El poder transformador del gas natural en la lucha contra la pobreza

De acuerdo con el sector, ampliar el acceso al gas natural ayudará a mejorar la calidad de vida, elevar el bienestar de los hogares y reducir la pobreza.

Colombia es un país con una gran disponibilidad de gas natural, que, al desarrollar todo su potencial de reservas, se puede alcanzar una autosuficiencia de hasta 100 años de este energético. Y más allá de considerarlo un eslogan o solo un dato a futuro, la industria del gas natural en el país cuenta con una oportunidad única para financiar el desarrollo, alcanzar la transición energética y reducir la pobreza.

Además de ser el energético más eficiente en términos de reducción emisiones, puede brindar respaldo a las intermitencias de las energías eólica y solar, así como facilitar la diversificación de las fuentes de energía, con el desarrollo de gases renovables como el hidrógeno, el biometano y el biogás.

También se ha demostrado que el gas natural es una fuente de energía más limpia y eficiente que la leña, el carbón y los desechos, materiales que se siguen utilizando para cocinar en muchos hogares pobres y vulnerables para cocinar; pues al utilizar el gas, es posible reducir la contaminación del aire, mejorar la salud de las personas e impulsar el crecimiento económico en zonas rurales y urbanas.

De acuerdo con un reciente estudio publicado entre la Asociación Colombiana de Gas Natural (NATURGAS) y la firma Inclusión SAS, el 10,6% de los hogares pobres utilizan leña, carbón y desechos para cocinar, lo que representa una privación energética para cerca de 5,4 millones de personas, equivalente a 1,6 millones de hogares, que utilizan materiales altamente contaminantes para preparar sus alimentos. Un fenómeno que no es exclusivo de los hogares pobres.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) realizada por el DANE, la privación energética no es exclusiva de las zonas rurales remotas, también alcanza 14,1% de hogares en zonas urbanas intermedias y al 23,2% de las zonas rurales cercanas del país. Una realidad que afecta en su mayoría a mujeres, que las obliga a destinar más tiempo para labores del campo o en los oficios del hogar no remunerados, dicho uso del tiempo se acentúa en hogares de madres cabeza de hogar.

Ante este panorama, Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas expresa que “además de reducir los índices de pobreza y cerrar brechas de desigualdad, el gas natural se confirma como una herramienta clave para superar la privación energética de los hogares que más lo necesitan. Para cumplir este objetivo se requiere de un esfuerzo conjunto entre el Gobierno, el Congreso, la industria y las comunidades para elevar el bienestar y construir unidos una sociedad más equitativa”.

De acuerdo con la industria del gas natural, este energético puede contribuir al bienestar monetario y reducir la pobreza energética, teniendo en cuenta que la conversión de GLP a gas natural en zonas urbanas e intermedias liberaría en promedio $62.000 mensuales de gastos en promedio; y una conversión de leña, carbón y desechos a gas natural sería neutral en relación con el gasto, lo que reduciría la privación en energía en un orden de magnitud de hasta 5 puntos porcentuales.

¿Cómo alcanzar el cambio social?

Además de analizar el panorama actual, así como las oportunidades que puede ofrecer el gas natural en el país, también identifico las posibles barreras o “cuellos de botella” para lograr un mayor acceso al mismo. Entre estas se destacan: la insuficiencia de contratos de exploración de gas natural, dinamizar la inversión en el sector, consolidar una agenda regulatoria y el rediseño de instrumentos que permitan reconocer el acceso al gas natural como un componente fundamental de una política de reducción de la pobreza y de mejoramiento del hábitat, entre otros.

Para garantizar el abastecimiento y confiabilidad del gas natural en Colombia, así como atender la demanda futura del energético, es necesario mantener y acelerar la actividad exploratoria. Esto nos permitirá mantener la confiabilidad del energético para los 10,8 millones de usuarios que hoy gozan de una mejor calidad de vida gracias a los beneficios económicos del gas natural, sin interrupciones; y también nos ayudará ampliar la cobertura para superar la pobreza energética en los 5,4 millones de personas que se encuentran en privación energética”, puntualiza Murgas.

Por esta razón, el sector ha instado al Gobierno a no cerrar la posibilidad de seguir suscribiendo nuevos contratos de exploración y producción, pues esta actividad permitirá asegurar nuevos hallazgos de gas en áreas que no han sido asignadas, lo que repercutirá en mantener la seguridad energética a largo plazo, apoyar las metas de reducción de pobreza y acelerar la transición energética justa que requiere el país.

