ENEL se alista para construir el parque eólico Windpeshi en La Guajira

El proyecto eólico, con 41 aerogeneradores, tendrá una capacidad instalada de 205 MW y generará 1.011 gigavatio-hora/año, energía capaz de suplir las necesidades anuales de aproximadamente 500 mil hogares.

23 de mayo de 2022.   El parque eólico Windpeshi es uno de los 16 proyectos renovables que se desarrollarán en La Guajira en los próximos años. Ubicado en jurisdicción de los municipios de Uribia y Maicao, este parque tendrá una potencia de 205 megavatios (MW), gracias a los 41 aerogeneradores que serán instalados en un área de alrededor de 6.200 hectáreas.

Su desarrollo está a cargo de Enel Green Power, línea de negocios de Enel Colombia, que en 2018 inauguró el parque solar El Paso (86,2 MWdc) y que actualmente está construyendo el proyecto fotovoltaico La Loma (187 MWdc) en el departamento de Cesar.

“Windpeshi es uno de los nueve proyectos que hemos priorizado dentro del plan estratégico 2022-2024 en Colombia y Centroamérica, y un activo que impulsará al desarrollo económico y social del departamento de La Guajira. A través de él, generaremos 1.011 gigavatio-hora/año, energía capaz de suplir las necesidades anuales de aproximadamente 500 mil hogares, y evitaremos la emisión anual de aproximadamente 1 millón de toneladas de CO2; una gran contribución a las metas de descarbonización que se ha plateado Colombia a 2050”, declaró Eugenio Calderón, gerente de Enel Green Power de Colombia y Centroamérica.

Para su funcionamiento, Windpeshi tendrá un transformador de 220 megavoltamperios (MVA), encargado de elevar la energía, de media a alta tensión, que producirán los 41 aerogeneradores. De allí, la energía será transportada en una línea de alta tensión de 97 kilómetros y 220 kilovoltios (kV) hasta llegar a la subestación eléctrica de Cuestecitas, donde el voltaje será elevado a 500 KV para que pueda ser posteriormente inyectada al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Actualmente, Enel Green Power está adecuando 32 kilómetros de la vía Uribia-Wimpeshi, mejorando la conectividad de la zona y viabilizando el acceso al parque. Igualmente, está avanzando en la construcción de las oficinas que estarán ubicadas al interior del parque y próximamente iniciará la construcción de la línea de alta tensión. Para la ejecución de estos trabajos, la Compañía ha contratado hasta el momento a 325 guajiros, siendo 196 provenientes de los municipios de Uribia y Maicao, y en alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), ha capacitado a 65 personas en construcción básica y emprendimientos sostenibles.

Trabajo con las comunidades wayúu

Desde 2016, Enel Green Power ha adelantado los trabajos de consulta previa con las comunidades wayúu en las cuales se ejecuta el parque eólico Windpeshi y su correspondiente línea de trasmisión. Además, ha ejecutado acuerdos de valor compartido con las comunidades pertenecientes a la zona de influencia de la vía Uribia-Wimpeshi.

“Desde Enel Green Power le aportamos valor a los territorios donde operamos, a través de la empleabilidad de mano de obra local y la ejecución de proyectos de sostenibilidad desde el componente social, económico y ambiental, que benefician a las comunidades y al entorno, y fomentan la co-creación entre las partes. En el caso específico de la región, desarrollamos un manual de interculturalidad con la Universidad de La Guajira, una herramienta que nos permite entender las dinámicas y particularidades de las comunidades étnicas para propiciar una interacción respetuosa y armoniosa en territorio wayúu”, agregó Calderón.

En el marco del proyecto eólico Windpeshi, la Compañía también ha construido 14 jagüeyes con la Fundación ACDI/VOCA para Latinoamérica, el Ministerio de Vivienda y el Ejército Nacional de Colombia, los cuales benefician a más de 1.670 indígenas wayúu. Esta iniciativa se suma a los sistemas de pilas públicas de Wimpeshi y Amalipa, financiado a través del mecanismo de Obras por Impuestos y en el marco del programa Guajira Azul del Gobierno Nacional. Con él, actualmente 5.000 personas cuentan con acceso a agua potable.

Por su parte, en 2020 Enel Green Power firmó un convenio de cooperación con Artesanías de Colombia para aportar a la recuperación y el fortalecimiento de la tejeduría wayúu. La alianza, concluida el pasado mes de diciembre, les permitió a más de 290 indígenas del corregimiento de Wimpeshi, afianzar sus técnicas waireñas e incluso, 86 de ellos comercializaron cerca de 180 productos en Expoartesanias 2021.

