Promigas y Sumitomo promoverán el hidrógeno en Colombia y Perú

En las primeras fases de la alianza se desarrollarán estudios para determinar las oportunidades y retos de la producción, distribución y uso de este energético en los sectores de transporte y logística. Este hito se suma a la puesta en marcha en marzo del piloto de producción de hidrógeno verde para generar conocimiento y determinar el potencial de esta energía en el país.

18 de mayo de 2022.   Promigas y Sumitomo Corporation, uno de los principales conglomerados empresariales del Japón, firmaron un Memorando de Entendimiento con el fin de explorar y desarrollar el mercado de movilidad eléctrica con hidrógeno en Colombia y Perú.

Este 18 de mayo en Tokyo, Japón, los presidentes de las compañías intercambiaron memorandos y oficializaron la alianza en un evento que contó con la participación del embajador colombiano en ese país.

En esta alianza, Promigas aporta su experiencia y capacidades en desarrollar mercados de movilidad con nuevos energéticos, como lo hizo en Colombia en los años 80 y 90 con GNV para vehículos livianos, y en los últimos años con GNV para carga pesada y con LNG en Perú, así como sus crecientes capacidades en investigación, desarrollo e innovación en gases renovables.

Por su parte, Sumitomo Corporation aporta su experiencia global en desarrollar mercados en energía e infraestructura y su trayectoria en la cadena de valor del hidrógeno a través de varias de las compañías de su portafolio.

Esta alianza es única en Colombia al considerar su foco, capacidades y experiencia agregada, y el potencial de escalamiento de oportunidades de movilidad eléctrica con hidrógeno en el mediano y largo plazo.

La alianza contempla en sus primeras fases la colaboración en el desarrollo de estudios para determinar oportunidades y retos que presenta la producción, distribución, comercialización y uso del hidrógeno para movilidad vehicular eléctrica en Colombia y Perú, ambos mercados con amplio potencial en la próxima década.

“Promigas ha impulsado, desde sus inicios, el acceso a fuentes de energía modernas, confiables, de alta calidad y bajo impacto ambiental, consciente de su efecto en el desarrollo sostenible de Colombia y Perú. El acuerdo con Sumitomo Corporation es el reflejo de estos esfuerzos, y demuestra el impacto que tiene la estrategia de Innovación de la compañía en el desarrollo de nuevos mercados para la economía, aseguró Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas.

Este acuerdo también busca identificar segmentos de mercado y empresas en la región para la implementación de pilotos comerciales de movilidad eléctrica con hidrógeno, un energético que tiene cada vez más relevancia en la economía global por su potencial para reducir las emisiones de CO2 del sector transporte.

Por su parte, el presidente de Sumitomo Corporation Andes, Takahiro Saito, aseguró que “los recursos y presencia global de Sumitomo, sumados a la excelencia operacional y al conocimiento de Promigas, garantizan el éxito de este acuerdo. Se trata de otro paso en nuestro apoyo a la tecnología del hidrógeno en las Américas, sobre todo en el sector de movilidad, para contribuir a enriquecer la sociedad desde el desarrollo sostenible”.

La alianza marca un hito más en el plan de Promigas de innovar para conectar el presente con un futuro sostenible. La compañía invierte continuamente en proyectos de diversificación de su portafolio, y, de hecho, en marzo del presente año anunció la puesta en marcha del primer piloto en América Latina de producción de hidrógeno verde e inyección en redes de gas natural en Cartagena. El proyecto se articula con la Hoja de Ruta del Hidrógeno de Colombia, y representa otro paso decisivo en la generación de conocimiento sobre este nuevo energético.

“En Promigas confiamos en el potencial de los gases renovables para contribuir a la descarbonización de nuestro portafolio, bajo una transición responsable y escalonada, y coherente con las necesidades económicas y sociales del planeta. Por ello, estamos emocionados de anunciar esta alianza para explorar y desarrollar el mercado de movilidad eléctrica con hidrógeno, identificada por expertos como una alternativa en la reducción de emisiones de CO2 relacionadas con el sector transporte y logístico, y por lo tanto como una contribución para mitigar el cambio climático”, concluyó el presidente de Promigas, Juan Manuel Rojas.

Certificados de Hidrógeno

La certificación acredita atributos que pueden ser monetizados por la valoración que en un determinado mercado alcanza un producto que ostenta la certificación.

