Costa Rica firma alianza de hidrógeno para un transporte limpio

La Alianza está conformada por la Fundación Costa Rica-Estados Unidos para la Cooperación (CRUSA), Purdy Motor, Linde, Estrategia Siglo XXI, Grupo Electrotécnica, Matelpa, Siemens, Cummins, Relaxury y Ad Astra Rocket.

8 de agosto de 2019.   La Alianza por el Hidrógeno es una iniciativa que pretende impulsar y desarrollar un ecosistema de hidrógeno, como una energía alternativa sostenible y como un medio que contribuya con los esfuerzos que realiza Costa Rica para alcanzar la descarbonización de la economía y lograr tecnologías de movilidad sostenible que no contaminen el ambiente.

A fines de julio se realizó la primera sesión plenaria de este proyecto, con el objetivo de comenzar a fomentar el uso del hidrógeno como energía limpia en el transporte terrestre, incluidos camiones de carga, automóviles, transporte público y vehículos livianos de carga industrial. Además, servirá para brindar energía de respaldo para el sector industrial, comercial y residencial; acciones que se producirían sin generar emisiones de CO2, es decir, sin contaminar el ambiente.

La Alianza por el Hidrógeno nace gracias a la iniciativa de varios actores privados por promover estas alternativas de movilidad, y tiene el objetivo de convertirse en un mecanismo de coordinación del ecosistema y posicionarse como agente facilitador de la transición energética, promover esquemas de apoyo al sector y promover la adopción de políticas públicas.

La alianza buscará asesoría técnica de alto nivel para cuantificar los impactos y beneficios del hidrógeno en el país, así como para elaborar propuestas de marcos regulatorios que permitan el desarrollo del mercado del hidrógeno en el país centroamericano.

“Esta primera sesión es un paso importante porque crea una articulación de actores con diversos intereses que buscan un objetivo común: promover la descarbonización en la economía costarricense. En este sentido, CRUSA sería el ente administrador de los fondos que van a impulsar el desarrollo del ecosistema del hidrógeno en el país”, dijo Flora Montealegre, delegada de la Fundación CRUSA.

Actualmente, el Comité Director de la Alianza está enfocado en desarrollar:

  • El plan estratégico y de comunicación de la Alianza por el Hidrógeno como un ente independiente a sus participantes.
  • Estudios comparativos de movilidad eléctrica.
  • Un estudio macroeconómico de la cadena de suministro de hidrógeno.
  • La hoja de ruta para la implementación de políticas públicas, adecuada a los retos de la economía del hidrógeno.

Fuente: CRUSA

Francia: Abren la primera estación de carga de hidrógeno para buses

La primera estación de servicio para autobuses a hidrógeno de Francia se encuentra ubicada en Houdain y dará servicio a los vehículos operados por la autoridad de transporte Artois-Gohelle (SMT-AG).

15 de julio de 2019.   La estación permitirá el repostaje de seis buses a hidrógeno que se pondrán en marcha en la nueva línea de buses BHNS (bus de servicio de alto nivel) que conecta Bruay-La-Buissière y Auchel. El hidrógeno limpio se producirá en el sitio por electrólisis, a partir de electricidad renovable, antes de ser distribuido por la estación. Con 15 minutos de repostaje, los buses tendrán una autonomía de más de 300 km.

SMT-AG le encargó a ENGIE, a través de su subsidiaria GNVERT, el diseño, suministro, instalación y mantenimiento de la estación, mientras que McPhy, especialista en equipos de producción y distribución de hidrógeno, está equipando el punto de carga con sus tecnologías McLyzer y McFilling.

“Estamos orgullosos de contribuir con nuestras tecnologías y productos a esta proyecto que nos ha permitido instalar, en la región de Hauts-de-France, en el norte del país, nuestra primera estación de buses a hidrógeno. Con nuestra investigación e innovación de vanguardia e infraestructura industrial de primer nivel, ofrecemos experiencia en la producción y distribución de hidrógeno. Nuestro electrolizador McLyzer producirá en el sitio y a partir de electricidad renovable de origen francés suministrada por ENGIE, el hidrógeno limpio para una estación McFilling de alta capacidad con una alta tasa de servicio. El sector del transporte público se encuentra en medio de una revolución. Al optar por la movilidad con hidrógeno, SMT-AG combina la comodidad del pasajero con la continuidad del servicio, mientras ayuda a reducir la contaminación atmosférica y mejora la salud pública”, dijo Pascal Mauberger, presidente y CEO de McPhy.

