El GEB y Enel ratifican acuerdo sobre energías renovables no convencionales

El acuerdo crea una nueva empresa más grande, de más valor y mucho más estable, con un valor patrimonial de 30 billones de pesos, que permitirá a Bogotá y al GEB ser protagonistas de la transformación energética.

5 de abril de 2022.   Enel y el Grupo Energía Bogotá (GEB) afianzaron este martes su alianza de 25 años, reafirmando su visión conjunta a través de Enel Colombia, que entrará a participar de manera más activa en las energías renovables no convencionales (ERNC), diversificará sus portafolios, potencializará su crecimiento y les asegurará mayores recursos.
Así, Enel Colombia será más robusta, más ‘verde’, más estable, con reglas de juego claras y transparentes de gobierno corporativo que protegen el patrimonio de los bogotanos, e impulsa su incursión inmediata y definitiva en el negocio de las ERNC, convirtiéndolo en protagonista de la transformación energética.

Además, la empresa fusionada se convertirá en un pilar estratégico para el fortalecimiento del Distrito en materia de ciudades inteligentes, movilidad sostenible y transformación energética.
Enel Colombia tendrá operación no solo en Colombia, sino que desarrollará oportunidades de crecimiento en mercados comunes nacionales e internacionales, donde el GEB y Enel tienen presencia, abriendo paso a importantes sinergias.
“Estamos afianzando nuestra sociedad con Enel, que ya cumple 25 años exitosos, y lo hacemos a través de Enel Colombia, una compañía que nos permitirá seguir creciendo, desarrollar nuevas tecnologías para el beneficio de Bogotá y el país, y que el GEB ingrese al mercado de energías renovables no convencionales, uno de los grandes desafíos del sector.

“El acuerdo nos facilita tener una agenda que atiende la transformación que vive el mundo y la inminente necesidad de Bogotá y de los países donde operamos de mejorar la calidad del aire y de ser parte de la solución para la emergencia climática”, dijo Juan Ricardo Ortega, presidente del GEB.
Con la empresa que surge fruto de la fusión, en esta alianza pública privada, que ya ha demostrado ser exitosa, el GEB tendrá un valor patrimonial adicional de aproximadamente 5,5 billones de pesos en activos de energías renovables.

Para 2025 se estima que las utilidades de la empresa resultante de la fusión serán un 25,1% mayores a la suma de las generadas por Emgesa y Codensa de manera independiente, alcanzando $2,67 billones, aproximadamente, en cuatro años.

El nuevo acuerdo, además, significará para el GEB ingresos adicionales del orden de $950.000 millones entre 2021 y 2022, por liberación de dividendos retenidos, lo cual asegurará para el Distrito una nueva fuente de recursos.
Para 2024 se estima que la naciente empresa duplicará su capacidad instalada actual, superando los 5.000 megavatios (MW) y con enfoque primordial en energías renovables.

Los activos incluyen 4 hidroeléctricas en Guatemala, 3 hidroeléctricas en Costa Rica, 10 centrales hidroeléctricas y solares en Panamá, y 14 plantas de generación en Colombia.
Igualmente se prevé que se desarrollen inversiones por más de $3 billones, en la consolidación de un portafolio de más de 1.400 MW de capacidad en proyectos eólicos y solares.
“Esta nueva relación con vocación de largo plazo con Enel, además de estructurarse a partir de los principios inamovibles de proteger lo público y el interés de los accionistas, y fortalecer las reglas transparentes y claras del gobierno corporativo de la nueva empresa, cuenta con una visión compartida, y es la de avanzar en una agenda que atienda la transformación que vive el mundo y la inminente necesidad de la ciudad de mejorar la calidad del aire y de ser parte de la solución para la emergencia climática”, añadió Ortega. 
El acuerdo generará recursos para posicionar a Bogotá en el marco de los compromisos ambientales locales, nacionales e internacionales a 2030. Ejemplo de ello, la aceleración de iniciativas como la electrificación del transporte público en la ciudad, y el alumbrado público y la medición inteligente en los hogares, entre otros. 
Por su parte, Lucio Rubio, director General de Enel Colombia y Centroamérica, afirmó: “Enel Colombia es el resultado de la fusión de Emgesa, Codensa, Enel Green Power Colombia y las filiales de EGP en Panamá, Guatemala y Costa Rica. Esta nueva sociedad permite continuar y fortalecer esta alianza público-privada que se ha desarrollado con Grupo de Energía de Bogotá a lo largo de estos 25 años. La visión que compartimos con nuestro socio nos permitirá seguir apalancando la transición energética, las inversiones verdes, la movilidad eléctrica, las nuevas tecnologías y las oportunidades de crecimiento en Centroamérica promoviendo el desarrollo sostenible”.

