Toyota presentó segunda versión de su camión a hidrógeno

  • El vehículo Beta comenzará a operar en el otoño boreal, aumentando la capacidad de transporte libre de emisiones de los puertos y reduciendo aún más el impacto ambiental de las operaciones de transporte.

10 de agosto de 2018.   Toyota dio a conocer la segunda versión de su camión clase 8 con pila de combustible de hidrógeno en el Centro de Investigación Automotriz (CAR) en el norte de Michigan. El nuevo camión, conocido internamente como “Beta”, amplía las capacidades del primer vehículo de prueba del Project Portal de Toyota al aumentar la autonomía estimada a más de 300 millas por carga.

El camión también mejora la versatilidad y maniobrabilidad con la incorporación de una cabina para dormir y una combinación de gabinete de combustible única que aumenta aún más el espacio de la cabina sin aumentar la distancia entre ejes.

Desde que comenzó a funcionar en abril de 2017, el camión “Alpha” de Project Portal ha registrado casi 10.000 millas de pruebas y operaciones en el mundo real dentro y alrededor de los puertos de Long Beach y Los Ángeles, emitiendo nada más que vapor de agua.

El Project Portal 2.0 se basa en las lecciones aprendidas con el lanzamiento del vehículo Alpha en 2017.

El primer camión pesado fue el resultado de un esfuerzo de Toyota que pasó del concepto inicial a un camión de carga que pudo andar silenciosamente fuera del garaje de Michigan en solo un año. Los ingenieros y técnicos trabajaron para reconfigurar los arneses de cables, los componentes electrónicos y otros componentes de dos automóviles Mirai para crear uno de los primeros camiones pesados ​​libre de emisiones construido por un fabricante de equipos originales.

Con una capacidad bruta de peso combinado de 40 toneladas y una autonomía de más de 200 millas por llenado, el camión Alpha de más de 670 caballos de fuerza produce 1.325 lb/ft de torque a partir de dos pilas de pilas de combustible Mirai y una batería de 12 kWh. El Project Portal Beta mantiene estas cifras de torque y caballos de fuerza a la vez que amplía la autonomía del vehículo y avanza en otras métricas de rendimiento clave.

“Al evaluar el primer camión en nuestras instalaciones de prueba y en las carreteras del área de Los Ángeles, hicimos una lista de mejoras para el proceso de construcción del camión Beta así como para su rendimiento”, dijo Andrew Lund, ingeniero jefe del proyecto.

Fuente: Toyota

París completa flota de 100 taxis a H2

  • Por la capital francesa ya ruedan cien taxis movidos con hidrógeno.

1° de agosto de 2018.    “Hype”, la flota de taxis impulsada por hidrógeno lanzada a fines de 2015 por el emprendimiento francés STEP (Société du Taxi Electrique Parisien) en asociación con Air Liquide, alcanzó el hito de los 100 taxis gracias a una nueva entrega de automóviles Toyota.

El fundador de Hype, Mathieu Gardies, recibió las llaves de 25 nuevos Toyota Mirai propulsados ​​por hidrógeno del director general de Toyota Francia, Didier Gambart, en presencia del vicepresidente ejecutivo de Toyota Motor Corporation, Didier Leroy, del CEO de Air Liquide, Benoît Potier, y del director y miembro del Comité Ejecutivo de Air Liquide, François Darchis.

Esta entrega es una nueva etapa en la puesta en marcha de la primera flota de taxis a hidrógeno del mundo, que contará con 600 vehículos para finales de 2020.

Por su parte, Air Liquide continúa apoyando el crecimiento de la flota “Hype” mediante la construcción de la red necesaria de estaciones de repostaje de hidrógeno.

Estas entregas forman parte del proyecto ZEFER, gracias al cual Hype está acelerando su desarrollo en París y que ha recibido financiación de la Asociación Público-Privada de la Empresa Común de Pilas de Combustible e Hidrógeno 2 (JUF de FCH).

El hidrógeno brinda una respuesta a los desafíos de la movilidad sostenible y la contaminación local en las áreas urbanas. Se necesitan menos de cinco minutos para recargar vehículos propulsados ​​por hidrógeno, como los “taxis Hype”, con una autonomía de conducción de aproximadamente 500 kilómetros.

Fuente: Air Liquide
Primer buque a hidrógeno de EEUU

Desarrollan primer buque a hidrógeno de EE.UU.

  • Después de que la embarcación se ponga en marcha a mediados de 2019, operará en la bahía de San Francisco durante los primeros tres meses.

29 de junio de 2018.    Golden Gate Zero Emission Marine (GGZEM) recibió una subvención de 3 millones de dólares de la Junta de Recursos del Aire de California (CARB), con apoyo del programa “California Climate Investments” (CCI), para construir el “Water-Go-Round”. El buque de cero emisiones será el primero de su tipo en el país y destacará las ventajas de las pilas de combustible de hidrógeno dentro del sector marítimo comercial.

El catamarán híbrido con batería de pila combustible de hidrógeno tendrá 70 pies de largo, una velocidad máxima de 22 nudos y está propulsado por dos motores eléctricos, pilas de combustible y paquetes de baterías. Los tanques de hidrógeno de Hexagon Composites contendrán suficiente combustible para operar el buque hasta por dos días sin necesidad de repostar.