En su configuración actual, la estación McPhy puede producir y entregar más de 200 kg de hidrógeno limpio al día. Su capacidad se puede aumentar en un 30% sin cambiar la superficie total de la instalación, si así lo requieren las necesidades futuras de SMT-AG.

Fuente: McPhy

Fabricante chino lanza bus de pila de combustible de hidrógeno

Yuan Cheng, marca subsidiaria de Geely New Energy Commercial Vehicle Group (GCV), lanzó el autobús de cero emisiones F12. Es el primer vehículo comercial de Geely que utiliza tecnología de pilas de combustible de hidrógeno.

14 de junio de 2019.   El nuevo autobús urbano F12 impulsado por hidrógeno fue desarrollado por GCV en respuesta a la nueva política energética nacional de China y como parte de la continua investigación y desarrollo de Geely en tecnologías de pilas de combustible. El combustible de hidrógeno tiene varias ventajas importantes, como la disponibilidad y el respeto al medio ambiente.

El bus F12 adopta la tecnología de pilas de combustible de clase mundial. En las pruebas operativas arrojó una tasa de consumo de energía de 7,5 kg de hidrógeno por cada 100 km. Un tanque lleno es suficiente para la operación de todo el día. A través de pruebas ambientales extremas, como calor, frío y gran altitud, la tecnología de pila de combustible de hidrógeno ha demostrado ser muy adaptable.

Luego de 10 minutos de repostar, este bus puede recorrer más de 500 km. Junto con una alta capacidad de pasajeros, también tiene las ventajas de ser silencioso y económico.

Además de sus ventajas de cero emisiones y bajo consumo de energía, el F12 también viene con un diseño atractivo, un interior cómodo y múltiples funciones inteligentes. El modelo está disponible en versiones de 10,5 y 12 metros de largo.

En términos de funcionalidad inteligente, el bus viene con monitoreo remoto en tiempo real, advertencia de condición de la carretera, diagnóstico remoto de fallas y otras características para ayudar a las compañías a programar y administrar su flota.

Los buses comerciales de Geely se producen en dos plantas en Nanchong, Sichuan, y en Jinzhong, Shanxi, que pueden satisfacer las necesidades de producción en el norte y sur de China. “Siempre nos esforzaremos por crear los vehículos más seguros, ecológicos y energéticamente eficientes del mundo”, dijo Lin Xiaohu, director general adjunto de Geely New Energy Commercial Vehicle Group, durante el lanzamiento.

Fuente: Geely

Inauguran en Shanghái la estación de hidrógeno más grande del mundo

SAIC Motor, uno de los principales fabricantes de automóviles de China, anunció que ha construido la estación de hidrógeno más grande y avanzada del mundo en el Shanghai Chemical Industry Park.

10 de junio de 2019.   La estación, que cubre un área de 8.000 metros cuadrados, podrá repostar 20 vehículos de pila de combustible de hidrógeno de SAIC Motor para fines demostrativos. También brindará servicios comerciales de repostaje a vehículos de otros fabricantes, con 20.000 toneladas de hidrógeno disponibles por día.

En la ceremonia de apertura de la estación, SAIC Motor también mostró su línea de modelos de pilas de combustible de hidrógeno, incluido el vehículo de propósito múltiple G20 FC, el autobús FCV 80 y el sedán Roewe 950.

SAIC tiene una flota de 400 buses FCV 80, que tienen un sistema de doble batería con baterías de pilas de combustible de litio e hidrógeno, que dan servicio a pasajeros en Shanghái, Foshan y Fushun, en la parte noreste de China, donde hace mucho frío. Las baterías de pila de combustible de hidrógeno están diseñadas para funcionar bien en climas fríos, donde las baterías de litio pueden fallar.

La Comisión de Ciencia y Tecnología de Shanghái informó que la ciudad construirá entre cinco y 10 estaciones de hidrógeno para 2020 y garantizará 3.000 automóviles propulsados ​​por hidrógeno.

En 2018, SAIC Motor y el Shanghai Chemical Industry Park firmaron un acuerdo para desarrollar el vehículo de pila de combustible líder de China y realizar ensayos sobre el uso de hidrógeno. En el último mes, se elaboró ​​un plan de desarrollo para vehículos con pilas de combustible de hidrógeno en el delta del río Yangtze.

Alemania: ordenan la mayor flota de trenes a hidrógeno del mundo

La filial de RMV, Fahma, licitó 27 trenes de pilas de combustible en toda Europa. Ahora se ha anunciado al fabricante ganador: Alstom entregará las unidades tipo Coradia iLint en 2022.