Fuente: GEB 

Colombia: Actualizarán hoja de ruta de la Transición Energética

El estudio será desarrollado por el Centro Regional de Estudios de Energía, como consultor independiente, con la participación de diferentes actores de la economía colombiana. La iniciativa hará recomendaciones de políticas públicas que lleven a cumplir la Contribución Nacional Determinada (NDC) fijada por el país para 2030, en aras de alcanzar la carbono neutralidad al 2050.

1 de abril de 2022.   Ayer fue lanzado el estudio Hoja de Ruta para la Transición Energética en Colombia con visión a 2050, que realizará como ente independiente el Centro Regional de Estudios de Energía (CREE). En este primer taller participaron cerca de 120 personas de diferentes sectores, incluidos los gremios, la academia, empresas y el Gobierno Nacional, entre otros.

Este nuevo estudio es una actualización del ejercicio realizado en 2020 por la Universidad de los Andes y que contiene los avances a la fecha de las políticas impulsadas por el gobierno, que, además, han posicionado al país como un líder en la región. También incluye los avances en implementación de las tecnologías evaluadas y contempla nuevas capacidades de la herramienta de modelación. 

“Por medio de este estudio esperamos seguir construyendo sobre lo construido en materia de Transición Energética y entregarle recomendaciones al país sobre como alcanzar la carbono neutralidad en 2050, con los menores costos posibles. Las recomendaciones que salgan de este ejercicio estarán basadas en la construcción de escenarios con los diferentes sectores involucrados en la transición y que vamos a analizar con rigor y objetividad. Esperamos que este ejercicio contribuya a fortalecer la política pública y oriente las acciones que se necesitan del sector privado para tener una transición que nos de seguridad energética, sea equitativa y nos permita cumplir el papel en la lucha contra el cambio climático”, afirmó, Tomás Gonzalez, director del CREE.

El taller de lanzamiento contó con la participación del viceministro de Energía, Miguel Lotero, quien se refirió a los avances de Colombia en materia de transición energética y las expectativas frente a este estudio.

“Queremos seguir en esta ruta de Transición Energética y que las políticas públicas diseñadas por el Ministerio de Minas y Energía se sigan desarrollando. Este estudio que nos demuestra que hay intención de seguir avanzando en los retos que se tienen y que hay un compromiso en los logros obtenidos. Esperamos que el cumplimiento de este estudio sea de gran aporte para nuestro sector y estamos comprometidos y dispuestos a seguir los resultados para implementar conjuntamente con el sector privado”, afirmó el Lotero.                                                                                                             

Uno de los temas que se trataron en el taller fue la Transición Justa, donde Lucio Rubio Díaz, director General de Enel Colombia; José Antonio Vargas Lleras, presidente del comité colombiano del World Energy Council; Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, y Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo Energía Bogotá, conversaron sobre cómo ésta creará un valor compartido positivo entre los sectores.

“La transición energética tiene debe hacerse en el marco de una transición justa, hacia una nueva resiliencia económica, diversificada y sostenible. Una transición justa promueve la sostenibilidad ambiental, así como el trabajo decente, la inclusión social y la erradicación de la pobreza, tal como lo exige el Acuerdo de París”, afirmó, Lucio Rubio.

Justamente, el Grupo Enel tiene como objetivo ser una compañía cero emisiones a 2040 para contribuir de manera concreta a la lucha contra el cambio climático. Por tal razón, considera que un verdadero proceso de transformación es aquel donde la electrificación es el factor más importante porque representa grandes cambios en materia de nuevas tecnologías y nuevos usos de la energía.

Este primer taller es el inicio de una serie de mesas participativas para la construcción de un estudio robusto, el cual pretende servir de modelo para que otras organizaciones puedan sumarse hacia una transición energética justa y equitativa.

Energía solar en Colombia: tres proyectos a destacar

Gracias al avance de proyectos de energía solar en Colombia, el país cuenta con 15 parques solares, que generan 1,13 millones KW/día de energía por hora, y tienen un potencial de producción total estimado en 236 MW.

