Isuzu y Honda desarrollarán camiones a hidrógeno

Isuzu Motors Limited y Honda R&D Co., Ltd., una subsidiaria de Honda Motor Co. Ltd., firmaron un acuerdo para realizar una investigación conjunta sobre camiones pesados, utilizando celdas de combustible como el tren motriz. 

22 de enero de 2020.   Hoy en día, la industria del automóvil se enfrenta a la demanda de reducir las emisiones de carbono de los productos de movilidad para abordar el desafío global en curso de reducir la huella ambiental. Además, desde la perspectiva de la seguridad energética, la industria debe tomar iniciativas para promover la utilización de energía renovable.

En estas circunstancias, como fabricante de vehículos comerciales, Isuzu promueve la utilización de energía baja en carbono y sostenible. Con ese fin, Isuzu ha estado investigando y desarrollando varios sistemas de propulsión que incluyen motores para vehículos de gas natural y sistemas de propulsión de vehículos eléctricos, que se adaptan a una amplia gama de necesidades.

Paralelamente, Honda trabaja hacia la realización de una sociedad libre de carbono y, con este fin, además de los vehículos eléctricos híbridos y de batería, ha estado investigando y desarrollando vehículos con celdas de combustible, la última tecnología ambiental, durante más de 30 años.

Pero todavía hay algunos problemas que deben abordarse para popularizar el uso de celdas de combustible y energía de hidrógeno. Estos problemas, principalmente relacionados con el costo y la infraestructura, deben ser abordados no solo por empresas individuales sino de manera más amplia a través de iniciativas de toda la industria.

En este contexto, Isuzu se esfuerza por expandir su línea de trenes motrices de próxima generación para camiones pesados, y Honda se esforzaba por expandir la aplicación de sus tecnologías de celdas de combustible más allá del uso para vehículos de pasajeros, lo que representará un progreso hacia la realización de una sociedad del hidrógeno. Compartiendo los mismos objetivos de investigación tecnológica, las dos compañías llegaron a un acuerdo para realizar una investigación conjunta sobre camiones de celdas de combustible de servicio pesado.

Aprovechando las fortalezas respectivas que cada compañía ha acumulado durante un largo período de tiempo, es decir, las fortalezas de Isuzu en el desarrollo de camiones pesados ​​y las fortalezas de Honda en el desarrollo de celdas de combustible, las dos compañías se esforzarán por establecer las bases para tecnologías básicas como el tren motriz de pila de combustible y tecnologías de control de vehículos.

Además, a través de esta investigación conjunta, Isuzu y Honda no solo se darán cuenta de camiones limpios, de bajo ruido y baja vibración que los clientes esperan, sino que también promoverán debates por parte de la industria para que el uso de camiones con celdas de combustible puede contribuir a la prosperidad de la industria de la logística y todas las demás industrias y a la realización temprana de la sociedad del hidrógeno.

Fuentes: Isuzu / Honda

Francia: primer sistema BRT 100% a hidrógeno del mundo

Ocho autobuses Fébus a hidrógeno entraron en funcionamiento en diciembre pasado en el centro de Pau, al sur de Francia, convirtiéndose en el primer sistema de transporte masivo en funcionar con el combustible alternativo.

8 de enero de 2020.   El operador de transporte público Keolis contribuyó al lanzamiento del sistema de transporte BRT 100% a hidrógeno de Pau, llamado Fébus, una primicia mundial para un vehículo de 18 metros de largo.

Inaugurado por François Bayrou, alcalde y presidente del área intercomunal Pau Béarn Pyrénées, el nuevo servicio se trata de un innovador modo de transporte sostenible que sirve a 14 estaciones a lo largo de un carril BRT exclusivo de seis kilómetros y es parte de la red de transporte público de la ciudad del sur de Francia.

Socio de larga data del operador de transporte de Pau SPL STAP (Sociedad de Transporte de Paloise), a cargo de operar la red de transporte público urbano de Pau Béarn Pyrénées Mobilités durante 20 años, Keolis ha trabajado en el lanzamiento de Fébus, que representa la culminación de la revisión de la red de transporte de la ciudad IDELIS, dirigida a modernizar y desarrollar la oferta de transporte para aumentar el atractivo de la región.