Por: HEMBERTH SUÁREZ LOZANO*

28 de abril de 2022.   En Colombia existen atributos para los productos que en su proceso utilizan, total o parcialmente, fuentes no convencionales de energía renovable. Tal es el caso de certificados que permiten compensar emisiones de carbono, sellos de producción limpia y, dentro de poco, los certificados de hidrógeno. En Colombia contamos con bases legales para el desarrollo del hidrógeno. Eso ya no es tan nuevo, lo exótico es que el Ministerio de Minas y Energía dio a conocer un borrador para reglamentar las primeras funciones que debe implementar la institucionalidad entorno al hidrógeno. Algunos de esas funciones y nuevos aspectos son los siguientes:

Los Ministerios de Minas y Energía y de Ambiente y Desarrollo Sostenible serán las autoridades que implementarán los aspectos técnicos y los incentivos diferentes a los tributarios para impulsar el desarrollo del hidrógeno en Colombia. En mi opinión, dentro de ellos podrán estar las bases de los certificados de hidrógeno. 
Combustible e insumo: La reglamentación técnica del hidrógeno en Colombia tendrá como vector económico al hidrógeno usado como combustible e insumo industrial. Lo cual nos evidencia que los sectores beneficiados con los certificados de hidrógeno serán los industriales y el sector transporte.   
Incentivos: Se pueden implementar incentivos diferentes a los tributarios para los diferentes tipos de hidrógeno que se desarrollen en Colombia.

Uno de los incentivos que se me ocurre puede ser el de la circulación sin restricciones para vehículos que usen como combustible el hidrógeno. En este caso la certificación será el validador para disfrutar el incentivo.

Captura, utilización y almacenamiento de carbono: En el proceso de separación del hidrógeno azul se desprende carbono, lo cual refleja emisiones que pueden quedar libres y restarle merito al proceso de descarbonización. Para solucionar tal situación la tecnología ofrece la captura, utilización y almacenamiento de carbono. Esta captura puede ser implementada en facilidades de diferentes tamaños. 

El hidrógeno en el transporte: Se habilita la reglamentación de importación de autopartes y repuestos para vehículos propulsados con hidrógeno.

Ductos para el hidrógeno: El transporte de los energéticos puede ser por gasoductos, redes eléctricas o poliductos. Ahora llegarán los hidrógenoductos para el transporte exclusivo del hidrógeno.

En términos generales, las nuevas bases propuestas por el Ministerio de Minas y Energía y la certificación de hidrógeno asegurarán la unicidad y la trazabilidad de la implementación de este energético en las actividades económicas, lo cual creará atributos, tangibles o intangibles, que catapultarán el uso de las energías renovables en Colombia.

*Socio fundador de OGE Legal Services

América Latina tiene gran potencial para la producción y exportación de Hidrógeno

Junto con Australia y Arabia Saudita, América Latina es la región con mayores posibilidades de desarrollar de forma competitiva la industria del hidrógeno.

28 de abril de 2022.   Las buenas condiciones de radiación solar y vientos en algunas partes del continente, junto con la potencial demanda interna tanto de la minería, la industria y el sector automotor, además de las posibilidades de exportar, hacen de América Latina una región con inmensas posibilidades en esta naciente industria.

Así lo dejaron claro los principales gremios de la región que participaron en el Primer Congreso Colombiano de Hidrógeno, organizado en Bogotá por la Asociación Colombiana de Hidrógeno y la Consejo Mundial de Energía (WEC, por su sigla en inglés).

Efectivamente, Camilo Uribe, presidente de la Asociación Colombiana de Hidrógeno; Hans Kulenkampff, presidente de la Asociación Chilena de Hidrógeno; Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno, y Daniel Camac, presidente de la Asociación Peruana de Hidrógeno, coincidieron en que el subcontinente tiene buenas condiciones para generar un hub regional del hidrógeno.

Por eso, algunos países han tomado la delantera y la mayoría tienen o están diseñando sus hojas de ruta para abrirse camino en esta prometedora industria.

El más avanzado es Chile, que comenzó en 2018 y cuatro años después ya cuenta con cuatro proyectos andando, pero ya desde 2015 se comenzaba a hablar del hidrógeno, por lo que se generó la Estrategia Nacional de Hidrogeno, que comenzó a operar en 2020.

De acuerdo con Kulenkampff, Chile importa 10.000 millones de dólares en energéticos, luego ese es el tamaño del reto del hidrógeno en este país.