A estos proyectos se suman las recientes entregas de más de 3.700 kits escolares en Uribia y Maicao, y más de 100 kits a la Secretaría de Asuntos Indígenas, en beneficio de madres wayúu cabeza de familia. Por su parte, durante la emergencia sanitaría ocasionada por el Covid-19, la Compañía entregó cerca de 3.670 mercados con productos de primera necesidad y donó cuatro unidades de cuidados intensivos para el Hospital de Maicao, así como 100 balas de oxígeno y 50 manómetros al Hospital de Nazareth en Uribia.

Fuente: Enel Colombia

Enel Colombia quiere llevar energía al 100% de Cundinamarca

Cundinamarca al 100% es el programa de la Compañía que busca la universalización del servicio de energía eléctrica en las viviendas rurales, de su área de influencia. Para 2022, el objetivo de la Compañía es llevar energía a 681 hogares en zonas rurales.

16 de mayo de 2021.   En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Luz, decretado por la UNESCO, Enel Colombia alcanza la cifra de cerca de 4.350 familias de zonas rurales en su zona de influencia que ahora cuentan con servicio de energía. Esta cifra hace parte del Programa Cundinamarca al 100%, cuyo objetivo es llevar el servicio de energía a más de 8.500 hogares rurales a 2026, ubicados en zonas geográficamente aisladas, de difícil acceso y alta dispersión.

Bajo este programa, la Compañía asume la inversión, operación y mantenimiento de las estrategias de energización, con el apoyo de diferentes fuentes de financiación, como la Secretaría de Minas Energía y Gas de la Gobernación de Cundinamarca, para materializar el Plan de Expansión de Cobertura (PECOR) propuesto.

“Los esfuerzos de Enel Colombia por cumplir con el propósito que tiene el Programa Cundinamarca al 100% van en línea con el compromiso de electrificación que asume el Grupo a nivel mundial. Con ello, buscamos ampliar la cobertura de red eléctrica con redes más flexibles y resilientes, pero que además lleven energía limpia a todos los clientes. Este año, tenemos proyectado beneficiar 681 hogares adicionales con diferentes estrategias de energización, entre las que se encuentran la conexión con redes eléctricas convencionales, la instalación de paneles solares y mini-grids”, declaró Francesco Bertoli, director de Infraestructura y Redes de Enel Colombia.

Desde 2016, el Programa Cundinamarca al 100% ha orientado sus esfuerzos en cumplir con el objetivo de la Compañía que busca ampliar el acceso a la energía segura y sostenible.

Para su desarrollo, el programa se fundamenta en tres ejes. El primero consiste en identificar los hogares sin servicio; el segundo en definir la solución de electrificación más adecuada según la experiencia en diferentes proyectos, pilotos y sus lecciones aprendidas, y el tercero en focalizar recursos de fuentes de financiación.

En la actualidad, la cifra de viviendas sin servicio de energía parte del cálculo del Plan Indicativo de Expansión de Cobertura (PIEC) liderada por la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), que combina fuentes de información como el Censo Nacional de Población y Viviendas y los proyectos de energización presentados por Operadores de Red ante dicha entidad, entre otros. 

Con esta iniciativa, Enel Colombia reafirma su compromiso con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) que busca el acceso a energía asequible y no contaminante.

Fuente: ENEL Colombia

El mundo instala un récord de 168 GW de energía solar en 2021

En 2022 se espera que la energía solar instale más de 200 GW por primera vez.

Por: JOSÉ A. ROCA*

13 de mayo de 2022.   El informe Global Market Outlook for Solar Power de SolarPower Europe revela que, por noveno año consecutivo, la energía solar global ha batido su récord anual de instalación con 168 GW de nueva capacidad fotovoltaica en 2021. En 2022, se espera que la energía solar global continúe la larga racha de récords instalando más de 200 GW de energía solar por primera vez.

Esta última edición del informe anual muestra que, a pesar de una pandemia sin precedentes, la capacidad solar global se duplicó en 3 años desde 2018, lo que llevó el parque solar mundial a una capacidad de un teravatio en abril de 2022.

El mercado solar mundial está creciendo exponencialmente. Tomó alrededor de una década para que la capacidad solar mundial alcanzara 1 TW, desde los 100 GW en 2012. En solo 3 años, SolarPower Europe predice que la energía solar global se duplicará con creces a 2,3 TW en 2025.

A por los 2 teravatios

“El mundo ha entrado en su era de teravatios solares y alcanzará la marca de 2 TW en los próximos tres años. Los ciudadanos, las empresas y los gobiernos de todo el mundo están reconociendo el inmenso poder del sol para asegurar la soberanía energética, defender el clima y aliviar los precios extremos de la energía. La era del teravatio solar europeo está al alcance y es posible con una estrategia solar de la UE ambiciosa y decidida”, dijo Aristóteles Chantavas, presidente de SolarPower Europe

La energía solar sigue siendo la energía renovable de más rápido crecimiento, representando más de la mitad de los 302 GW de capacidad renovable instalada internacionalmente en 2021. Con 168 GW de adiciones, la energía solar instaló más de 70 GW más que el siguiente mayor instalador, la eólica, y más que todas renovables no solares juntas.