Keolis está brindando asistencia técnica para la operación de los ocho autobuses Fébus a hidrógeno que funcionan en el centro de Pau. Estos vehículos operan en la ruta entre el Hospital François Mitterand, en el norte del área intercomunal, y la estación de tren de Pau, en el sur. Sirven los principales puntos de actividad de la ciudad: centros educativos (universitarios) y administrativos, así como comerciales y de placer (supermercados, cines, restaurantes, centro de la ciudad y sus tiendas).

Gracias a una ruta que opera el 85% del tiempo en carriles dedicados de seis kilómetros de largo protegidos de otro tránsito y un sistema de prioridad en cruces, el tiempo de viaje de esta línea clave para moverse por Pau es de solo 17 minutos.

Fabricados por la empresa belga Van Hool, estos buses producen su electricidad a bordo, utilizando una pila de combustible de hidrógeno. El hidrógeno utilizado para suministrar energía a los vehículos se produce en la estación construida cerca de la estación de buses IDELIS en Pau.

Los vehículos no emiten contaminación, ya sea ruido o contaminación atmosférica, ya que las emisiones del motor están compuestas únicamente de agua. Con su alcance de 240 km/día, no es necesario repostar los buses mientras están en servicio. La carga de combustible se realiza por la noche en la estación.

Accesibles para personas con movilidad reducida, estos vehículos de 18 metros tienen una capacidad de 145 personas e incluyen 32 asientos y grandes ventanales que brindan a los pasajeros mucha luz. La puesta en marcha de esta flota de ocho buses requirió la construcción de una estación de hidrógeno, inaugurada en septiembre de 2019, así como un taller de mantenimiento adaptado para usar hidrógeno. Cien empleados fueron capacitados para este proyecto (50 para conducir y 50 para mantenimiento y control).

Fuente: Keolis

Récord mundial: auto a hidrógeno recorre 778 km con una sola carga

El aeronáutico francés y presidente de la Fundación Solar Impulse, Bertrand Piccard, batió el récord mundial de la mayor distancia recorrida en un vehículo impulsado por hidrógeno con un solo repostaje.

6 de diciembre de 2019.   Conduciendo un Hyundai Nexo, Piccard salió de la estación de hidrógeno FaHyence en Sarreguemines el 25 de noviembre y llegó al día siguiente al Musée de l’Air et de l’Espace en Le Bourget, una distancia de 778 km. Nunca antes un automóvil impulsado por una celda de combustible de hidrógeno había recorrido tantos kilómetros con una sola carga.

Piccard pudo llevar pasajeros en esta aventura, y fue una oportunidad para que todos descubriean una nueva generación de automóviles, compartan sus experiencias en términos de protección del medio ambiente y comparen sus puntos de vista sobre el desarrollo sostenible y la movilidad.

Algunos de los acompañantes fueron: Jean Rottner, presidente de la región de Grand Est (francés); el gran duque Henri de Luxemburgo; Michel Delpon, diputado por Dordogne y presidente del grupo de estudio de hidrógeno en la Asamblea Nacional (francés); Benoît Potier, CEO de Air Liquide (francés); Bruno Le Maire, ministro de Economía y Finanzas (francés); Elisabeth Borne, ministra de Transición Ecológica y Solidaria (francesa), y el Príncipe Alberto II de Mónaco.

“Con esta aventura, hemos demostrado que con tecnologías limpias, ya no necesitamos prototipos experimentales revolucionarios para batir récords. Todos pueden hacerlo ahora con vehículos estándar de cero emisiones. Comienza una nueva era en el rendimiento, en beneficio de la protección del medio ambiente”, dijo Piccard.