De cara a los compromisos para alcanzar la carbono neutralidad a 2030 y definir el camino del futuro energético del país en beneficio de los más pobres, el Congreso Naturgas 2023 será el escenario en el que los representantes de toda la cadena del sector de gas natural, así como expertos en temas energéticos nacionales e internacionales, representantes del gobierno, empresarios, académicos y comunidades sumarán sus ideas para contribuir en este objetivo.

De acuerdo con Antonio Prado, exsecretario ejecutivo de la CEPAL, “el acceso a servicios energéticos de calidad es un elemento fundamental de la reducción de la pobreza y de la mejora de las condiciones ambientales de los grupos sociales más vulnerables”. Por esta razón, la industria trabaja de manera incansable para confirmar este energético como un aliado estratégico para reducir la pobreza energética, capaz de mejorar los resultados ambientales, económicos y sociales de los colombianos.

“Superar la privación energética y cerrar las brechas de desigualdad en el país será posible si Colombia se fija el objetivo de elevar su consumo per cápita en el marco de su estrategia de transición energética. Además, el gas natural se ratifica como un energético asequible con ventajas sociales frente a sus sustitutos más cercanos y cuenta con atributos de equidad, que le brindan una capacidad para contribuir al cambio social y aportar a la construcción de la economía popular”, concluye Murgas.

Llegaría gas de Vaca Muerta a Brasil a través de gasoductos bolivianos

La petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aseguró que el gas natural argentino podría llegar al mercado brasileño a través de Bolivia. Es una alternativa que el gobierno de Luis Arce comienza a considerar frente a una producción doméstica de gas en declive.

Por: NICOLÁS DEZA*

El presidente ejecutivo de YPFB, Armin Dorgathen, explicó que su país tiene los gasoductos para transportar el gas desde Vaca Muerta hasta Brasil.

“Uno de los mayores problemas de Vaca Muerta es el transporte y Bolivia tiene una de las llaves para la solución”, dijo Dorgathen en la Reunión Regional de la Asociación Internacional de Constructores de Pipe Line & Off Shore (IPLOCA) que se realizó en Santa Cruz de la Sierra. En ese caso, se deberían realizar inversiones dirigidas a cambiar el flujo de los ductos y expandir su alcance.

Dorgathen consideró que Vaca Muerta no es una amenaza para el gas boliviano, sino una complementación, según recogió el portal Energía Bolivia. “Hay diferentes empresas que están visualizando la oportunidad de ingresar a Bolivia. La necesidad de gas que existe en el mercado brasileño es creciente, ya sea que el recurso venga de Vaca Muerta o de campos bolivianos o que venga del LNG”, dijo.

Expansión del Gasbol en el sur

Bolivia tiene dificultades para cumplir con sus compromisos de abastecimiento de gas con Brasil y Argentina debido al declive de la producción doméstica. “Tenemos un problema claro con la producción, hay una declinación hace bastante tiempo de nuestros campos que son reservorios naturalmente fracturados”, reconoció el directivo de YPFB.

Consciente del problema, el gobierno boliviano contempla la posibilidad de abrir su infraestructura de gasoductos al gas argentino para que pueda llegar al mercado brasileño. Bolivia abastece de gas a su vecino a través del gasoducto Bolivia-Brasil, también llamado Gasbol, un ducto con una extensión de 3.150 km y una capacidad de transporte de 30 MMmc/d. El tramo del lado boliviano (557 km) es operado por Gas Transboliviano, filial de YPFB, mientras que el tramo del lado brasileño (2.593 km) es operado por TBG.

Del lado brasileño, TBG tiene un proyecto para incrementar la capacidad de transporte en una sección del tramo sur del Gasbol, entre Paulinia y Canoas.

Se espera que la Agencia Nacional de Petróleo (ANP) licite en el primer semestre del año un proyecto para ampliar la capacidad del gasoducto de TBG en hasta 7 MMmc/día en la sección que recorre los estados de Río Grande del Sur y Santa Catarina. La capacidad actual en Río Grande del Sur es de apenas 2,5 MMmc/d.

El objetivo del proyecto es abastecer la demanda deprimida que existe en el extremo sur de Brasil, que podría ser atendida tanto por LNG como por gas boliviano, o directamente argentino si en el futuro el tramo es conectado con la Argentina y se revierte el flujo para llevar gas hasta San Pablo.