“El crecimiento solar sigue siendo optimista. Como tecnología tradicionalmente reconocida por su versatilidad para hacer frente al cambio climático, la importancia geopolítica estratégica de la energía solar ahora se reconoce en el escenario mundial. Ninguna otra tecnología energética se puede implementar tan rápido como la solar”, dijo Michael Schmela, director de Inteligencia de Mercado de SolarPower Europe

Influencia europea

La región de Europa continuó su trayectoria solar positiva, logrando 31,8 GW de capacidad solar adicional, lo que representa un crecimiento del 33 % y, en particular, solo una diferencia de 0,1 GW con respecto a nuestras proyecciones de Global Market Outlook para 2021.

El impacto de la guerra rusa en Ucrania y los desafíos de seguridad energética que la acompañan, junto con los objetivos climáticos de la UE, están impulsando la transición renovable del continente, con 25 de los 27 estados miembros de la UE listos para instalar más energía solar en 2022 que en 2021.

“A medida que el continente se tambalea por la guerra rusa contra Ucrania, la UE ha vuelto a centrar su atención en el papel de las energías renovables en la seguridad energética. Pronto esperamos que la Comisión Europea actualice las propuestas de REPowerEU para reducir la dependencia de Europa del gas ruso. La energía solar europea puede instalar 39 GW este año, reemplazando 4,57 BCM de gas ruso. La aceleración real se realizará a mediano plazo, con más de 100 GW de instalaciones anuales para 2025, allanando el camino a 1 TW de energía solar para 2030”, dijo Walburga Hemetsberger, CEO de SolarPower Europe

Asia, líder absoluto

Con una tasa de crecimiento anual del 14 % y un máximo histórico de 54,9 GW de nueva energía solar, China mantuvo su liderazgo en el mercado en 2021, agregando el doble de capacidad de energía solar que el segundo mercado más grande, Estados Unidos. No obstante, Estados Unidos experimentó un crecimiento impresionante, con un 42 % más de energía solar adicional en 2021 que en 2020. India recuperó su tercera posición con 14,2 GW de instalaciones solares.

Si bien la región de Asia-Pacífico retuvo la participación mayoritaria del mercado mundial con el 56 % de las instalaciones solares, a partir de 2020 la región cedió 6 puntos porcentuales de participación de mercado a América y Europa, que representan el 22 % y el 19 % respectivamente.

Escrito en colaboración con el Global Solar Council y la asociación solar brasileña ABSOLAR, la edición de este año de Global Market Outlook presta especial atención a América Latina y su brillante promesa para la energía solar. En 2021, la región aumentó sus instalaciones solares anuales en un 44 %, con una nueva capacidad solar de 9,6 GW.

Las proyecciones para 2026 sugieren que, para entonces, la región podría estar creciendo hasta 30,8 GW por año. El análisis encuentra que el líder solar de América Latina, Brasil, se convertirá en uno de los cinco principales mercados mundiales en los próximos cinco años, alcanzando una capacidad solar total de 54 GW para 2026.

*Tomado de: elperiodicodelaenergia.com

Colombia adopta plan de acción de uso eficiente de energía a 2030

El Plan de Acción Indicativo 2022-2030 del Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PROURE) actualiza las medidas de eficiencia energética del país y evalúa su costo efectividad. Igualmente, identifica nuevos retos y sectores.

11 de mayo de 2022.   Desde el pasado 9 de mayo entró en vigencia el Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PROURE), con su Plan de Acción Indicativo 2022-2030 en Colombia.

Para el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, “este programa y su plan indicativo tienen como objetivo reducir la brecha tecnológica en el uso de la energía mediante la adopción de medidas, dispositivos y equipos costo-eficientes. Su apuesta es que la reconversión tecnológica del sector energético sea parte fundamental de su transformación y, por ende, del desarrollo sostenible de Colombia. Este plan refuerza las acciones en las que desde el Gobierno hemos trabajado para cumplir nuestra meta de que el sector minero-energético pueda llegar a la carbono-neutralidad en 2030”.

En total, el Plan de Acción Indicativo PROURE dejaría en 2030 una reducción de 85 millones de toneladas de CO2 y un ahorro en energía del 10%, cuyos mayores aportes estarían en el sector transporte con un ahorro de 4% de energía que evitarían 50,33 MTon de emisiones de CO2, y el residencial, que ahorraría 3,11%.

Para el sector residencial, el plan incluye el uso de iluminación LED, sustitución de leña por GLP o estufas eléctricas para cocción en las zonas rurales, incentivar la compra de refrigeradores eficientes de etiqueta tipo A, y la instalación de medidores inteligentes.

Para hidrocarburos, además de seguir avanzando en las mejores prácticas del sector, el plan incluye la actualización en los procesos de producción y transporte, así como un mejor sistema de gestión de energía.