“Si bien algunos pueden dudar de la relevancia del hidrógeno en los automóviles del mañana, en Hyundai hemos creído en él desde 1998, cuando comenzamos nuestros desarrollos en esta tecnología. Gracias a este récord, todas las dudas se han disipado. Además de ser escuchado en todo el mundo, Bertrand es un personaje carismático que sabe mejor que nadie cómo crear conciencia sobre los problemas climáticos. Compartimos con él la convicción de que es posible cambiar nuestro consumo de manera sostenible y que el hidrógeno es una respuesta a este problema. Vemos el respeto por el medio ambiente como un vector para el crecimiento y no como un obstáculo para la innovación”, comentó Lionel French-Keogh, director gerente de Hyundai Motor France.

Fuente: Hyundai

Desarrollan sistema de hidrógeno para embarcaciones grandes

El Grupo Havyard, con Havyard Design & Solutions y Norwegian Electric Systems (NES), está llevando a cabo un trabajo pionero en el desarrollo de un sistema de pilas de combustible que se convertirá en el más grande de su tipo para buques.

21 de noviembre de 2019.   Si las grandes embarcaciones deben navegar libre de emisiones, a alta velocidad y largas distancias, las soluciones de batería no contienen suficiente energía. Las pilas de combustible que funcionan con hidrógeno son una solución para esto, y el Grupo Havyard, con Havyard Design & Solutions y Norwegian Electric Systems (NES), está llevando a cabo un trabajo pionero en el desarrollo de un sistema que se convertirá en el más grande de su tipo para buques.

La primera fase del trabajo del Grupo Havyard ya se completó, y la compañía ahora está en la etapa de aprobación del sistema de hidrógeno junto con Linde Engineering como proveedor de tanques y PowerCell Sweden AB como proveedor de celdas de combustible.

Según el gerente del proyecto FreeCO2ast del Grupo Havyard, Kristian Osnes, Linde es un jugador importante en el mercado para diseñar y fabricar equipos para gases criogénicos. “Creemos que son el socio adecuado para encontrar soluciones que garanticen el almacenamiento seguro y controlen las barreras para el hidrógeno criogénico a bordo de los barcos. Las reglamentaciones para estas soluciones aún no se han desarrollado, y nos complace contar con Linde al ingresar al proceso de aprobación, que será un desafío”, dijo.

Por otro lado, el Grupo Havyard eligió a PowerCell, ya que su tecnología central de celdas de combustible está bien documentada a través de su cooperación con Bosch para la industria automotriz.

Osnes agregó que las celdas de combustible tienen similitudes con la tecnología de batería con la que NES ya ha trabajado en varios proyectos de ferris, por lo tanto, cree que la cooperación proporcionará soluciones marítimas de alta calidad, ya que llevan el objetivo de cero emisiones un paso más allá, desde la batería al hidrógeno.

El acuerdo implica que las compañías Havyard, junto con PowerCell y Linde, diseñarán una solución de hidrógeno y darán el primer paso hacia la certificación. Esta solución se ofrecerá a Havila Kystruten para la conversión del buque.

El desarrollo del sistema de hidrógeno es parte del proyecto PilotE en el que las empresas de Havyard y las instituciones de investigación Sintef y Prototech están trabajando juntas. El jefe de investigación y desarrollo de Havyard, Kristian Voksøy Steinsvik, expresó que PilotE es muy útil cuando se trata de simplificar el proceso de solicitud en relación con la gama de instrumentos de financiación de investigación y desarrollo de Noruega.

“La interacción nos proporcionará experiencia para ofrecer soluciones completas de hidrógeno para varios tipos de barcos. El sistema que estamos desarrollando está diseñado en módulos y puede instalarse tanto en nuevas construcciones como en barcos existentes. De esta manera, contribuiremos al desarrollo de embarcaciones a gran escala que pueden navegar sin emisiones a largas distancias, o recortes significativos de emisiones de buques que usan sistemas de propulsión híbridos”, comentó.

Fuente: Grupo Havyard

Tercer tren a hidrógeno del mundo llega a los Países Bajos

El Coradia iLint es el tercer tren de pasajeros del mundo impulsado por una celda de combustible de hidrógeno, que produce energía eléctrica para la tracción. Este tren de cero emisiones tiene bajos niveles de ruido y solo emite vapor y agua condensada.