31 de marzo de 2022.   De acuerdo con el gobierno, la capacidad instalada de generación eléctrica con energía solar en Colombia y otras energías renovables llegará a 2.500 megavatios en 2022.

La razón para este importante crecimiento de los proyectos de energía solar es que Colombia recibe la radiación solar de manera estable durante los 12 meses del año, lo que ha dado lugar a una industria energética con gran potencial de crecimiento. La existencia de una política económica estable en el largo plazo también contribuye a atraer la inversión en energía solar.

AES Colombia destaca tres proyectos de energía solar en Colombia en los cuales ha participado: 

San Fernando Solar
Este parque cuenta con 114 mil paneles solares de última tecnología, que dan una capacidad instalada de 61 MWp, equivalente al consumo de energía de 93 mil hogares.
San Fernando Solar es una instalación de autogeneración solar, construida por AES Colombia. Es la más grande del país y abarca 57 hectáreas del municipio Castilla La Nueva, departamento del Meta. 

Fue creado para dar energía a la operación de Cenit, filial del Grupo Ecopetrol, en los Llanos Orientales.

San Fernando Solar, con su generación renovable, evitará la emisión de 508 mil toneladas de CO2 durante los próximos 15 años. 

Los paneles solares instalados en el parque San Fernando Solar tienen tecnología bifacial. Esto indica que son capaces de captar la luz del sol por ambas caras, para mayor eficiencia. También tienen tecnología de seguimiento del sol, para garantizar que los rayos impacten de forma perpendicular y se aproveche cada segundo de luz. 

Parque Castilla Solar
Fue el primer parque construido por AES para Ecopetrol, como parte de los grandes proyectos de energía solar en Colombia. Su extensión es de 18 hectáreas y se encuentra en el Meta, para abastecer de energía al campo petrolero Castilla, el segundo más grande de Colombia, perteneciente a Ecopetrol. Genera un ahorro superior al 30% en los costos de red del campo petrolero.

Tiene una potencia instalada de 21 megavatios (MWp). Esto equivale a suministrar energía a una ciudad de 27.000 habitantes. 
En cuanto a su impacto en favor de la sostenibilidad, este parque evitará la emisión de 154.000 toneladas de dióxido de carbono. Si se compara su efecto benéfico con la siembra de árboles, equivale a 16.200 ejemplares.

Ecoparque Solar Brisas
Este proyecto, que entrará en operación a finales de 2022, también pertenece al Grupo Ecopetrol. Funcionará en 20 hectáreas del municipio de Aipe, en el Huila, para autoabastecer parte de la demanda de energía de las operaciones de los campos de producción de Ecopetrol en la región.

Ecoparque Solar Brisas tendrá una potencia instalada de 26 MW, equivalente a suministrar energía a un municipio de 35.000 habitantes. Para generar esa potencia contará con más de 48.000 paneles solares de última generación para garantizar la mayor eficiencia; esto implica el uso de tecnología bifacial y un mecanismo de seguimiento del sol.

Fuente: AES Colombia

CONPES 4075: Un nuevo paso hacia la Transición Energética

Este documento de política pública aportará a que el país cumpla sus metas de reducción del 51% de emisiones de gases de efecto invernadero a 2030 y de alcanzar la carbono neutralidad en 2050.

30 de marzo de 2022.   El Gobierno Nacional aprobó el CONPES 4075, de Transición Energética, política que establece lineamientos, estrategias y acciones que le permitirán al país mantener su seguridad y confiabilidad energética, promover las Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER), el transporte sostenible, la eficiencia energética, el desarrollo de nuevas tecnologías y energéticos, así como desarrollar combustibles sostenible y consolidar la diversificación de la canasta minera que aporta recursos esenciales para la economía

Según la directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Alejandra Botero Barco, “esta política es uno de los principales legados para las futuras generaciones, toda vez que permite migrar hacia un sistema energético en el cual la masificación de las energías renovables no convencionales son una prioridad para reducir las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) que evitarán mayores impactos en el cambio climático y afectaciones en la salud de la población.  Este documento, promueve el desarrollo de nuevos energéticos y tecnologías que permitirán la consolidación de una matriz energética resiliente y confiable, así como el uso eficiente de la energía en los sectores transporte, industrial y residencial.”

La política pública ratificada en las líneas de acción del CONPES 4075, promueve en el sector eléctrico la eficiencia energética, el fortalecimiento de los mercados energéticos, la digitalización del sector y medidas para cerrar la brecha en la prestación del servicio.