Mientras tanto, en el sector minero el plan incluye mejores prácticas en el carbón, así como la actualización de procesos para níquel y agregados pétreos.

El proyecto solar La Loma avanza en cerca del 70%

Tras un año en construcción, el proyecto presenta un avance cercano al 70%. Entre los hitos alcanzados sobresale la instalación de aproximadamente 121.300 paneles solares.

3 de mayo de 2022.   El presidente de la República, Iván Duque Márquez, y el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo, visitaron el parque solar La Loma. También asistieron el gobernador (e) del Cesar, Andrés Mesa Araújo, y el alcalde de El Paso, Andry Aragon Villalobos.

El proyecto de Enel Green Power, línea de negocio de Enel Colombia, está ubicado en el departamento del Cesar y contará con una capacidad instalada de 187 megavatios en corriente directa (MWdc), gracias a los más de 400 mil paneles que estarán interconectados en el terreno de 427 hectáreas.

“Para nosotros es muy gratificante anunciar que, tras un año en construcción, el proyecto solar La Loma presenta un avance cercano al 70%. A la fecha hemos instalado aproximadamente 121.300 paneles solares, una labor que ha sido posible a raíz del excelente trabajo de más de 700 personas comprometidas en sacar adelante este gran proyecto”, declaró Lucio Rubio Díaz, director general de Enel Colombia.

Con una inversión aproximada de $126 millones de dólares, La Loma es actualmente el parque fotovoltaico en construcción más grande de Colombia y, una vez entre en operación, producirá 420 GWh/año de energía por un periodo de 20 años y podrá suplir las necesidades de aproximadamente 370 mil ciudadanos.

“Este es el proyecto solar más grande que tiene el país a la fecha, lo que demuestra que cuando hay condiciones regulatorias se pueden cumplir los sueños. En estos casi cuatro años de Gobierno, con un Plan de Desarrollo robusto que puso mejores incentivos, vamos a cerrar este año con 2.800 MWp de energías renovables en todo el territorio nacional. Solamente Enel va a tener instalados casi 1.000 MW para finales de 2023. El Cesar se convirtió en el departamento de la energía solar en Colombia“, dijo el presidente de la República, Iván Duque Márquez.

En esa misma línea, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo, agregó que el “Cesar es uno de los departamentos protagonistas de la transición energética y cuando la construcción de La Loma esté finalizada, el departamento pasará a ser el primer productor de energías renovables del país con más de 273 MWp que representan en consumo de 183.000 hogares y ayudarán con la reducción de 309.000 toneladas de CO2 al año”.

Dentro de los grandes hitos del proyecto se destaca la etapa de pruebas, la cual inició el pasado 28 de febrero con la inyección del primer kilovatio hora de energía (kWh) al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Para ello, fue necesario energizar la bahía de conexión en la subestación La Loma y su correspondiente línea de transmisión, así como el transformador elevador en la subestación Matepalma.

Energía que transforma

Del total de personas contratadas, el 72% pertenece a la región del Cesar y durante esta fase constructiva, Enel Green Power y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) han certificado a un importante equipo de trabajadores: 86 en el montaje e instalación de paneles solares, 30 en el manejo de motosierras, 53 en guadañas, 25 en competencias oficiales de obra civil y 20 como controladores viales.

Igualmente, se han impartido capacitaciones relacionadas con prácticas apícolas, instalación de colmenas y abejas africanizadas a 17 personas de los corregimientos de Potrerillo y La Loma, en el marco de la construcción del primer apiario solar de la región. Este es uno de los proyectos bandera del programa Enel Biodiversa y el reflejo de cómo la innovación y sostenibilidad pueden aunarse para propiciar un espacio en el que la comunidad, abejas y paneles solares compartan el mismo suelo.

En línea con su compromiso con la educación de calidad, la Compañía también está adecuando las instalaciones de la Institución Educativa Potrerillo como parte del programa Buena Energía para tu Escuela. El fortalecimiento del cerramiento perimetral, el embellecimiento de murales, la división interna en malla y la construcción del jardín y del acceso para la jornada de preescolar, beneficiarán a los 650 estudiantes de la escuela.

“Además de transformar la matriz energética del país, desde Enel Colombia aportamos al desarrollo económico y social de los territorios donde estamos presentes. Con La Loma hemos contribuido a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la educación de calidad y el trabajo decente, y en los próximos meses desarrollaremos iniciativas en pro de la infraestructura resiliente y el acceso a la energía asequible y no contaminante”, puntualizó Rubio Díaz.

Fuente: ENEL Colombia

Instalan nueva electrolinera en el aeropuerto Eldorado de Bogotá

Según el último balance del Ministerio de Transporte, a marzo de 2022 el país registraba más de 7.000 vehículos eléctricos matriculados en todo el país. Así, El Dorado y Celsia se suman a los planes de movilidad sostenible, a través de los cuales se busca promover la lucha contra el cambio climático.