6 de noviembre de 2019.   Alstom, la provincia de Groningen, el operador de transporte Arriva, el administrador de infraestructura ferroviaria holandés ProRail y la compañía energética Engie firmaron planes por un proyecto piloto para probar el Coradia iLint, el primer tren de pasajeros del mundo impulsado por celdas de combustible de hidrógeno en los Países Bajos. La firma se llevó a cabo como parte de “Klimaattop” (Cumbre Climática del Norte de los Países Bajos).

Las pruebas, que se espera se realicen durante el primer trimestre de 2020, se llevarán a cabo en el tramo entre Groningen y Leeuwarden a una velocidad de hasta 140 km/h y durarán unas dos semanas. El objetivo es demostrar que la tecnología de celdas de combustible de hidrógeno es una forma apropiada de lograr un tránsito ferroviario de cero emisiones en líneas no electrificadas de los Países Bajos, donde actualmente funcionan trenes diésel. La red ferroviaria holandesa tiene aproximadamente 1.000 kilómetros de líneas no electrificadas.

“Alstom se compromete a desarrollar e implementar soluciones de movilidad que permitan no solo la aparición de sistemas de transporte totalmente sostenibles, sino que también ayuden a impulsar una transición energética más amplia. Esperamos demostrar lo que ya se ha demostrado en Alemania: que el hidrógeno representa un camino muy adecuado en ambos casos”, dijo Bernard Belvaux, director gerente de Alstom Benelux.

El Coradia iLint es el tercer tren de pasajeros del mundo impulsado por una celda de combustible de hidrógeno, que produce energía eléctrica para la tracción. Este tren de cero emisiones tiene bajos niveles de ruido y solo emite vapor y agua condensada. Los primeros dos trenes a hidrógeno del mundo ya han estado en servicio regular de pasajeros en Baja Sajonia en Alemania desde septiembre de 2018.

Fuente: Alstom

Crean alianza para desarrollar primer camión minero a hidrógeno

La energética ENGIE y la empresa minera Anglo American anunciaron un acuerdo para cocrear y alimentar el camión minero a hidrógeno más grande del mundo.

18 de octubre de 2019.   Este proyecto es parte de la estrategia de ENGIE de promover el hidrógeno renovable para ayudar a sus clientes a descarbonizar sus operaciones y está alineado con las iniciativas de Anglo American hacia una minería con cero impacto climático.

Se trata de la primera vez que un camión de este tamaño y capacidad de carga (300 toneladas métricas) sea convertido para que funcione con hidrógeno. ENGIE proporcionará las soluciones de generación de hidrógeno, mientras que Anglo American desarrollará el camión. Las modificaciones al camión existente incluyen reemplazar el tanque de diésel con tanques de hidrógeno y reemplazar el motor con celdas de combustible de hidrógeno y un paquete de baterías. El hidrógeno será proporcionado por la capacidad de generación de energía solar en el sitio minero.

Se espera que el camión de los primeros pasos en 2020, seguido de un programa de pruebas y validación en la mina Mogalakwena Platinum Group Metals de Anglo American en Sudáfrica, después de lo cual se espera poner en marcha más camiones en otras operaciones de Anglo American.

“Estamos encantados de unir fuerzas con Anglo American para diseñar la primera solución que tiene como objetivo descarbonizar la movilidad de servicio pesado en el sector minero. Es parte de nuestra estrategia para desarrollar soluciones a base de hidrógeno a escala industrial y así ayudar a nuestros clientes en su camino hacia la neutralidad de carbono”, dijo Michèle Azalbert, CEO de la Unidad de Negocios de Hidrógeno de ENGIE.

“Estamos muy contentos de asociarnos con ENGIE y esperamos desarrollar e implementar esta tecnología que permitirá dar el salto”, comentó Tony O’Neill, director técnico de Anglo American.

El sector minero opera en condiciones difíciles y representa una gran parte del consumo mundial de energía. El desarrollo conjunto del camión a hidrógeno es el primer paso para lograr la ambición común de ambas compañías de descarbonizar la minería, uno de los sectores clave en la transición energética.