Ralentizar el declive

El declive de la producción de gas genera preocupación en Bolivia. El país exportó gas a Brasil y Argentina por un valor de US$3.400 millones en 2022. La perspectiva de un menor ingreso de divisas por exportaciones de gas es uno de los factores que está presionando sobre la política del Banco Central de Bolivia, que está intentando sostener un tipo de cambio fijo con el dólar pese al deterioro de los términos comerciales del país.

En un intento por ralentizar el declive, el gobierno boliviano impulsa a través de YPFB una campaña de perforación en campos maduros y de exploración de nuevos campos. Pero necesitará de socios y capitales internacionales para llevar adelante las inversiones necesarias.

En esa clave se interpreta la reciente visita del ex presidente Evo Morales en Buenos Aires y Neuquén, la capital de Vaca Muerta.

YPFB y la petrolera estatal argentina YPF anunciaron la semana pasada una asociación para perforar el pozo de Charagua X-1 en el departamento boliviano de Santa Cruz, un proyecto con un potencial de producción de 1 TCF y que demandaría una inversión inicial de US$ 50 millones.

“Es un hito importante porque vemos nuevas empresas entrar al país. YPF efectuará su primera operación con YPFB y como empresas hermanas estamos coadyuvando como socios en esta inversión de Charagua X-1 para que se desarrolle de la mejor manera posible”, afirmó Dorgathen.
*Tomado de Econojournal

Canacol Energy reporta aumento de utilidades y reservas al cierre de 2022

El balance para la petrolera canadiense al cierre del año es de una utilidad neta de 147 millones de dólares y reservas 2P de 652 billones de pies cúbicos de gas equivalentes (Bcfe).

La primera empresa productora de gas natural independiente en Colombia, y la segunda después del Grupo Ecopetrol, siguió fortaleciendo su presencia en el sector de hidrocarburos en el país, y finalizado el 2022 registró aumentos tanto en utilidades como en reservas.

Efectivamente, la Corporación obtuvo una utilidad neta de 147,3 millones de dólares, en comparación con una utilidad neta de USD$15,2 millones en 2021: El resultado, según la misma compañía, es atribuible principalmente al reconocimiento de recuperación de impuestos por USD$135,5 millones durante el último trimestre como resultado de la reestructuración corporativa, con la transferencia de sus activos de Esperanza y VIM-21 desde una subsidiaria de su propiedad a otra.

Por su parte, las reservas Probadas + Probables (2P) de gas natural convencional y crudo ligero/mediano aumentaron 7,5% en comparación con 2021, totalizando 652 billones de pies cúbicos estándares equivalentes (Bcfe) al 31 de diciembre de 2022, con un valor antes de impuestos de USD$1,9 billones.

En consecuencia, las reservas tuvieron un reemplazo de 169%, basado en las adiciones del año calendario 2022 de reservas de gas natural convencional y crudo ligero/mediano de 79,5 Bcf y 5,7 millones de barriles (MMBbls), respectivamente, para un total de 112 Bcfe.

Ravi Sharma, COO de Canacol Energy comentó: “Nos complace reportar nuestras reservas de fin de año 2022. Logramos un Índice de Reemplazo de Reserva 2P de 169%, demostrando un crecimiento orgánico tanto en nuestra área núcleo tradicional en la Cuenca del Valle Inferior del Magdalena, como en una nueva área de foco en la Cuenca del Valle Medio del Magdalena.

“Durante la última década hemos adicionado más de 880 Bcf de reservas de gas natural convencional 2P provenientes del éxito en 35 de los 41 pozos de exploración perforados, lo que resulta en una tasa de crecimiento anual compuesta del 22% en las reservas de gas natural 2P.”

Durante el 2022 la Corporación registró aumentos en ciertas categorías de reservas como resultado de los descubrimientos en los pozos Alboka, Claxon, Saxofón y Manchego en el bloque VIM5, Canaflecha-2 en el bloque Esperanza, Carambolo y Cornamusa en el bloque VIM21, Chímela (crudo) en el bloque

VMM45, Dividivi en el bloque VIM33, y Chinú en el bloque SSJN7. Todas las adiciones mencionadas se encuentran en la cuenca del Valle Inferior del Magdalena, excepto Chímela que se encuentra en la cuenca del Valle Medio del Magdalena.