28 de abril de 2022.  Con el propósito de aportar a la mitigación del cambio climático, la reducción de la huella de carbono y al proceso de electrificación de vehículos en el país, el aeropuerto Eldorado y Celsia instalaron en el parqueadero central de la terminal aérea su primer punto de recarga eléctrica. Con esto, el aeropuerto busca promover una movilidad más sostenible, y apalancar su meta de reducción de emisiones en un 40% para el 2025 y un 57% para el 2028.

El punto de recarga eléctrica en Eldorado contará con 3 puntos de carga con capacidad de 7,5 kW cada una. En este punto, los viajeros y visitantes podrán recargar la batería de vehículos híbridos PHEV o 100% eléctricos BEV con conectores tipo 1, tipo 2 y GB/AC.

Mauricio Vélez, gerente de Infraestructura de OPAIN, expresó que “en Eldorado tenemos un compromiso con el medio ambiente, especialmente con la mitigación del cambio climático y la reducción de la huella de carbono. Así generamos conexiones sostenibles a través de este tipo de iniciativas con las que esperamos brindarle una solución a los usuarios de la terminal que ya han realizado esta transición y hoy cuentan con vehículos híbridos o 100% eléctricos”. 

Por su parte, Luis Felipe Vélez, líder Comercial de Celsia, dijo: “Desde 2018 en Celsia somos aliados en eficiencia energética de Eldorado, donde instalamos un techo solar y reemplazamos la iluminación tradicional por sistema LED. Este punto de recarga eléctrica complementa todo este acompañamiento y aporta a los objetivos económicos y ambientales del aeropuerto. Además, es el primer punto de recarga eléctrica en un aeropuerto en Colombia, sumándose a todo el ecosistema de movilidad que venimos desplegando desde Celsia en el país para promover una movilidad más sostenible y amigable con el medio ambiente. Ya son más de 1.500 puntos de recarga eléctrica entre corporativas, empresariales, públicos y residenciales en Valle, Tolima, Bolívar, Antioquia, Cundinamarca y el Eje Cafetero”.

Según el último balance entregado por el Ministerio de Transporte, a marzo de 2022 el país registraba más de 7.000 carros eléctricos matriculados en todo el país, cifra que demuestra el rápido crecimiento de este segmento, ya que hasta 2018 sólo era de 2.165 vehículos.

A falta de fracking, bueno es offshore

La fuerte oposición a los proyectos de investigación de yacimientos no convencionales por parte de ambientalistas y un sector de la población de Puerto Wilches, puede dar al traste con el fracking en Colombia. Para compensar, el mar se presenta como una fuente alternativa de energía, aunque a mayores costos y con desafíos tecnológicos y logísticos.

Por: MARTÍN ROSAS

20 de abril de 2022.   Si algo ha vuelto a poner sobre la mesa la invasión de Rusia a Ucrania es la vulnerabilidad energética de las naciones. Pareciera que algunos países no aprendieron la lección de la primera gran crisis del petróleo de 1973, cuando se hizo evidente que la seguridad energética era un tema estratégico.

Colombia goza de abundantes recursos y una variada canasta energética, pero no se puede dormir sobre los laureles. Si bien, hoy es autosuficiente, las reservas de petróleo alcanzan para siete años, y las de gas para cerca de ocho, con el agravante que las de gas vienen cayendo sostenidamente en los últimos diez años.

Así las cosas, urge encontrar nuevas fuentes. Y una de las posibilidades más prometedores en petróleo y gas son los yacimientos no convencionales (fracking), de los cuales el país posee un enorme potencial especialmente en el Magdalena Medio; pero la fuerte oposición de la población y los ambientalistas, y el rechazo de algunos candidatos presidenciales, parece que no hará fácil la tarea de extraer esos recursos.

En contraste, el mar Caribe se ofrece como la otra gran fuente de recursos energéticos. Por un lado están los yacimientos de gas natural en las cuencas offshore, y por el otro la generación de energía eólica también costa afuera.

En materia de exploración, Ecopetrol, en asocio con Shell como operadora y propietaria del 50% de participación en los bloques Purple Angel, COL-5 y Fuerte Sur, frente a las costas de los departamentos de Sucre y Córdoba, perforará este año un pozo delimitador de esa cuenca gasífera, con un potencial estimado de 30 terapiés cúbicos, que confirmará y dará información sobre los pozos exploratorios ya perforados con éxito: Gorgon, Purple Angel y Kronos.

Técnicos de las dos petroleras estiman que luego de los trabajos de perforación, la producción comercial comenzaría hacia 2026 o 2027.

A esta campaña se sumará la perforación también este año de dos nuevos pozos exploratorios, esta vez frente a las costas de La Guajira: Uchuva-1 en el bloque Tayrona, a cargo de Petrobras, y Cumbia-1 en el bloque COL-3, a cargo de la petrolera Noble Energy. En ambos casos Ecopetrol también es socia.