En transporte sostenible incentiva al ascenso tecnológico en diferentes modos de transporte, desarrolla capacidades territoriales para el despliegue del transporte sostenible y promueve el uso de energéticos de cero y bajas emisiones. En el sector de hidrocarburos promueve medidas de eficiencia energética y uso de FNCER, el desarrollo de lineamientos para la ciencia, tecnología e innovación en nuevas tecnologías y avances para consolidar el mercado del hidrógeno en Colombia.

“El CONPES de Transición Energética recopila los avances y logros que ha realizado el Gobierno en estos tres años y medio y que han hecho de Colombia un referente internacional. El CONPES convierte la transición energética y la descarbonización de la economía en una política de Estado liderada por el Ministerio de Minas y Energía, y en la que están transversalmente involucrados el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación y el Departamento Nacional de Planeación. Este documento plantea nuevos incentivos para una mayor eficiencia energética, la descarbonización de sectores intensivos en el uso de energía, un mayor uso de biocombustibles, acelerar la incorporación de tecnologías y energías más limpias, y que la minería siga siendo un aliado estratégico de los territorios. Como política de Estado, el CONPES seguirá marcando el camino para lograr el objetivo país de reducir las emisiones de CO2 en 51% a 2030 y llegar a la carbono neutralidad en 2050”, manifestó el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo.

Finalmente, en el sector de minería se apuesta por el conocimiento geo-científico en minerales estratégicos para la transición energética e introduce lineamientos para la diversificación, reconversión y transición socioeconómica gradual y progresiva en regiones con vocación extractiva en carbón en el largo plazo cuando el recurso se agote.

Pilares para la Transición Energética

Los siguientes son los cuatro pilares bajo los cuales está estructurado el CONPES de Transición Energética:

​1. Seguridad y confiabilidad en el abastecimiento energético.

2. Conocimiento e innovación en transición energética.

3. Desarrollo y crecimiento económico a partir de las oportunidades que ofrece la transición energética.

4. Desarrollo de un sistema energético que contribuya a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

La política será implementada en los próximos seis años (2022–2028), en los cuales se deberán emplear recursos y esfuerzos de 18 entidades de diferentes sectores para la implementación de 97 acciones planteadas.

El desarrollo de este CONPES tendrá un valor indicativo de inversiones públicas por 306.378 millones de pesos que dinamizarán inversiones público-privadas que se estima superarán los 283 billones de pesos al 2030.

Fuente: DNP

Terpel Voltex inaugura dos nuevos puntos de carga eléctrica para el SITP

Terpel Voltex inició la operación de suministro de energía en dos nuevos patios de carga con los que se energizarán más de 400 buses eléctricos que se suman a la flota eléctrica del SITP en Bogotá.

30 de marzo de 2022.   La Organización Terpel, a través de su marca Terpel Voltex, inició la operación de suministro de energía en dos nuevos patios de carga eléctrica en la localidad de Fontibón, con los que energizará más de 400 buses que se sumarán a la flota eléctrica del Sistema Integrado del Transporte Masivo (SITP), que ya cuenta con 655 buses con esta tecnología. 

Actualmente, Terpel Voltex atiende tres electroterminales del SITP que benefician aproximadamente a 217.000 usuarios al día.

Con el inicio de esta operación, la marca se consolida como el mayor proveedor de energía para buses eléctricos en la ciudad.

El ministro de Energía Diego Mesa recibió el Clean Energy Award 2022

El premio fue entregado por el Consejo Latinoamericano y del Caribe de Energías Renovables (LAC-CORE). Es la primera vez que un colombiano gana este reconocimiento que se entrega desde 2015.

14 de marzo de 2022.   El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, fue galardonado este lunes con el Clean Energy Award 2022 por los avances que ha tenido Colombia en Transición Energética durante el Gobierno del presidente Iván Duque.

El premio fue entregado por el Consejo Latinoamericano y del Caribe de Energías Renovables (LAC-CORE) en el marco del Foro de Financiación de las Energías Renovables (REFF) que se celebra en Miami, Florida, Estados Unidos.

Esta es la primera vez que un colombiano gana el Clean Energy Award, reconocimiento que se entrega desde 2015 y que ha premiado a personalidades como el expresidente de Costa Rica, José María Figueres Olsen; la primer ministra de Barbados, Mia Amor Mottley; el exministro de Energía de Uruguay, Ramón Méndez Galain; y el exministro de Energía de Chile, Marcelo Tokman Ramos, entre otros.