Las revisiones técnicas positivas se asociaron principalmente con Clarinete, Pandereta y Sikú en el bloque VIM5, San Marcos en el bloque Esperanza y Aguas Vivas en VIM21. Las revisiones técnicas negativas se asociaron principalmente con Chirimía en el bloque VIM5 y Toronja en el bloque VIM21.

Para el resto de 2023, Canacol Energy se enfocará en los siguientes objetivos:

1) La perforación de hasta 10 pozos de exploración y avanzada en un programa dirigido a un índice de reemplazo de reservas 2P de más del 200%,

2) La adquisición de 282 kilómetros cuadrados de sísmica 3D en el bloque VIM-5, para ampliar el inventario de prospectos de exploración,

3) Avanzar en el proyecto del gasoducto de Jobo a Medellín, que agregará 100 MMcfpd de nuevas ventas de gas al interior del país a fines de 2024, lo que permitirá a Canacol aumentar las ventas de gas a más de 300 MMcfpd,

4) Continuar retornando capital a los accionistas en forma de dividendos y recompras de acciones, y

5) Fortalecer la estrategia ambiental, social y de gobierno con el objetivo de mejorar la clasificación de la Corporación en varios índices de sostenibilidad.

“Con nuestra campaña de perforación de 2023 enfocada en la exploración y un portafolio de 178 prospectos y leads potenciales identificados, que contienen recursos prospectivos medios de gas natural sin riesgo de 20,5 trillones de pies cúbicos, según nuestro informe de recursos independiente de 2021, anticipamos muchos años más de exploración exitosa”, concluyó Sharma.

Naturgas entrega estudio para generar política pública en torno al potencial del gas natural

Naturgas presentó un estudio al DNP donde muestra el impacto que podría tener el Gas Natural sobre temas como la lucha contra el hambre y la pobreza, propósitos centrales del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026

La Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas) entregó al Departamento Nacional de Planeación (DNP) el estudio “El Gas Natural como vehículo para elevar el bienestar y reducir la privación energética de los hogares en Colombia”, en el cual se destacan las cifras, los retos y las recomendaciones para ampliar el uso de este energético en los hogares, como forma de impulsar la calidad de vida, la transición energética y reducción de la pobreza, y aportar a la generación de política pública, en consonancia con el Plan Nacional de Desarrollo que se discute en la actualidad en el Congreso de la República.

De acuerdo con el documento, el 66,8% de los colombianos usaba gas natural en 2021 como fuente de energía para cocinar, el 20,6% Gas Licuado de Petróleo (GLP), y el 10,6% leña carbón o desechos, es decir, que cerca de 5,4 millones de personas, equivalente a 1,6 millones de hogares, cocinan con combustibles altamente contaminantes, y que están en el rango de lo que se denomina pobreza energética.

Por su parte, el director del DNP, Jorge Iván González, destacó el trabajo conjunto que viene desarrollando Planeación junto con el Gobierno, la academia y los gremios del país, al ser uno de los trabajos de la entidad coordinar y ordenar las discusiones. “Estamos escuchando siempre las preocupaciones e intereses de la gente y los empresarios”, afirmó.

Sobre el tema del gas natural, afirmó que es otro de esos temas transversales en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), pues en cada una de las cinco transformaciones hay temas que impactan el sector, el cual es clave para la lucha contra el hambre y la pobreza, propósito central de este gobierno.

De hecho, otro hallazgo del estudio es que las personas más vulnerables del país son las que más usan leña, carbón y desechos para cocinar; además de que no solo son de zonas rurales sino que también se encuentran en zonas urbanas, y usan cerca de dos horas al día para cocinar con este tipo de elementos, lo que constituye un riesgo para su salud, mayor contaminación ambiental e, incluso, mayores costos pues deben comprar la leña.

Por otra parte, se encontró que el consumo per cápita de energía primaria en Colombia es bajo, pues para 2021 el consumo fue de 10.422 kWh, muy por debajo de los 50.000 kWh de los países desarrollados.

El estudio observó una relación positiva entre la intensidad energética y el PIB per cápita, es decir, a mayor progreso económico, mayor consumo de energía.

Asimismo, existe una relación inversa entre pobreza monetaria y la intensidad de energía por unidad de PIB per cápita; es decir, a mayor porcentaje de población por debajo del umbral de pobreza (US$3,65), menor consumo de energía por unidad del PIB.