“Este año, para las actividades offshore en aguas del mar Caribe se proyectan inversiones por US$2.000 millones, incluyendo la perforación de dos pozos en aguas profundas”, indicó Francisco José Lloreda, presidente Ejecutivo de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP).

Por su parte, el viceministro de Energía Miguel Lotero señaló que “las actividades costa afuera son vitales para el reto de incrementar las reservas de hidrocarburos, necesarias para no perder la autosuficiencia”.

Eólica offshore

Para impulsar esta fuente alternativa de energía, el Gobierno Nacional, con el apoyo del Banco Mundial, lanzó recientemente la ‘Hoja de ruta para el despliegue de la energía eólica costa afuera en Colombia’, que proporciona recomendaciones sobre los próximos pasos en términos de formulación de políticas, planificación y desarrollo de proyectos en este sector.

Según el informe, la costa Caribe de Colombia tiene abundantes recursos eólicos, con un potencial estimado de 109 GW de energía; pero al considerar varias limitaciones ambientales, sociales y de otro tipo, el análisis revela que hay áreas de exploración de desarrollo de aproximadamente 50 GW en potencial acumulado. Los factores de capacidad neta estimados, particularmente en el este de La Guajira, se acercan al 70% y se encuentran entre los más altos del mundo, señala el documento. Aunque también advierte que la energía eólica costa afuera tiene implicaciones para la biodiversidad, los servicios de los ecosistemas y los receptores socioeconómicos.

Sin embargo, con unas políticas de prefactibilidad y de permisos bien diseñadas, estos proyectos pueden coexistir con el medio ambiente y la sociedad, sin crear un daño medioambiental inaceptable o una perturbación social.

No obstante, para que la eólica marina sea una realidad se deben sortear varias limitaciones. Entre las que revela el estudio se destacan: El tránsito naviero, la infraestructura de transmisión, los cables submarinos, la actividad pesquera, la infraestructura portuaria, las áreas marinas protegidas y, por supuesto, la actividad petrolera.

No obstante, según anunció el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, en esta ciudad se construiría el primer parque de generación eólica de Latinoamérica.

A comienzos de año, el burgomaestre de la capital del Atlántico firmó un memorando de entendimiento con Copenhagen Infraestructure New Market Fund I K/S, filial de CIP, para la construcción del primer gran parque de generación de energía con aerogeneradores de Colombia, de más de 350 megavatios (MW), en aguas someras y en las costas cercanas al casco urbano de la ciudad.

La energía eléctrica que demanda Barranquilla es de 650 MW, lo que significa que, la corriente que generará el parque eólico marino equivale a la mitad de la demanda de la ciudad, que inicialmente será para el sector industrial.

Así, mientras la viabilidad del fracking aún está en veremos, el offshore, tanto en gas como en eólica, se ofrece como la nueva frontera energética del país.

El GEB y Enel ratifican acuerdo sobre energías renovables no convencionales

El acuerdo crea una nueva empresa más grande, de más valor y mucho más estable, con un valor patrimonial de 30 billones de pesos, que permitirá a Bogotá y al GEB ser protagonistas de la transformación energética.

5 de abril de 2022.   Enel y el Grupo Energía Bogotá (GEB) afianzaron este martes su alianza de 25 años, reafirmando su visión conjunta a través de Enel Colombia, que entrará a participar de manera más activa en las energías renovables no convencionales (ERNC), diversificará sus portafolios, potencializará su crecimiento y les asegurará mayores recursos.
Así, Enel Colombia será más robusta, más ‘verde’, más estable, con reglas de juego claras y transparentes de gobierno corporativo que protegen el patrimonio de los bogotanos, e impulsa su incursión inmediata y definitiva en el negocio de las ERNC, convirtiéndolo en protagonista de la transformación energética.

Además, la empresa fusionada se convertirá en un pilar estratégico para el fortalecimiento del Distrito en materia de ciudades inteligentes, movilidad sostenible y transformación energética.
Enel Colombia tendrá operación no solo en Colombia, sino que desarrollará oportunidades de crecimiento en mercados comunes nacionales e internacionales, donde el GEB y Enel tienen presencia, abriendo paso a importantes sinergias.
“Estamos afianzando nuestra sociedad con Enel, que ya cumple 25 años exitosos, y lo hacemos a través de Enel Colombia, una compañía que nos permitirá seguir creciendo, desarrollar nuevas tecnologías para el beneficio de Bogotá y el país, y que el GEB ingrese al mercado de energías renovables no convencionales, uno de los grandes desafíos del sector.

“El acuerdo nos facilita tener una agenda que atiende la transformación que vive el mundo y la inminente necesidad de Bogotá y de los países donde operamos de mejorar la calidad del aire y de ser parte de la solución para la emergencia climática”, dijo Juan Ricardo Ortega, presidente del GEB.
Con la empresa que surge fruto de la fusión, en esta alianza pública privada, que ya ha demostrado ser exitosa, el GEB tendrá un valor patrimonial adicional de aproximadamente 5,5 billones de pesos en activos de energías renovables.