31 de mayo de 2019.   Además de los trenes, el pedido también incluye el abastecimiento de hidrógeno, el mantenimiento y la provisión de capacidades de reserva para los próximos 25 años. Alstom ofrece el suministro de hidrógeno en colaboración con Infraserv GmbH & Co. Höchst KG, y la estación de servicio está ubicada en las instalaciones del parque industrial de Höchst.

Enak Ferlemann, secretario de Estado Parlamentario del Ministerio de Transporte e Infraestructura de Alemania, dijo que “el gobierno federal apoya esta inversión en movilidad ecológica al asumir el 40% de los costos adicionales incurridos en estos vehículos en comparación con los diésel, además de brindar soporte proporcional para la estación de carga de hidrógeno. Esperamos que muchos otros proyectos en Alemania sigan este ejemplo”.

“Estamos muy contentos de que nuestros trenes regionales Coradia iLint de emisiones cero operen en Hesse en un futuro próximo, lo que permitirá un transporte de pasajeros respetuoso con el medio ambiente en la región de Taunus. Este nuevo éxito, junto con el anterior del Coradia iLint, demuestra que el transporte sostenible ya es una realidad”, comentó el Dr. Jörg Nikutta, director general de Alstom en Alemania y Austria.

“Esta compra establece dos récords: con la puesta en servicio de las nuevas unidades en 2022, RMV tendrá la mayor flota mundial de trenes de pilas de combustible para el transporte de pasajeros y es el pedido más grande en la historia de nuestra subsidiaria Fahma”, agregó el director gerente de RMV, profesor Knut Ringat.

Los nuevos trenes de pilas de combustible reemplazarán trenes diésel existentes en las siguientes líneas: RB11 (Frankfurt-Höchst – Bad Soden), RB12 (Frankfurt – Königstein), RB15 (Frankfurt – Bad Homburg – Brandoberndorf) y RB16 (Friedrichsdorf – Friedberg). El valor total del pedido asciende a unos 500 millones de euros.

Los dos primeros trenes de hidrógeno del mundo ya han estado en servicio regular de pasajeros en la red Elbe-Weser en Baja Sajonia desde septiembre de 2018. La Autoridad de Transporte Local de este estado operará 14 trenes Coradia iLint en esa línea a partir de 2021 Por lo tanto, RMV será el segundo operador en adoptar una tecnología de hidrógeno respetuosa con el medio ambiente sin gases de escape, con los vehículos de Fahma.

Fuente: Alstom

Estudio muestra el potencial de los trenes a hidrógeno en Europa

La tecnología ofrece una solución flexible, con cero emisiones y potencialmente competitiva en cuanto a costos, que respalda los casos comerciales claros para reemplazar los trenes diésel, en ciertos contextos.

24 de mayo de 2019.   Un nuevo estudio encargado por la Iniciativa Conjunta de Pilas de Combustible e Hidrógeno (FCH JU) y la Iniciativa Shift2Rail (S2R JU) analiza las oportunidades de las tecnologías de pilas de combustible e hidrógeno (FCH) en el mercado ferroviario europeo y muestra un importante potencial para estas tecnologías en el este segmento.

El estudio sobre el uso de pilas de combustible e hidrógeno en el entorno ferroviario evalúa el estado de la técnica, el caso de negocios, el potencial del mercado, 10 estudios de caso específicos y las principales barreras para el uso de las tecnologías FCH en diferentes aplicaciones ferroviarias.

 “El hidrógeno es una de las mejores tecnologías para descarbonizar el transporte, proporcionando una alternativa atractiva a muchas ciudades y regiones que luchan para combatir la contaminación del aire. Varias regiones de Europa han mostrado interés en el potencial de las tecnologías de pilas de combustible e hidrógeno para trenes, en particular donde otras alternativas de electrificación para alcanzar los objetivos de cero emisiones han resultado inviables desde un punto de vista técnico y también económico”, dijo Bart Biebuyck, director ejecutivo de FCH JU.

Por su parte, Carlo Borghini, director ejecutivo de S2R JU, comentó: “El análisis encuentra que las actividades de desarrollo del mercado de trenes de FCH a nivel mundial se concentran actualmente en Europa. Esto es alentador, ya que coloca a Europa a la vanguardia de la tecnología ferroviaria de FCH, lo que constituye un importante potencial para la industria europea de FCH. La transformación del sistema ferroviario iniciada con el establecimiento del Programa Shift2Rail, impulsada por la sostenibilidad, la digitalización y la automatización, crea nuevas oportunidades de mercado para la competitividad de la industria ferroviaria a nivel mundial”.

Los trenes a hidrógeno están equipados con pilas de combustible que producen electricidad a través de una combinación de hidrógeno y oxígeno, un proceso en el que la única emisión es agua. Son una alternativa verde y más silenciosa al diésel en líneas ferroviarias no electrificadas.