Cabe mencionar que el artículo 182 del Plan Nacional de Desarrollo busca establecer una tarifa de cálculo para el valor del ingreso al productor de los combustibles líquidos y biocombustibles: “El Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Ministerio de Minas y Energía, o la entidad delegada, establecerán la metodología de cálculo del valor del ingreso al productor de los combustibles líquidos y biocombustibles”, dice el documento.

Sobre la investigación, Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas, expresó que “este documento representa una oportunidad valiosa para avanzar en la construcción de una sociedad más equitativa, con un propósito que puede unir al gobierno, al Congreso, la industria y las comunidades, como lo es reducir los índices de pobreza y la privación energética que enfrentan los colombianos. Desde la industria del gas natural entendemos esta realidad y tenemos la capacidad de colaborar para cambiar el paradigma”.

El estudio está en línea con lo propuesto en el PND, donde se contempla el subsidio o la confinanciación para ampliar las redes de distribución del combustible, además de subsidiar o ayudar a cofinanciar los cargos de conexión en los estratos 1 y 2, tanto en áreas rurales como urbanas.

En ese sentido, Murgas dijo que “el programa de sustitución de leña busca beneficiar a unas 192.000 familias y, si se habilitan la financiación y cofinanciación con un fondo, que además se nutre con una contribución del sector del gas natural, para financiar cargos de conexión y extensión de redes internas en viviendas de estratos 1 y 2, pudiésemos llegar a un techo de 650.000 familias.”

El estudio, pues, entrega insumos a los distintos sectores del país mientras se adelantan los debates del proyecto de Plan Nacional de Desarrollo presentado por el Gobierno nacional.

Resalta, por ejemplo, que el gas natural es un energético asequible con ventajas sociales frente a sus sustitutos más cercanos y cuenta con atributos de equidad que le dan gran potencial para contribuir al cambio social y aportar a la construcción de la economía popular.

Por atentado, Ecopetrol suspende entregas de gas del campo Gibraltar

Debido a los múltiples atentados terroristas contra la infraestructura del Oleoducto Caño Limón-Coveñas, Ecopetrol suspendió el despacho de gas de la planta de Gibraltar, con el fin de garantizar la seguridad de las operaciones.

La Planta de Gas de Gibraltar, ubicada en Toledo, Norte de Santander, es de gran importancia para la seguridad energética del país. Desde allí se despachan 38 millones de pies cúbicos diarios de gas natural, con los cuales se abastece la demanda esencial de gas domiciliario, así como la demanda industrial de una parte importante de los departamentos de Santander, Antioquia y Norte de Santander.

En un comunicado, Ecopetrol rechazó los atentados realizados contra el oleoducto Caño Limón – Coveñas, porque no sólo generan riesgo para las personas y la infraestructura energética del país, sino que también causan daños irreversibles al medio ambiente.

Naturgas: La transición energética debe cocinarse con una buena receta

En diálogo con la guiadelgas.com, Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas, habló sobre los temas de actualidad en el sector energético.

Por: MARTÍN ROSAS

Para Luz Stella Murgas, presidente de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), el comunicado conjunto de tres ministerios donde afinan lo que quiere el Gobierno en materia de transición energética, más lo contemplado en la propuesta de Plan Nacional de Desarrollo, son los ingredientes necesarios para que la receta se pueda cocinar adecuadamente.

“Creo que es una muy buena decisión, que muestra que estamos tomando un camino más razonable y basado en información técnica, en lo que arrojen los resultados de la información que se adelanta en estos momentos, para definir en términos generales una transición energética que sea gradual, responsable y ordenada”, dice Murgas.

La dirigente gremial destaca del comunicado que expidieron los ministerios de Hacienda, Emergía y Comercio, que hay una articulación entre ellos y que hay elementos valiosos a tener en cuenta, que antes de generar incertidumbre lo que buscan es abrir un camino más asertivo.

Y destaca tres temas: “Por primera vez se habla de que los esfuerzos en materia de transición energética no tienen que concentrarse solo en la oferta, sino que también se debe trabajar en una sustitución gradual de la demanda.

“Lo segundo, se menciona que la transición energética no puede estar alejada de otros objetivos económicos. Esta tiene que ser balanceada para poder lograr una economía más equilibrada y diversificada en el largo plazo.

“Y el tercero es que en relación con el tema de la firma de nuevos contratos de Exploración y Producción (E&P) debe leerse a la luz de lo que está incluido en el Plan de Desarrollo, que señala que se monitoreará la ejecución y los resultados de los contratos vigentes con el ánimo de establecer un balance de oferta y demanda de crudo y gas, con el propósito de mantener la seguridad energética en el corto, mediano y largo plazos.”