Para 2025 se estima que las utilidades de la empresa resultante de la fusión serán un 25,1% mayores a la suma de las generadas por Emgesa y Codensa de manera independiente, alcanzando $2,67 billones, aproximadamente, en cuatro años.

El nuevo acuerdo, además, significará para el GEB ingresos adicionales del orden de $950.000 millones entre 2021 y 2022, por liberación de dividendos retenidos, lo cual asegurará para el Distrito una nueva fuente de recursos.
Para 2024 se estima que la naciente empresa duplicará su capacidad instalada actual, superando los 5.000 megavatios (MW) y con enfoque primordial en energías renovables.

Los activos incluyen 4 hidroeléctricas en Guatemala, 3 hidroeléctricas en Costa Rica, 10 centrales hidroeléctricas y solares en Panamá, y 14 plantas de generación en Colombia.
Igualmente se prevé que se desarrollen inversiones por más de $3 billones, en la consolidación de un portafolio de más de 1.400 MW de capacidad en proyectos eólicos y solares.
“Esta nueva relación con vocación de largo plazo con Enel, además de estructurarse a partir de los principios inamovibles de proteger lo público y el interés de los accionistas, y fortalecer las reglas transparentes y claras del gobierno corporativo de la nueva empresa, cuenta con una visión compartida, y es la de avanzar en una agenda que atienda la transformación que vive el mundo y la inminente necesidad de la ciudad de mejorar la calidad del aire y de ser parte de la solución para la emergencia climática”, añadió Ortega. 
El acuerdo generará recursos para posicionar a Bogotá en el marco de los compromisos ambientales locales, nacionales e internacionales a 2030. Ejemplo de ello, la aceleración de iniciativas como la electrificación del transporte público en la ciudad, y el alumbrado público y la medición inteligente en los hogares, entre otros. 
Por su parte, Lucio Rubio, director General de Enel Colombia y Centroamérica, afirmó: “Enel Colombia es el resultado de la fusión de Emgesa, Codensa, Enel Green Power Colombia y las filiales de EGP en Panamá, Guatemala y Costa Rica. Esta nueva sociedad permite continuar y fortalecer esta alianza público-privada que se ha desarrollado con Grupo de Energía de Bogotá a lo largo de estos 25 años. La visión que compartimos con nuestro socio nos permitirá seguir apalancando la transición energética, las inversiones verdes, la movilidad eléctrica, las nuevas tecnologías y las oportunidades de crecimiento en Centroamérica promoviendo el desarrollo sostenible”.

Fuente: GEB 

Colombia: Actualizarán hoja de ruta de la Transición Energética

El estudio será desarrollado por el Centro Regional de Estudios de Energía, como consultor independiente, con la participación de diferentes actores de la economía colombiana. La iniciativa hará recomendaciones de políticas públicas que lleven a cumplir la Contribución Nacional Determinada (NDC) fijada por el país para 2030, en aras de alcanzar la carbono neutralidad al 2050.

1 de abril de 2022.   Ayer fue lanzado el estudio Hoja de Ruta para la Transición Energética en Colombia con visión a 2050, que realizará como ente independiente el Centro Regional de Estudios de Energía (CREE). En este primer taller participaron cerca de 120 personas de diferentes sectores, incluidos los gremios, la academia, empresas y el Gobierno Nacional, entre otros.

Este nuevo estudio es una actualización del ejercicio realizado en 2020 por la Universidad de los Andes y que contiene los avances a la fecha de las políticas impulsadas por el gobierno, que, además, han posicionado al país como un líder en la región. También incluye los avances en implementación de las tecnologías evaluadas y contempla nuevas capacidades de la herramienta de modelación. 

“Por medio de este estudio esperamos seguir construyendo sobre lo construido en materia de Transición Energética y entregarle recomendaciones al país sobre como alcanzar la carbono neutralidad en 2050, con los menores costos posibles. Las recomendaciones que salgan de este ejercicio estarán basadas en la construcción de escenarios con los diferentes sectores involucrados en la transición y que vamos a analizar con rigor y objetividad. Esperamos que este ejercicio contribuya a fortalecer la política pública y oriente las acciones que se necesitan del sector privado para tener una transición que nos de seguridad energética, sea equitativa y nos permita cumplir el papel en la lucha contra el cambio climático”, afirmó, Tomás Gonzalez, director del CREE.

El taller de lanzamiento contó con la participación del viceministro de Energía, Miguel Lotero, quien se refirió a los avances de Colombia en materia de transición energética y las expectativas frente a este estudio.

