya informado a la entidad acerca de los vehículos dispuestos para tales efectos.