En relación con determinar cuáles son los proyectos exploratorios prioritarios, Murgas dice que el gremio no se ha sentado con la Agencia Nacional de Hidrocarburos para hablar sobre ese tema, pero le parece acertada la posición de la ministra de Minas y Energía, quien señalaba que para el Gobierno es prioritario el gas natural proveniente del offshore.

“Creo que es una muy buena apuesta, acertada, para tener seguridad energética y lograr abastecer a los más de 36 millones de colombianos que hoy tienen gas natural, pero también para llegarle con un programa de sustitución a las 1,8 millones de familias que hoy cocinan con leña.

“También es importante que ese gas para respaldar la generación eléctrica esté disponible en el menor tiempo posible. Si podemos acelerar los descubrimientos offshore, Colombia tendría la tranquilidad de que cuenta con gas natural suficiente en el mediano plazo, tanto para cubrir un eventual fenómeno de El Niño, como para no generar interrupciones en la prestación del servicio, y cumplir esa meta ambiciosa de sustituir el uso de leña por gas natural en zonas rurales y suburbanas”, dice.

Además de anticipar los proyectos costa afuera, para lo cual se requiere una articulación institucional y del sector privado, la dirigente considera importante el desarrollo de los proyectos de bidireccionalidad de la infraestructura de transporte, “porque eso va a permitir que donde haya sobreoferta de gas en el país se pueda utilizar para suplir la escasez en otras partes del territorio, y que la molécula fluya de manera constante en toda la infraestructura.”

No obstante, agrega que para que eso se logre se requiere que, desde el punto de vista regulatorio, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) defina cuáles son las tarifas asociadas a la recuperación de esas inversiones en infraestructura, para que los inversionistas tengan la garantía de que las van a recuperar, cómo la van a recuperar y en qué tiempo.

Frente a las tarifas de transporte, que está dada por señales de distancia, es decir, por la suma de las tarifas de cada uno de los tramos, y que hacen que hoy la región Pacífica tenga los costos más altos del gas natural y por lo cual se ha propuesto la construcción de una planta regasificadora en Buenaventura, Naturgas le ha propuesto al Gobierno nacional que el esquema tarifario se modifique para que opere bajo el sistema de estampilla.

“Eso lo que indica es que se suman los costos de todo el sistema y se divide entre el número de usuarios, dando equidad y reduciendo la tarifa de transporte para quienes están más alejados de los campos de producción, como son los que están en el Pacífico colombiano”, dice y agrega:

“Si la CREG hace ese cambio del esquema tarifario, que ya lo tiene analizado, diagnosticado, y que las compañías han pedido que se cambie, creo que podemos solucionar en el corto plazo un problema que tienen hoy en el Pacífico, que están tratando de resolver a través de la planta, pero que tiene una solución casi que inmediata, porque la planta entra en proceso de adjudicación, de construcción y entrada en operación, que puede ser una solución a más largo plazo.”

Congreso de Naturgas

En todo ese entorno, entre el 24 y el 26 de mayo se realizará el XV Congreso de Naturgas en Barranquilla, con representantes de la cadena, pero también con expertos nacionales e internacionales en temas energéticos, representantes de los gobiernos nacional y locales, trabajadores de la industria y comunidades.

Entre los ejes temáticos del certamen, Murgas destaca: Cómo va a realizarse el proceso de transición hacia energías más limpias y la transición fiscal en Colombia; cómo la descarbonización debe abordarse de una manera mas efectiva; las nuevas tecnologías en movilidad; seguridad energética, que es una de las grandes lecciones que deja la crisis en Europa; adaptación al cambio climático, de cómo las ciudades en el mundo están invirtiendo en la adaptación, qué se está haciendo en materia de reforestación y de uso del suelo.

También se hablará de cómo construir el mundo del futuro en un panel con jóvenes que se destacan en sectores distintos, para abordar los temas de innovación, de tecnología, de automatización y digitalización en los contextos en los que ellos se mueven.

Se hablará sobre gases renovables, biogás y su transformación a metano, que es una solución para reducir pobreza energética en sectores apartados de Colombia, cuando no se tienen gasoductos cercanos a las cabeceras municipales.

Finalmente, Luz Stella Murgas señala que se tocarán los temas del hidrógeno, el gas natural comprimido y el gas natural licuado, como alternativas para transportar la molécula y que se puedan materializar esos proyectos en Colombia.