Fuente: ENGIE

Israel: Desarrollan tecnología más eficiente para producir H2

Investigadores del Instituto de Tecnología Technion de Israel desarrollaron una tecnología innovadora, limpia, económica y segura para producir hidrógeno.

8 de octubre de 2019.   La novedosa tecnología mejora significativamente la eficiencia de la producción de hidrógeno, desde ~75% utilizando los métodos actuales hasta una eficiencia energética de 98.7%, sin precedentes. Los investigadores crearon un proceso cíclico en el que la composición química del ánodo (el electrodo donde tiene lugar el proceso de oxidación) cambia de forma intermitente.

En la primera etapa, el cátodo (el electrodo donde tiene lugar la reducción) produce hidrógeno al reducir las moléculas de agua mientras que el ánodo cambia su composición química sin producir oxígeno. En la segunda etapa, el cátodo es pasivo mientras que el ánodo produce oxígeno oxidando las moléculas de agua. Al final de la segunda etapa, el ánodo vuelve a su estado original y el ciclo comienza nuevamente.

Este innovador proceso, llamado división de agua E-TAC (división de agua electroquímica térmicamente activada y química), desacopla las reacciones de evolución de hidrógeno y oxígeno. Con base en esta tecnología, los investigadores fundaron H2Pro, una empresa startup que trabaja para convertir la tecnología en una aplicación comercial.

La investigación fue realizada por el Profesor Avner Rothschild del Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales, y el Profesor Gideon Grader de la Facultad de Ingeniería Química, junto con el Dr. Hen Dotan y Avigail Landman.

Anualmente se producen enormes cantidades de hidrógeno en todo el mundo: ~65 millones de toneladas valoradas en ~130 mil millones de dólares, con una energía total de ~9 exajulios (EJ), el equivalente a ~2.600 teraWatts por hora (TWh).

Estas cantidades aumentan constantemente y se espera que se tripliquen en los próximos 20 años. Se estima que el consumo de hidrógeno alcanzará 14 exajulios para 2030 y 28 exajulios para 2040.

En el futuro, se espera que el hidrógeno sirva para varias aplicaciones, algunas de las cuales se encuentran en etapas aceleradas de desarrollo: el hidrógeno como combustible para vehículos con celdas de combustible, como combustible para almacenar energía de fuentes de energía renovables para aplicaciones de equilibrio de la red y power-to-gas (P2G), calefacción industrial y doméstica, y otras más.

Alrededor del 99% del hidrógeno producido hoy se origina de combustibles fósiles, principalmente por extracción de gas natural (SMR).

Actualmente, la alternativa principal para la producción de hidrógeno limpio sin emisiones de CO2 es la electrólisis del agua. Esta producción conlleva una serie de desafíos tecnológicos. Una de ellas es la pérdida significativa de energía. Hoy en día, la eficiencia energética de los procesos de electrólisis es solo del 75%, y esto significa un alto consumo de electricidad. Otra dificultad está relacionada con la membrana que divide la célula electrolítica en dos.

La tecnología E-TAC tiene varias ventajas significativas sobre la electrólisis:

1. Separación cronológica absoluta entre la producción de hidrógeno y la producción de oxígeno, con los dos procesos ocurriendo en diferentes momentos.

2. En el nuevo proceso, el oxígeno se produce a través de una reacción química espontánea entre el ánodo cargado y el agua, sin utilizar una corriente eléctrica en ese punto. Esta reacción elimina la necesidad de electricidad durante la producción de oxígeno y aumenta la eficiencia energética del 75% utilizando métodos habituales a una eficiencia sin precedentes del 98,7%.

3. Se espera que la tecnología E-TAC no solo reduzca los costos operativos sino también los costos de los equipos. H2Pro estima que el costo del equipo para producir hidrógeno utilizando E-TAC será aproximadamente la mitad del costo del equipo utilizado en las tecnologías existentes.