No obstante, llamó la atención acerca de no sobre entusiasmarse con el tema, pues la producción de hidrógeno depende de la generación de electricidad a partir de fuentes renovables.

De acuerdo con los dirigentes, uno de los actuales retos de la industria son los costos. El costo de producir hidrógeno a partir de energías renovables deberá caer más del 50%, a dos o 2,5 dólares por kilogramo a 2030, para hacer del hidrógeno una alternativa viable a los combustibles convencionales. Actualmente, la producción de hidrógeno está entre 5 y 10 dólares por kilogramo.

Colombia es el otro país que más adelantado va en la región en este tema. Ya cuenta con la Hoja de Ruta a 2030 y 2050 y a comienzos de año comenzaron dos proyectos piloto en Cartagena: Uno de Ecopetrol en Reficar, para producir hidrógeno verde para uso de la refinería; y otro de Promigas, para probar la posibilidad de transportarlo mezclado con gas natural.

Por su parte, Perú tiene un potencial inicial de 120 Gw de electrólisis para que sea producida con agua, sol o viento; y aunque el país es pionero en procesos de electrólisis, pues produce amoniaco desde 1967, la actual limitación es la falta de demanda.

México también tiene grandes posibilidades especialmente en los estados del norte, fronterizos con Estados Unidos, a donde se aspira exportar el hidrógeno.

El país azteca está próximo a presentar la Hoja de Ruta del Hidrógeno, pero yahay proyectos que están desarrollando para hidrógeno verde y amoniaco, proyectos de blending, almacenamiento y movilidad, en diferentes escalas de desarrollo.

No obstante, los dirigentes coincidieron en que, además de la reducción de costos, se debe avanzar en las reglamentaciones técnicas y en la certificación de origen, para que la región pueda dar el siguiente paso en la prometedora industria del hidrógeno.

A comentarios, la reglamentación del hidrógeno de cero y bajas emisiones

El Ministerio de Minas y Energía publicó para comentarios un proyecto de decreto que establece las medidas reglamentarias para producir y utilizar el hidrógeno de cero y bajas emisiones en Colombia. El documento estará disponible para comentarios hasta el próximo 22 de abril.

18 de abril de 2022.   Con el fin de avanzar en el proceso de Transición Energética, y teniendo en cuenta los lineamientos que dio la Ley de Transición Energética aprobada en 2021 y la Hoja de Ruta del Hidrógeno, el Ministerio de Minas y Energía publicó para comentarios un proyecto de decreto que reglamenta el uso y la producción del hidrógeno en el país.

En general, el proyecto de decreto busca establecer los mecanismos, condiciones e incentivos para promover el desarrollo local, la innovación, investigación, producción, almacenamiento, transporte, distribución y uso de hidrógeno destinado a la prestación del servicio público de energía eléctrica, almacenamiento de energía, y descarbonización de sectores como transporte, industria e hidrocarburos.

El decreto define al hidrógeno como un vector energético usado como combustible o insumo industrial, y por lo tanto, establece las condiciones tanto para usos energéticos como no energéticos, con miras a promover la descarbonización de sectores intensivos en el consumo de energía.

Una vez promulgado el decreto, se establecerán responsabilidades para varios ministerios con el fin de continuar consolidando la economía del hidrógeno en el país. En particular, el Ministerio de Minas y Energía quedará con las responsabilidades de complementar la taxonomía del hidrógeno; tener la posibilidad de establecer un sistema de certificación de origen, con apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; definir las condiciones para el desarrollo de actividades de Captura, Almacenamiento y Uso de Carbono (CCUS) para la producción de hidrógeno azul; establecer las condiciones de suministro de hidrógeno para uso vehicular, así como las condiciones de producción de combustibles sintéticos con hidrógeno y derivados; implementar un sistema de información para la cadena de valor e implementar un sandbox regulatorio para proyectos piloto de hidrógeno.

Es de mencionar que semanas atrás el presidente de la República, Iván Duque, y el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, pusieron en operación los primeros dos pilotos de producción y uso de hidrógeno en el país, ambos ubicados en Cartagena. El primero, de Ecopetrol en la Refinería de Cartagena (Reficar), permitirá reemplazar hidrógeno gris por hidrógeno verde en los procesos de refinación. El segundo lo desarrolla Promigas y es el primer proyecto de mezcla de hidrógeno verde con gas natural en una red de distribución en América Latina.