Empresa colombiana cancela proyecto de importación de gas desde Venezuela

A raíz de los hechos de corrupción investigados en Venezuela y que involucran al entorno cercano del recién retirado ministro Popular de Petróleo Tareck El Aissami, la empresa colombiana interesada en el negocio de importación de gas natural venezolano decidió cancelar el proyecto.

En comunicado a la opinión pública, Energy Transitions SAS ESP señaló que “en virtud de los hechos conocidos en el día de hoy (25 de marzo), y en estricto cumplimiento con nuestras políticas de buen gobierno y responsabilidad social empresarial y de prevención del riesgo de lavado de activos y financiamiento de actividades terroristas, ha decidido cancelar de manera inmediata el proyecto de importación de gas desde Venezuela.”

Además, frente a las informaciones que vinculan a Bernardo Arosio, socio de la firma venezolana Prodata Energy CA, con una investigación por parte de la Fiscalía General de Venezuela, Energy Transitions SAS ESP aclara que:

  1. Energy Transitions SAS ESP es una empresa 100% de capital colombiano, constituida desde 2019 y dedicada, entre otras actividades, a la comercialización de gas natural. Prodata Energy CA es la empresa con la que se venía trabajando el proyecto de importación de gas desde Venezuela. Energy Transitions SAS ESP no tiene participación accionaria en Prodata Energy CA, ni Prodata Energy CA tiene participación accionaria en Energy Transitions.

2. Desde febrero de 2020, Energy Transitions venía desarrollando este proyecto de importación, de manera que, eventualmente, Colombia pudiera contar con una nueva oferta de gas natural a precios atractivos para los consumidores de nuestro país, que complementara la oferta nacional.

Sin embargo, a la fecha no se había adelantado ningún contrato de venta de gas, toda vez que el mismo estaba sujeto al visto bueno del Departamento de Estado del gobierno de los Estados Unidos, conforme a la solicitud que nuestra empresa hiciera ante esta entidad en noviembre de 2022.

Rusia inundará de gas a China

El nuevo gasoducto Fuerza de Siberia 2 transportará 50.000 millones de metros cúbicos al gigante asiático.

Rusia aspira a suministrar a China hasta 2030 al menos 98.000 millones de metros cúbicos (m3) de gas y 100 millones de toneladas de gas natural licuado, indicó este martes el presidente ruso, Vladímir Putin, al reunirse con su homólogo chino, Xi Jinping.

“Las empresas rusas pueden satisfacer la creciente demanda de recursos energéticos de la economía china, tanto en el marco de los proyectos actuales como de los que se están negociando actualmente”, señaló Putin al inicio de la reunión en formato ampliado con Xi y las delegaciones de los dos mandatarios.

“El volumen total del suministro de gas para 2030 será de al menos 98.000 millones de metros cúbicos y más de 100 millones de toneladas de gas natural licuado”, indicó el jefe del Kremlin.

Rusia ha encontrado en China un importante comprador de su gas, pero aún no es suficiente para compensar la reducción de las exportaciones a Europa.

En 2021, antes de la campaña militar rusa en Ucrania, los países de la Unión Europea (UE) importaron unos 155.000 millones de metros cúbicos de gas ruso.

Las exportaciones rusas de gas cayeron un 25,1 % en 2022, un descenso que se contrarrestó en parte con el incremento del 48 % de los suministros a China.

Un nuevo gasoducto

El año pasado los suministros a China a través del gasoducto “Fuerza de Siberia” alcanzaron el récord de 15.500 millones de metros cúbicos, lo que representa un incremento del 49 % respecto a 2021.

Putin recalcó que las dos delegaciones han abordado un “buen proyecto” en el sector energético, el gasoducto “Fuerza de Siberia 2”, que llevará más gas ruso a China a través de Mongolia.

“Casi todos los parámetros de este acuerdo han sido acordados. El gasoducto transportará 50.000 millones de metros cúbicos de gas, de forma fiable y estable desde Rusia” a China, explicó Putin.

Rusia y China firmaron además en febrero un acuerdo intergubernamental sobre el suministro de gas ruso a través de la ruta del “Lejano Oriente”, lo que permitirá aumentar en 10.000 millones de metros cúbicos al año las entregas de este hidrocarburo desde territorio ruso al gigante asiático.