El análisis de 10 estudios seleccionados en toda Europa reveló casos de uso atractivos y posibles condiciones de entorno para las tecnologías FCH en el sector ferroviario. Finalmente, se identificaron varias barreras que deben superarse para desbloquear todo su potencial. Se han propuesto tres temas específicos de investigación e innovación como medios para abordar la más importante de estas barreras.

Unidades múltiples, locomotoras shunter y locomotoras de carga son tres aplicaciones evaluadas en el estudio. Algunos casos ya muestran un costo total de propiedad (TCO) positivo para las pilas de combustible, mientras que en otras aplicaciones las pilas de combustible son reconocidas como la alternativa más adecuada de cero emisiones.

Fuente: FCH JU

Londres tendrá los primeros buses a hidrógeno de dos pisos del mundo

Los primeros autobuses de dos pisos a hidrógeno del mundo se introducirán en tres rutas de transporte de Londres en 2020, lo que ayudará a enfrentar la crisis de calidad del aire de la capital inglesa.

23 de mayo de 2019.    Transport for London (TfL) ordenó 20 de estos buses ecológicos, que no generan contaminación, como parte de su campaña para hacer que el transporte de Londres sea de cero emisiones. La iniciativa le sigue a la reciente introducción de la primera zona Ultra Low Emission.

Los vehículos se introducirán en las rutas 245, 7 y N7, con personas que viajarán al estadio de Wembley, o desde el oeste de Londres hasta el West End, que podrán subirse a los nuevos buses verdes para un viaje más tranquilo y silencioso. Los nuevos y modernos buses también mejorarán la experiencia del cliente, con puntos de carga USB integrados que harán que el viaje sea aún más atractivo.

TfL está invirtiendo 12 millones de libras en los nuevos vehículos y la infraestructura de repostaje. Wrightbus en Irlanda del Norte los fabricará, creando nuevos puestos de trabajo en la región. Los organismos europeos están aportando más de 5 millones de libras y la Oficina de Vehículos de Baja Emisión 1 millón de libras.

Para fomentar la adopción de esta tecnología pionera en otras ciudades del Reino Unido y Europa, TfL está liderando compras dentro del proyecto ‘Iniciativa conjunta para vehículos de hidrógeno en toda Europa’ (JIVE), que tiene como objetivo reducir el costo de los vehículos al comprar en grandes cantidades, lo que ayuda a que el precio por autobús sea igual al de los otros combustibles limpios.

Sadiq Khan, alcalde de Londres, dijo: “Todos tenemos un papel que desempeñar en la limpieza del aire tóxico de Londres y siempre he dicho que TfL debería liderar este frente. Tras el lanzamiento de la primera zona Ultra Low Emission del mundo el mes pasado, estoy contento de que TfL haya firmado un contrato para llevar 20 buses a hidrógeno sin emisiones y tecnología de punta a las calles de Londres. Estamos invirtiendo un récord de 85 millones de libras en la renovación de nuestra flota, y estoy orgulloso de que Londres ahora tenga la mayor flota de buses de cero emisiones de Europa”.

Fuente: Transport for London

España construirá la planta de hidrógeno más grande de Europa

  • La presidenta del Govern de Mallorca, Francina Armengol, presidió la presentación del proyecto Power to Green Hydrogen Mallorca, que impulsan el ejecutivo autonómico y las empresas CEMEX, Enagás, Acciona y Redexis.

13 de mayo de 2019.   La ejecución del proyecto permitirá disponer de una planta de producción de hidrógeno verde en 2021 para abastecer a vehículos con un combustible sostenible, tanto flotas públicas (a través de los buses de la EMT) como privadas (rent a cars, vehículos de cortesía), así como a las plantas hoteleras de las bahías de Alcúdia y Pollença, y al polígono industrial de Inca.

Power to Green Hydrogen Mallorca es un proyecto innovador, que pretende ser un punto de referencia para futuras iniciativas en el ámbito de la energía verde. El objetivo es desarrollar diversas actuaciones para la generación, distribución y consumo de energía limpia a partir de hidrógeno renovable obtenido mediante energía fotovoltaica. La iniciativa también cuenta con la implicación directa del Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE).

Los representantes de las cuatro empresas participaron en la presentación pública para mostrar una primera aproximación del alcance del proyecto, que cuenta con un presupuesto de 50 millones de euros, que permitirá una generación de hasta 10 Mw, según necesidades. Cuando la planta esté operativa, será capaz de evitar la producción diaria de hasta 16.000 toneladas anuales de CO2 o, en equivalencia, salvar 3.300 ejemplares de encina balear.