De acuerdo con la Hoja de Ruta del Hidrógeno, publicada en septiembre del 2021, se estima que el desarrollo del hidrógeno le permitirá a Colombia la reducción de entre 2,5 y 3 millones de toneladas de CO2 en la próxima década, lo que contribuye al cumplimiento de las metas de la COP21 de alcanzar la carbono neutralidad en 2050.

Fuente: Minenergía

Acerca del marco legal del hidrógeno en Colombia

Con el objetivo de empezar un proceso de modernización y fortalecimiento del uso de fuentes no convencionales de energía renovable se han expedido unas leyes que, entre otras temáticas, establecen incentivos para que el hidrógeno sea una opción real.

Por: HEMBERTH SUÁREZ LOZANO*

23 de marzo de 2022.  Teniendo en cuenta que el hidrógeno es una fuente que, dependiendo de su método de producción, podría tener un nulo impacto en el medio ambiente, haremos referencia a lo que encontramos en la ley de cambio climático, en la de transición energética y en la de carbono neutro.

En lo que tiene que ver con la transición energética, fue promulgada la Ley 2099 de 2021, que impulsa el desarrollo de fuentes no convencionales de energía, y establece un papel protagónico al hidrógeno, ordenando al gobierno nacional que defina los mecanismos, condiciones e incentivos para promover la innovación, investigación, producción, almacenamiento, distribución y uso de hidrógeno que sea destinado a la prestación de servicio público y, adicionalmente, establece los siguientes elementos para su promoción:

Primero: Establece la inclusión del hidrógeno verde y azul en la aplicación de las disposiciones de la ley 1715 de 2014, la cual ha sido la ley marco general para la promoción del desarrollo de fuentes no convencionales de energía, lo cual, ofrece un paquete adicional de incentivos y apoyos de entidades de orden nacional para las empresas que busquen la utilización de fuentes no convencionales de energía.

Segundo: Ofrece beneficios tributarios especiales en el impuesto de renta, exclusión de IVA, exención de aranceles y depreciación acelerada para la inversión, bienes, equipos y maquinaria destinada a la investigación y uso final del hidrógeno verde y azul, cuyo requisito será la obtención de la certificación de la UPME.

Tercero: Indica que el FENOGE (Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficientes de la Energía) podrá financiar y/o ejecutar proyectos para el desarrollo del hidrógeno verde, utilizando sus recursos o a través de recursos del Ministerio de Minas y Energía.

Cuarto: Incluye al hidrógeno en la lista de fuentes no convencionales de energía renovable que gozan de la posibilidad de utilizar recursos del Presupuesto General de la Nación y del Sistema General de Regalías para la financiación de los proyectos de generación, distribución y comercialización de dichas fuentes.

En cuanto a la ley de cambio climático, la 1931 de 2018, la misma establece que los municipios son de las entidades responsables en relación con el cumplimiento de las metas de país de adaptación del territorio al cambio climático. Lo que en mi opinión implica el desarrollo de energéticos como el hidrógeno.

Finalmente, la ley de carbono neutralidad, la ley 2169 de 2021, la cual define entre los pilares de la transición la carbono neutralidad, la resiliencia climática y el desarrollo bajo en carbono, está la corresponsabilidad de las entidades públicas del orden nacional, departamental, municipal y distrital, así como de las personas naturales y jurídicas, públicas, privadas y mixtas, en la definición e implementación de metas y medidas en materia de carbono neutralidad, desarrollo bajo en carbono y resiliencia climática.

A partir de estas leyes se tiene el marco para el desarrollo del hidrógeno en Colombia.

En conclusión, el país ha puesto en la mira al hidrógeno como una fuente alternativa de energía, otorgando un marco legal que permita su desarrollo a través de incentivos tributarios y poniendo a su disposición entidades dispuestas a la utilización de sus recursos para su producción y uso efectivo.

*Socio fundador de OGE Legal Services

Comienza la era del Hidrógeno en Colombia

Con dos proyectos piloto, lanzados la semana anterior, se da inicio en el país al hidrógeno como una nueva alternativa de energía.

21 de marzo de 2022.   Cartagena fue la ciudad escogida para iniciar los proyecto piloto de producción de Hidrógeno en el país, con miras a iniciar una nueva era para este energético alternativo.