El acuerdo establece la construcción de una sección transfronteriza del gasoducto, que comenzará en una estación de medición en Rusia cerca de Dalneréchensk, en la región de Primorie, fronteriza con China, pasará por el río Ussuri y terminará en la localidad china de Hulin, que linda con Rusia.

Tomado de elperiodicodelaenergia.com

Hocol confirma hallazgo de gas en el pozo Arrecife Norte-1, en Córdoba

El pozo Arrecife Norte-1 hace parte del contrato de Exploración y Producción suscrito entre Hocol y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) VIM-8, ubicado al sur de la cuenca del Valle Inferior del Magdalena (VIM), donde Hocol tiene una participación del 100%.

Hocol, empresa del Grupo Ecopetrol, anunció la perforación exitosa del pozo exploratorio Arrecife Norte-1, con la que se evidenció la presencia de gas natural en varios niveles de la roca reservorio de la Formación Ciénaga de Oro, principal roca productora del Valle Inferior del Magdalena.

El pozo está ubicado a 60 kilómetros al sureste de Montería, en jurisdicción del municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Córdoba.

El pozo exploratorio (A3) Arrecife Norte-1 se perforó con éxito entre el 14 de octubre y el 16 de noviembre de 2022, alcanzando una profundidad total de 11.000 pies (3.352 metros), con lo que se identificó la presencia de gas natural en una estructura cercana al descubrimiento Arrecife en el bloque VIM 8. Las pruebas iniciales de producción iniciaron el 6 de enero 2023.

Actualmente, Hocol adelanta la evaluación de los resultados. El pozo ha producido entre 3 y 4,2 millones de pies cúbicos diarios (MMSCFD). Se planea concluir el periodo de pruebas iniciales, que permitirán establecer la productividad del yacimiento y su viabilidad comercial.

“Los resultados en este nuevo pozo Arrecife Norte-1 apalancan la estrategia exploratoria de Hocol que busca satisfacer la demanda futura de gas natural en el país. Así mismo, nos permite continuar avanzando hacia la transición energética mientras fortalecemos nuestra creciente posición como productor de gas natural en el norte de Colombia,” dijo Rafael Guzmán, presidente de Hocol.

TGI finalizó el 2022 con un crecimiento del 12,9% en su utilidad neta

Con un crecimiento del 12,9% en su utilidad neta, cerró el 2022 la Transportadora de Gas Internacional (TGI), filial del Grupo Energía Bogotá (GEB).

Además, en comparación con 2021, la empresa registró un incremento del 4,1% en los ingresos y un 7,5% en la utilidad operacional.

“Estos resultados indican el compromiso de participar activamente en una transición energética justa, sostenible y competitiva para Colombia, de la mano del gas natural. El año pasado avanzamos en proyectos de expansión, como las pruebas para asegurar la operación bidireccional entre Ballena y Barranca con Promigas. Se identificaron proyectos que al 2028 podrán traer ingresos potenciales por alrededor de 204 millones de dólares, los cuales están hoy en etapa de prefactibilidad con aliados. Asimismo, se generaron eficiencias en la operación por cerca de 19,9 millones de dólares. Cada vez más acercamos la digitalización como herramienta de eficiencia operacional y firmamos acuerdos estratégicos para transporte de biogás e hidrógeno, aportando a la innovación del sector”, sostuvo la presidente de TGI, Mónica Contreras Esper.

A través de acciones de compensación y mitigación, TGI redujo en 21,6% las emisiones de gases de efecto invernadero, cinco sedes fueron certificadas en carbono neutro y ejecutó seis proyectos de reducción de emisiones en eficiencia operacional y movilidad sostenible.

“En 2022 realizamos una inversión social total de 2.624 millones de pesos, llegando a 94 unidades territoriales, impactando a más de 5 mil personas con programas de gasificación, y beneficiando a un total de 22 mil ciudadanos en el territorio colombiano. Así mismo, gracias al trabajo realizado en los factores Ambiental, Social y de Gobernanza, ocupamos el primer lugar en la categoría transporte y almacenamiento de petróleo y gas a nivel mundial en la evaluación de sostenibilidad de S&P Global ESG e ingresamos al Ranking Par de Equidad de Género, situándonos también en el Top 10 Colombia”, agregó Contreras Esper.

Los frentes estratégicos en los que TGI continuará trabajando en 2023 son asegurar la demanda y conexión al sistema nacional de transporte de nuevas fuentes de gas natural, promover la sustitución de combustibles por gas natural en las industrias y consolidar la ruta de la descarbonización de las operaciones.