La electrólisis se descubrió hace más de 200 años y desde entonces ha sufrido una serie acumulativa de mejoras. Actualmente, los investigadores de Technion están proponiendo un cambio disruptivo en el concepto que conducirá a una producción de hidrógeno menos costosa, limpia y segura. También consideran que es probable que el nuevo proceso genere una revolución en la producción de hidrógeno basada en energía limpia y renovable, como la energía solar o eólica.

La investigación cuenta con el apoyo del Programa de Energía Nancy y Stephen Grand Technion (GTEP), del premio Ed Satell para Combustibles Alternativos de Nitrógeno-Hidrógeno (NHAF), de la Fundación Adelis, del Ministerio de Energía y de la Comisión Europea (Programa Marco Horizonte 2020 de la UE)

Fuente: Technion

Hyundai presentó camión a hidrógeno

Hyundai Hydrogen Mobility (HHM), empresa conjunta entre Hyundai Motor Company y H2Energy, se asoció con Hydrospider, empresa conjunta de H2Energy, Alpiq y Linde, para promover un ecosistema de hidrógeno verde en Suiza y otros países europeos.

30 de septiembre de 2019.   HHM e Hydrospider realizaron una ceremonia en la central hidroeléctrica de Alpiq en Gösgen, Suiza, para presentar un nuevo modelo de negocios de movilidad ecológica con camiones de pilas de combustible, en línea con la producción de hidrógeno verde de Hydrospider y un plan para crear la infraestructura de repostaje necesaria.

En el evento, Hyundai también brindó información detallada sobre su camión de pila de combustible H2 Xcient de última generación y compartió un video que muestra al vehículo corriendo en la carretera.

El camión Hyundai H2 XCIENT Fuel Cell fue desarrollado de acuerdo con la normativa europea. Cuenta con un nuevo sistema de pila de combustible de hidrógeno de 190 kW con dos pilas de combustible de 95 kW conectadas en paralelo. Ofrece una autonomía de viaje de más de 400 km con una sola carga. Lleva siete grandes tanques de hidrógeno con una capacidad de almacenamiento de casi 35 kg de hidrógeno.

Con tecnología de hidrógeno líder y como proveedor de camiones, Hyundai tiene la intención de ingresar al mercado europeo de vehículos pesados ecológicos. De hecho, a principios de este año, Hyundai y H2Energy anunciaron la creación de HHM, con el objetivo de liderar el próspero ecosistema de movilidad a hidrógeno en Europa.

Como parte de esta asociación, HHM planea entregar 1.600 camiones pesados de pila de combustible hasta 2025, marcando la entrada del fabricante al sector de vehículos comerciales de movilidad limpia de Europa. Luego, a través de un ecosistema verde diseñado especialmente, la empresa ofrecerá estos camiones a los miembros de la Asociación H2 Mobility Switzerland, así como a otras compañías de transporte y logística que promueven la movilidad a hidrógeno en Suiza.

HHM también se posicionará en el mercado de vehículos comerciales de pilas de combustible de Europa, donde la movilidad ecológica con estrictas regulaciones sobre las emisiones de carbono es una prioridad. Además, expandirá su presencia en otros países europeos. Actualmente, existe un fuerte foco en establecer soluciones y redes de socios en Alemania, los Países Bajos, Austria y Noruega.

Para la producción de hidrógeno y su entrega a las estaciones de servicio, se fundó Hydrospider a principios de 2019, en donde participaron H2Energy, Linde y Alpiq. La producción de hidrógeno en la central hidroeléctrica de Gösgen, que ha estado en funcionamiento durante más de 100 años, se pondrá en marcha a finales de 2019.

“A través de la asociación entre HHM e Hydrospider, ofreceremos camiones en un ecosistema diseñado especialmente. Una vez más demostramos nuestro compromiso con la innovación y el medio ambiente”, dijo In Cheol Lee, vicepresidente ejecutivo y jefe de la División de Vehículos Comerciales de Hyundai Motor.

Fuente: Hyundai

Uruguay prueba buses y camiones a hidrógeno

El proyecto Verne probará cinco autobuses y cinco camiones que estarán alimentados con hidrógeno renovable para estudiar el desarrollo de esta tecnología en Uruguay.