“Queremos seguir en esta ruta de Transición Energética y que las políticas públicas diseñadas por el Ministerio de Minas y Energía se sigan desarrollando. Este estudio que nos demuestra que hay intención de seguir avanzando en los retos que se tienen y que hay un compromiso en los logros obtenidos. Esperamos que el cumplimiento de este estudio sea de gran aporte para nuestro sector y estamos comprometidos y dispuestos a seguir los resultados para implementar conjuntamente con el sector privado”, afirmó el Lotero.                                                                                                             

Uno de los temas que se trataron en el taller fue la Transición Justa, donde Lucio Rubio Díaz, director General de Enel Colombia; José Antonio Vargas Lleras, presidente del comité colombiano del World Energy Council; Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, y Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo Energía Bogotá, conversaron sobre cómo ésta creará un valor compartido positivo entre los sectores.

“La transición energética tiene debe hacerse en el marco de una transición justa, hacia una nueva resiliencia económica, diversificada y sostenible. Una transición justa promueve la sostenibilidad ambiental, así como el trabajo decente, la inclusión social y la erradicación de la pobreza, tal como lo exige el Acuerdo de París”, afirmó, Lucio Rubio.

Justamente, el Grupo Enel tiene como objetivo ser una compañía cero emisiones a 2040 para contribuir de manera concreta a la lucha contra el cambio climático. Por tal razón, considera que un verdadero proceso de transformación es aquel donde la electrificación es el factor más importante porque representa grandes cambios en materia de nuevas tecnologías y nuevos usos de la energía.

Este primer taller es el inicio de una serie de mesas participativas para la construcción de un estudio robusto, el cual pretende servir de modelo para que otras organizaciones puedan sumarse hacia una transición energética justa y equitativa.

Energía solar en Colombia: tres proyectos a destacar

Gracias al avance de proyectos de energía solar en Colombia, el país cuenta con 15 parques solares, que generan 1,13 millones KW/día de energía por hora, y tienen un potencial de producción total estimado en 236 MW.

31 de marzo de 2022.   De acuerdo con el gobierno, la capacidad instalada de generación eléctrica con energía solar en Colombia y otras energías renovables llegará a 2.500 megavatios en 2022.

La razón para este importante crecimiento de los proyectos de energía solar es que Colombia recibe la radiación solar de manera estable durante los 12 meses del año, lo que ha dado lugar a una industria energética con gran potencial de crecimiento. La existencia de una política económica estable en el largo plazo también contribuye a atraer la inversión en energía solar.

AES Colombia destaca tres proyectos de energía solar en Colombia en los cuales ha participado: 

San Fernando Solar
Este parque cuenta con 114 mil paneles solares de última tecnología, que dan una capacidad instalada de 61 MWp, equivalente al consumo de energía de 93 mil hogares.
San Fernando Solar es una instalación de autogeneración solar, construida por AES Colombia. Es la más grande del país y abarca 57 hectáreas del municipio Castilla La Nueva, departamento del Meta. 

Fue creado para dar energía a la operación de Cenit, filial del Grupo Ecopetrol, en los Llanos Orientales.

San Fernando Solar, con su generación renovable, evitará la emisión de 508 mil toneladas de CO2 durante los próximos 15 años. 

Los paneles solares instalados en el parque San Fernando Solar tienen tecnología bifacial. Esto indica que son capaces de captar la luz del sol por ambas caras, para mayor eficiencia. También tienen tecnología de seguimiento del sol, para garantizar que los rayos impacten de forma perpendicular y se aproveche cada segundo de luz. 

Parque Castilla Solar
Fue el primer parque construido por AES para Ecopetrol, como parte de los grandes proyectos de energía solar en Colombia. Su extensión es de 18 hectáreas y se encuentra en el Meta, para abastecer de energía al campo petrolero Castilla, el segundo más grande de Colombia, perteneciente a Ecopetrol. Genera un ahorro superior al 30% en los costos de red del campo petrolero.

Tiene una potencia instalada de 21 megavatios (MWp). Esto equivale a suministrar energía a una ciudad de 27.000 habitantes. 
En cuanto a su impacto en favor de la sostenibilidad, este parque evitará la emisión de 154.000 toneladas de dióxido de carbono. Si se compara su efecto benéfico con la siembra de árboles, equivale a 16.200 ejemplares.

Ecoparque Solar Brisas
Este proyecto, que entrará en operación a finales de 2022, también pertenece al Grupo Ecopetrol. Funcionará en 20 hectáreas del municipio de Aipe, en el Huila, para autoabastecer parte de la demanda de energía de las operaciones de los campos de producción de Ecopetrol en la región.

Ecoparque Solar Brisas tendrá una potencia instalada de 26 MW, equivalente a suministrar energía a un municipio de 35.000 habitantes. Para generar esa potencia contará con más de 48.000 paneles solares de última generación para garantizar la mayor eficiencia; esto implica el uso de tecnología bifacial y un mecanismo de seguimiento del sol.

Fuente: AES Colombia