“Estamos muy contentos de haber sido elegidos por Golden Gate Zero Emission Marine para trabajar en el primer buque de pila de combustible de hidrógeno de los Estados Unidos. El estado de California está tomando la delantera en la carrera de hidrógeno y realmente creemos que este proyecto pionero será una revelación para la industria marítima, demostrando que la tecnología de cero emisiones ya está disponible”, dijo Trond Seth, vicepresidente de la Unidad de Negocio de Hidrógeno de Hexagon Composites.

Fuente: Hexagon

La cervecera más grande de EE.UU. compra 800 camiones a hidrógeno

  • Se espera que la empresa tenga una flota dedicada a hidrogeno hacia el 2020

Mayo 9 de 2018.   Anheuser-Busch y Nikola Motor Company anunciaron que la cervecera líder de los Estados Unidos hizo un pedido de hasta 800 camiones a hidrógeno libres de emisiones. Se espera que los vehículos, que podrán recorrer entre 500 y 1.200 millas y cargarse en solo 20 minutos, reduciendo el tiempo de inactividad, se sumen a la flota dedicada de la empresa cervecera a partir de 2020.

A través de este acuerdo, Anheuser-Busch planea que para 2025 toda su flota de larga distancia cuente con camiones impulsados ​​por energías renovables.

La tecnología de Nikola le permitirá alcanzar este hito en sus entregas de larga distancia, al tiempo que lo ayudará a mejorar la seguridad vial a través del avanzado sistema de visualización envolvente de los camiones.

“Estamos continuamente buscando formas de mejorar la sostenibilidad en toda nuestra cadena de valor e impulsar nuestra industria”, dijo Michel Doukeris, CEO de Anheuser-Busch.

“Anheuser-Busch tiene una larga historia de inversión en tecnología progresiva y sostenible, y estamos muy contentos de asociarnos con ellos para traer al país la mayor red de hidrógeno del mundo. Para 2028, anticipamos tener más de 700 estaciones de hidrógeno en los Estados Unidos y Canadá”, agregó Trevor Milton, CEO de Nikola Motor Company.

La asociación con Nikola contribuirá a los Objetivos de Sostenibilidad de 2025 anunciados recientemente por Anheuser-Busch, que incluyen reducir las emisiones de CO2 en un 25% en toda su cadena de valor.

Una vez implementados, los 800 camiones disminuirán las emisiones de carbono del sector de logística de la cervecería en más del 18%, lo que equivale a quitar de circulación más de 13 mil vehículos por año.

Japón, el país del hidrógeno

  • ‘Japan H2 Mobility’, una alianza de 11 compañías planea instalar en Japón 900 estaciones de caga de hidrógeno para 2030.

28 de marzo de 2018.   Air Liquide y 10 compañías japonesas, que representan a varias empresas industriales y financieras, anunciaron la creación del consorcio ‘Japan H2 Mobility’ con el objetivo de acelerar la implementación en Japón de estaciones de hidrógeno y vehículos de pilas de combustible.

Las 11 compañías fundadoras contribuirán, en conexión con la meta declarada del gobierno japonés, al desarrollo de una infraestructura de hidrógeno a gran escala con el fin de construir una red de 320 estaciones para 2025 y 900 para 2030.

Hoy día, hay alrededor de 100 estaciones en funcionamiento en Japón. Inicialmente, las 11 compañías del consorcio ‘Japan H2 Mobility’ se destinarán a proporcionar 80 nuevas estaciones de hidrógeno, durante los próximos cuatro años, que servirán para repostar a una flota de casi 40 mil automóviles impulsados ​​por este combustible. Air Liquide, por su parte, instalará y operará unas 20 estaciones para 2021.

François Darchis, vicepresidente sénior y miembro del Comité Ejecutivo de Air Liquide, dijo que “esperamos acompañar a Japón, un país en el que hemos estado presentes durante más de un siglo, en su estrategia para lograr una sociedad de hidrógeno”.

“Nuestro compromiso con el consorcio ‘Japan H2 Mobility’ está en línea con nuestras acciones para apoyar la energía de hidrógeno. Esta alianza, que reúne por primera vez a inversores financieros con desarrolladores de infraestructura y fabricantes de automóviles, contribuye a la construcción de un modelo de negocio sostenible para el hidrógeno, crucial para garantizar la transición exitosa a una sociedad libre de carbono”, agregó.

Prueban prototipo de auto de carreras a hidrógeno en Francia

  • El vehículo ya está inspirando a instituciones deportivas internacionales (FIA, ACO) a reflexionar sobre el futuro del automovilismo y el medio ambiente.

Marzo 26 de marzo de 2018.   El ex piloto de F1 Olivier Panis, el último ganador francés de un Grand Prix (Mónaco 1996), mostró a los profesionales del sector las capacidades del GreenGT H2, el primer prototipo de alto rendimiento desarrollado por GreenGT.

La demostración del GreenGT H2 tuvo lugar en un simposio organizado por la Cámara de Comercio e Industria de la región Provenza-Alpes-Costa Azul, que marcó el lanzamiento del proyecto HYNOVAR, que convertirá el circuito de Paul Ricard, en Castellet, en un centro piloto para el desarrollo de actividades industriales relacionadas con el hidrógeno, con énfasis en temas de ecomovilidad.

El coche de carreras, en la pista para el futuro Grand Prix de Francia, fue desarrollado por el mismo Panis, que también es el embajador internacional de la marca GreenGT.

La región de Provenza-Alpes-Costa Azul tiene la ambición de desarrollar varios proyectos tecnológicos en el sector del hidrógeno, como la creación de un barco de transporte impulsado por hidrógeno en el puerto de Toulon.