“Este tipo de reconocimientos demuestran el trabajo juicioso en materia de política pública y regulatoria que hemos realizado en materia de Transición Energética en el gobierno del presidente Duque. En estos 3 años y medio hemos multiplicado por 25 veces la capacidad de generación proveniente de fuentes renovables no convencionales y a través de subastas ya hemos adjudicado proyectos que van a multiplicar dicha capacidad en 100 veces. Colombia además lanzó la hoja de ruta del hidrógeno y la energía eólica costa afuera, convirtiéndose en un referente mundial de cómo llevar a cabo un proceso de transición energética de manera responsable y justa”, dijo el ministro Diego Mesa.

Es de mencionar que en agosto de 2018 Colombia contaba solo con dos proyectos de energías renovables no convencionales: un piloto eólico en la Guajira y una granja solar en el Valle, con una capacidad combinada de 28,2 MW. Hoy, el país tiene 20 granjas solares, 2 parques eólicos, 10 proyectos de autogeneración a gran escala y más de 2.500 proyectos solares fotovoltaicos de autogeneración a pequeña escala, con una capacidad pico de 725,38 MWp, que equivalen al consumo de 547.402 familias y contribuyen a la reducción de 921.333 toneladas de CO2 al año.

De acuerdo con el LAC-CORE, Mesa fue reconocido por “ser una persona que ha tenido un impacto importante en la transición energética en la región”. Cada año, la junta directiva de LAC-CORE nomina a candidatos profesionales de América Latina y el Caribe que han tenido un impacto positivo en el desarrollo de las energías renovables, la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono en la región.

El Consejo Latinoamericano y del Caribe de Energías Renovables es una organización dedicada a llevar la energía renovable y la eficiencia energética a América Latina y el Caribe.

LAC-CORE se comprometió, desde su creación en 2008, a crear una red para que las partes interesadas se reúnan, eduquen y colaboren en soluciones energéticas sostenibles para aumentar la seguridad energética en la región, mejorando así el desarrollo económico y creando puestos de trabajo en la región.

Fuente: Minenergía

FENOGE: nuevas oportunidades de financiación para proyectos energéticos

El nuevo Manual Operativo del FENOGE ofrece más opciones para acceder a los recursos de financiación, e incluye proyectos de hidrógeno azul y verde.

11 de marzo de 2022.   El Ministerio de Minas y Energía dio luz verde al Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE) para que a partir de la fecha pueda ampliar su fuente de recursos, extienda la cobertura de financiación, introduzca mecanismos que incluyan al hidrógeno verde y azul como nuevo actor en la canasta energética, optimice la presentación de solicitudes e incluya una política de género que promueva la participación femenina en el sector energético.  

El pasado 26 de enero se firmó la Resolución 40045 que será la ruta de navegación del FENOGE. Esta contempla, entre otros, que a partir de ahora los proyectos de Fuentes No Convencionales de Energía (FNCE) y Gestión Eficiente de la Energía (GEE) se podrán presentar de forma directa al Fondo, para lo cual se ampliaron las fechas de corte de recepción de proyectos (31 de enero, 30 de abril, 31 de julio y 31 de octubre), se adicionaron formatos para dinamizar la presentación de solicitudes y nuevos criterios en la priorización para apoyar la sostenibilidad de los proyectos. Para estos efectos, existirán dos indicadores, uno de impacto que medirá el aporte de los proyectos al mapa energético colombiano y otro de atractividad que medirá la alineación con las premisas estratégicas del Fondo.  

Desde el punto de vista financiero, el Manual Operativo del FENOGE dio un brinco cuántico, puesto que ahora se convertirá en el actor facilitador de recursos en FNCE (especialmente renovable) y GEE. Dicho de otro modo, el Fondo estructurará y desarrollará iniciativas con recursos reembolsables, los cuales deberán retornar para su posterior reinversión en otros proyectos, como operaciones de fondeo a entidades financieras y aporte a vehículos de inversión.

Por lo anterior, se definieron las líneas de inversión prioritarias para facilitar la segmentación de presupuestos, lo que le permitirá a FENOGE maximizar el impacto en la ejecución de los recursos y tener un efecto multiplicador de estos. 