El Govern valora que con la puesta en marcha de este ambicioso proyecto, pionero en España ya que es la primera vez que se generará hidrógeno a escala industrial, se buscará un doble objetivo claro: avanzar hacia la descarbonización de las Islas, con cero emisiones de CO2 en el horizonte 2050, y participar en la transformación de la economía balear, con una mayor diversificación de la economía y una mayor apuesta por las industrias sostenibles.

Fuente: Cemex

Bosch desarrollará pilas de combustible de hidrógeno para vehículos

La compañía alemana fabricará esta tecnología bajo licencia para su comercialización en el mercado automovilístico mundial desde 2022.

6 de mayo de 2019.   El fabricante de componentes para automóviles Bosch hizo un acuerdo con la firma sueca Powercell para cooperar en el desarrollo y producción a gran escala de pilas de combustible de hidrógeno para automóviles y vehículos industriales, según informó la empresa alemana en un comunicado.

Bosch explicó que, a través de esta alianza, las dos firmas colaborarán en lograr que las membranas de polímero electrolítico de pila de combustible estén preparadas para su producción a gran escala.

El presidente de la división de Soluciones de Movilidad del fabricante de componentes, Stefan Hartung, aseguró que en el campo de la pila de combustible Bosch cuenta en la actualidad con una sólida presencia que se reforzará con la cooperación con Powercell.

Desde la firma explicaron que a largo plazo el negocio de pila de combustible móvil está valorado con un potencial de miles de millones de euros y aseguró que la previsión es que un 20% de los coches eléctricos en todo el mundo esté equipado con esta tecnología para 2030.

“Con el peso combinado de su influencia y experiencia, Bosch brindará a nuestra tecnología de celdas de pila de combustible la oportunidad de afianzarse en el mercado automovilístico. No podríamos imaginarnos un mejor socio que Bosch para esto”, dijo por su parte el CEO de Powercell, Per Wassén.

Fuente: Bosch

Kenworth y Toyota desarrollan camiones a hidrógeno

  • El primero de estos camiones Clase 8, fabricado conjuntamente por Kenworth y Toyota Fuel Cell Electric Truck (FCET), debutó en un evento de camiones ecológicos que contó con más de 100 participantes del gobierno, la industria, la comunidad local y los medios de comunicación, celebrado en el Puerto de los Ángeles.

25 de abril de 2019.   Ambas empresas se unieron para desarrollar 10 camiones Kenworth T680 de emisiones cero, equipados ​​con motores de pila de combustible de hidrógeno de Toyota. El esfuerzo es parte de una subvención de 41 millones de dólares de la iniciativa ZANZEFF (Instalaciones de Carga de Emisiones Cero y Casi Cero) otorgada por la Junta de Recursos del Aire de California (CARB), con el Puerto de Los Ángeles como el principal solicitante.

La CARB ha otorgado esos fondos al puerto como parte de California Climate Investments, una iniciativa estatal que pone a trabajar miles de millones de dólares de capitalización y comercio para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, fortalecer la economía y mejorar la salud pública y el medio ambiente.

“Este esfuerzo de cooperación entre el Puerto de Los Ángeles, Kenworth, Toyota y Shell es clave para el desarrollo de la tecnología de pila de combustible de hidrógeno en camiones Clase 8. El objetivo es demostrar y desarrollar aún más los trenes de potencia de emisiones cero para vehículos comerciales. El rendimiento de los 10 camiones pesados ​​de Kenworth que se desarrollan bajo este programa tiene como objetivo superar el de un diésel, mientras solo produce agua como único subproducto de emisiones”, dijo Mike Dozier, gerente general de Kenworth y vicepresidente de PACCAR.

Los socios del programa son Toyota Logistics Services, UPS, TTSI y Southern Counties Express. Sus flotas utilizarán los Kenworth T680 a hidrógeno en operaciones del mundo real, que proporcionarán datos críticos para el futuro desarrollo de esta tecnología de emisiones cero. El crecimiento de la infraestructura de repostaje de hidrógeno también es importante para la adopción comercial, por lo que el programa ampliará la cantidad y accesibilidad de las estaciones de servicio para transporte pesado en los puertos y en las regiones del Inland Empire. Shell desarrollará dos nuevas estaciones de hidrógeno de gran capacidad para camiones.

El programa utiliza el vehículo insignia Kenworth T680. “El T680 es la elección perfecta para esta aplicación de emisiones cero con su confiabilidad y durabilidad probadas, y proporciona la base perfecta sobre la cual desarrollar el motor de pila de combustible de hidrógeno”, agregó Dozier.

Fuente: Kenworth