23 de septiembre de 2019.   De acuerdo con el director nacional de Energía, Rubén García, el despliegue de la tecnología del hidrógeno “mejorará los costos de la producción y la logística nacional y, además, incrementará la soberanía energética del país al reducir la dependencia del petróleo.”

El plan piloto, que se implementará en 2020, comprenderá el uso de la producción de hidrógeno verde y estación de carga en Montevideo y vehículos pesados. En esta iniciativa, participan el Ministerio de Industria, Energía y Minería y el de Transporte y Obras Públicas, Ancap y UTE (Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas), en coordinación con los ministerios de Economía y Finanzas y de Medio Ambiente.

García detalló que la producción de combustible con recursos autóctonos y renovables abre mayor independencia energética, reduce el uso de divisas, estabiliza los costos frente a la volatilidad del precio del petróleo, reduce los costos de la energía e incrementa la competitividad para un sector estratégico de la economía como es el transporte.

El proyecto Verne cuenta con 500.000 dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Por su parte, el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF aporta cooperación técnica no reembolsable para medición, reporte, verificación y hoja de ruta; de la misma índole es la contribución del Laboratorio de Innovación del Grupo BID (BID-LAB). También aportan Ancap y UTE.

Si bien Uruguay es destacado por el cambio en la matriz eléctrica, con más del 98% de energías renovables, el 38% de la matriz de abastecimiento continúan siendo los hidrocarburos. De ese 38%, el 70% lo consume el sistema de transporte, acotó García.

Fuente: Presidencia de Uruguay

El Hyundai Hydrogen World impulsará la movilidad sostenible

Hyundai Motor Group anunció la apertura de Hyundai Hydrogen World, una sala de exposiciones dedicada a los vehículos de pila de combustible, tecnologías relacionadas y energía, cuyo objetivo es allanar el camino hacia la movilidad sostenible del mundo.

29 de agosto de 2019.   Ubicada en el centro de Century Square en Shanghái, la exhibición de 406 metros cuadrados les permite a los visitantes ver, experimentar y comprender cómo se puede impulsar una futura sociedad global del hidrógeno a través de una energía segura, ecológica y eficiente.

Cuenta con una variedad de muestras y programas, incluida una demostración de purificación de aire en un vehículo de pila de combustible NEXO 2019, un modelo NEXO que muestra sus partes mecánicas internas, así como galerías y espacios que contienen información relacionada con el hidrógeno.

Hyundai Motor Group espera que el lugar genere conciencia pública sobre cómo el hidrógeno contribuye al desarrollo económico y social sostenible de China, y así facilitar la promoción de su visión del hidrógeno y las tecnologías relacionadas.

“A través del Hyundai Hydrogen World, nuestro objetivo es difundir la comprensión de nuestra competencia tecnológica y la visión para una sociedad global del hidrógeno, que hemos acumulado de forma única a lo largo de los años. Responderemos activamente a la nueva política de desarrollo de energía del gobierno chino y planeamos proporcionar información relacionada con los vehículos de pila de combustible a un público chino más amplio”, dijo Byungho Lee, presidente de Hyundai Motor Group (China) Ltd.

En la zona que muestra la purificación del aire en un NEXO, los visitantes pueden ver cómo el SUV de pila de combustible filtra el 99.9% de las partículas de polvo ultrafino mientras conduce.

El NEXO 2019, el vehículo de pila de combustible de segunda generación de Hyundai con una autonomía de 600 kilómetros con una sola carga (según los estándares de certificación coreanos), emite solo vapor de agua limpia y purifica el aire mientras conduce.

La zona dedicada a la futura sociedad del hidrógeno reproduce un clip de imágenes en movimiento que explica cómo se usa la tecnología de pilas de combustible en diversos entornos domésticos e industriales, como la producción y el repostaje de hidrógeno, la conducción autónoma, la generación de electricidad y la energía solar. Además, la zona con un vehículo abierto muestra su estructura interna, partes y mecanismos, incluido el tanque de hidrógeno y el sistema de pila de combustible.

Fuente: Hyundai Motor Group