Katharina Grosso Buitrago, directora Ejecutiva del FENOGE señala: “Con el cambio del Manual Operativo, nuestra capacidad como Fondo llegará a impactar a más regiones con necesidades energéticas, tras la implementación de soluciones con energías solidarias que protejan al medio ambiente, con adaptaciones de sistemas de alumbrado público, con la promoción del uso de FNCER para la prestación de servicios públicos domiciliarios y con el fomento del creciente mercado del hidrógeno. Asimismo, tomamos la decisión de incluir una disruptiva política de género que promueve la participación femenina y de minorías étnicas en los planes, programas y proyectos financiados por nosotros”Fuente: Minenergía

Comisión Europea fija objetivos del biometano para 2030

La Comisión Europea anunció un objetivo para la producción de 35 mil millones de metros cúbicos (bcm) de biometano dentro de la Unión Europea para 2030 como parte de su plan REPowerEU.

9 de marzo de 2022.   La cadena de valor del biometano europeo le dio la bienvenida a esta meta, que muestra el liderazgo de la Unión Europea. El objetivo es reemplazar el 20% de las importaciones de gas natural de Rusia por una alternativa sostenible, más económica y de producción local.

El biometano también ayuda a reducir la exposición a la volatilidad de los precios de los alimentos porque el digestato, un subproducto de la producción de biometano, reemplaza los fertilizantes sintéticos actualmente costosos.

“Europa necesita urgentemente diversificarse y reducir su dependencia del gas ruso mientras aumenta la ambición de los objetivos climáticos. El sector está preparado para entregar los 35 bcm propuestos por la UE para 2030 y reclama la inclusión de este objetivo en la restructuración de la Directiva de Energías Renovables (REDIII), actualmente en desarrollo.

“Será necesaria una estrecha cooperación entre la Comisión Europea, los Estados miembro y la cadena de valor del biometano para garantizar una acción inmediata tras las propuestas de hoy. El objetivo de biometano representa más del 20% de las importaciones actuales de gas de la UE desde Rusia. Para 2050, este potencial puede triplicarse, creciendo más de 100 bcm y cubriendo entre 30-50% de la futura demanda de gas de la UE”, dijo Harmen Dekker, CEO de la Asociación Europea de Biogás (EBA).

La EBA ha trabajado intensamente para presentar el biometano sostenible como una fuente de energía renovable esencial en los últimos años. En los últimos meses, este trabajo se intensificó dentro de la Iniciativa de Biometano Sostenible, en la que la EBA, junto con Common Futures y representantes de la cadena de valor del biometano, inició conversaciones con la Comisión Europea y diferentes Estados miembro.

Alcanzar el objetivo presentado requerirá una estrecha cooperación público-privada para atraer inversiones de capital. El aumento significativo de la producción de biometano garantizará una energía asequible y sostenible para los ciudadanos y apoyará la resiliencia de la economía de la UE.

“Algunos países ya están activos en el desarrollo de la producción de biometano en Europa. Muchos otros están comenzando a desbloquear este potencial. Las acciones concertadas entre los Estados miembro serán fundamentales para aumentar la seguridad energética con un gas verde escalable en los próximos meses y años”, agregó Dekker.

La cadena de suministro completa de productores y usuarios de biometano está lista para continuar invirtiendo en el sector y suministrar gas renovable en Europa con el apoyo de los responsables políticos nacionales y de la UE.

Fuente: EBA

Colombia lanza hoja de ruta para la energía eólica costa afuera

En el marco de CERAWeek, el Ministerio de Minas y Energía anunció la hoja de ruta para la incorporación de la energía eólica costa afuera en Colombia. El país cuenta con un potencial de 50 GW para la generación de energía a partir de esta fuente renovable no convencional, cuyo desarrollo generaría  inversiones hasta por US$27.000 millones a 2050.

8 de marzo de 2022.   El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, anunció en el marco de CERAWeek 2022, el evento más importante del sector energético, que ya está lista la hoja de ruta para la incorporación de energía eólica costa afuera en Colombia.

“Hoy alcanzamos un nuevo hito en la Transición Energética de Colombia. Con esta hoja de ruta avanzaremos en la incorporación de proyectos que permitirán aprovechar el potencial de 50GW que tiene el país con esta fuente de generación, casi tres veces la capacidad instalada de 17,7 GW que tiene actualmente todo el país”, aseguró Mesa.

De acuerdo con el documento, la generación de energía eólica costa afuera impulsaría inversiones hasta por US$27.000 millones a 2050.

Con el fin de impulsar las energías renovables de fuentes no convencionales, el Ministerio de Minas y Energía acompañó la firma de un Memorando de Entendimiento entre la Copenhague Infrastructure Partners (CPI) y la Alcaldía de Barranquilla, a través de su empresa Alumbrado Público de Barranquilla (APBAQ), para avanzar en el proyecto de energía eólica costa afuera en el país.

El proyecto, que se desarrollaría cerca de la ciudad de Barranquilla, en el departamento del Atlántico, tendría una capacidad instalada de 350 MW, y sus inversiones podrían ser de hasta US$1.000 millones.  En caso de ser aprobada por las autoridades nacionales, regionales y ambientales correspondientes, APBAQ y CIP avanzarán en un acuerdo para la ejecución de la iniciativa.

“Hemos producido 2,8GW en energía contratada con generación no convencional en los últimos dos años y medio. Estamos tomando las políticas del Gobierno Nacional y haciendo que se obtengan frutos, en materia de Transición Energética. Este proyecto va a generar empleos y una solidez energética que para el país es muy importante”, dijo el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo.

En ese sentido, el Ministerio de Minas y Energía y la Dirección General Marítima (DIMAR) trabajan para definir el proceso de asignación de áreas marinas que habiliten el desarrollo de este y otros proyectos eólicos costa afuera.

En los últimos años, el país multiplicó 25 veces su capacidad instalada para la generación de energía renovable a partir de fuentes no convencionales, con 20 granjas solares, 1 parque eólico, 10 proyectos de autogeneración a gran escala y más de 2.500 proyectos solares fotovoltáicos de autogeneración a pequeña escala.

En la actualidad Colombia cuenta con una capacidad instalada de 725,38 MWp, que equivalen al consumo de 547.402 familias y contribuyen a la reducción de 921.333 toneladas de CO2 al año.

Fuente: Minenergía

El parque solar La Loma entrega el primer kilovatio de energía e inicia etapa de pruebas

Gracias al trabajo conjunto entre Enel Green Power Colombia y la empresa Transmisión del Grupo Energía Bogotá (GEB), los más de 36 mil paneles solares instalados en La Loma permitieron la inyección del primer kilovatio hora al Sistema Interconectado Nacional y viabilizarán una próxima entrega de 17,4 megavatios.

1 de marzo de 2022.   La Loma, el parque solar en construcción más grande del país, hizo entrega del primer kilovatio hora (kWh) de energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Con este hito, Enel Green Power Colombia dio inicio al periodo de pruebas para que el proyecto entre en operación comercial durante el transcurso de 2022.

“Nos complace anunciar que este acontecimiento viabilizará una próxima inyección de 17,4 megavatios (MW) de potencia al SIN, gracias a los más de 36 mil paneles solares instalados a la fecha. Conforme avance el montaje de los módulos seguiremos entregando, de manera programada, más energía a modo de prueba, hasta conectar los 22 subcampos del parque y alcanzar sus 187 megavatios en corriente directa (MWdc)”, afirmó Adrián Dugulán, responsable del Desarrollo de Negocios de Enel Green Power en Colombia.

La inyección del primer kilovatio hora (kWh) fue posible gracias a las maniobras que permitieron la energización del transformador elevador en la subestación Matepalma, la bahía de conexión en la subestación La Loma y su correspondiente línea de transmisión para el transporte de energía. Estas dos últimas, construidas y operadas por Transmisión, compañía del Grupo Energía Bogotá (GEB).

La entrada a pruebas del parque solar La Loma es también muy importante para el GEB y para Transmisión, pues es un paso más en la agenda verde que nos hemos trazado, una agenda de futuro que atienda la transformación que vive el mundo hacia las energías renovables no convencionales. Para nosotros es gratificante trabajar con Enel Green Power Colombia, con el fin de poder aportar desde nuestra experiencia de transmisores a la incursión de estas energías al Sistema Interconectado Nacional y así reafirmar nuestro compromiso por mejorar vidas con energía sostenible y competitiva¨, afirmó Fredy Zuleta Dávila, gerente General de Transmisión.

Cabe destacar que las obras civiles y electromecánicas del parque, ubicado en el corregimiento de La Loma, en el departamento del Cesar, presentan un avance superior al 60%. Una vez los más de 400 mil paneles solares sean interconectados, se espera que este proyecto fotovoltaico genere aproximadamente 420 GWh/año, energía capaz de suplir las necesidades de aproximadamente 370 mil habitantes.