Por un lado, Ecopetrol puso en operación un electrolizador de tecnología Proton Exchange Membrane (PEM, por su acrónimo en inglés) de 50 kilovatios y 270 paneles solares, ubicados en la Refinería de Cartagena, para producir hidrógeno verde. Cabe señalar que Reficar es hoy por hoy el mayor productor de hidrógeno del país, para uso de la refinaría, pero este es gris.

El piloto, que se ejecutará durante los próximos tres meses, utiliza aguas industriales de la refinería para producir diariamente 20 kg de hidrógeno verde de alta pureza (99.99%). La prueba permitirá recopilar información sobre la operación, mantenimiento, confiabilidad y escalabilidad de las tecnologías utilizadas.

El objetivo principal del piloto es evaluar la viabilidad técnica y ambiental, así como el desempeño de la generación de hidrógeno verde en la Refinería de Cartagena. También servirá para conocer el impacto en el uso de insumos como el agua y la potencia eléctrica. El hidrógeno verde producido en el piloto servirá para mejorar la calidad de los combustibles que se producen en la refinería, para lo cual se usa actualmente hidrógeno gris.

El Grupo Ecopetrol avanza en la adquisición de dos sistemas de generación de hidrógeno electrolítico con estaciones de recarga para aplicaciones de movilidad de buses y vehículos. Se tiene previsto que estas iniciativas estén en marcha a comienzos del 2023.

“Hoy somos el mayor productor de hidrógeno en Colombia, lo usamos para producir gasolina y diésel más limpios; sin embargo, queremos ir más allá en nuestro compromiso con la SosTECnibilidad y por eso anunciamos un portafolio robusto de iniciativas que buscan el desarrollo de la industria de este energético en el país, al tiempo que avanzamos en la reducción de la huella de carbono para cumplir con la meta de ser una compañía con cero emisiones netas al 2050”, indicó Felipe Bayón, presidente del Grupo Ecopetrol.

Por su parte, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, señaló que: “En septiembre del año pasado presentamos la hoja del hidrógeno de cero y bajas emisiones, y tan solo seis meses después ya estamos poniendo en operación los primeros proyectos piloto del hidrógeno verde en el país. Hoy se marca un hito histórico en la transición energética con las primeras moléculas de hidrógeno verde, el energético llamado a descarbonizar las industrias intensivas en energía, y el primer vehículo con celdas de hidrógeno en Colombia. Pero este proyecto de Ecopetrol es solo el comienzo, nuestro objetivo es desarrollar entre 2 y 3 GW de electrólisis para la producción de hidrógeno de cero y bajas emisiones en los próximos 10 años, con inversiones cercanas a los US$5.500 millones y la creación de entre 7.000 y 15.000 empleos”.

El piloto de Promigas

Promigas también se unió a ese propósito y en la “Estación Heroica” de Cartagena montó su proyecto piloto con dos objetivos: producir hidrógeno verde y mezclarlo con gas natural para inyectarlo en la red de gasoductos en la zona de Mamonal.

En la primera fase, la Compañía producirá cerca de 1,574 kilogramos al año de hidrógeno verde que, mezclados con gas natural y dispuestos en la red de distribución energética, permitirá reducir la huella ambiental de la operación al evitar emisiones de 6 toneladas de CO2 al año. 

“Este esfuerzo abre el espacio para caracterizar, modelar y desarrollar investigaciones que generen nuevo conocimiento para la empresa y el entorno en relación con nuevas tecnologías de producción de hidrógeno y su mezcla con gas natural,” afirmó Juan Manuel Rojas, Presidente de Promigas. 

El hidrógeno producido se considera verde porque en su obtención se utiliza la energía eléctrica de una planta solar fotovoltaica nueva, instalada específicamente para atender toda la demanda del proceso de producción de hidrógeno y sus sistemas auxiliares, lo que permite una operación de cero emisiones de gases efecto invernadero. 

El proceso de producción de hidrógeno verde se realiza en un electrolizador, el cual utiliza energía eléctrica para separar los átomos de hidrógeno y oxígeno de las moléculas de agua (H2O). En esta primera fase, el electrolizador estará alimentado por una granja solar de 137 kWp, conformada por 324 paneles fotovoltaicos, y procesará agua proveniente de la red del acueducto de Cartagena. 

La planta piloto está diseñada para ser escalada en cinco fases de, lo que permitiría llegar a producir hasta 15 toneladas de hidrógeno al año, una meta que dependerá de condiciones regulatorias, incentivos a la producción de hidrógeno verde y las condiciones del mercado.

Con ‘MÁS HIDRÓGENO’, el FENOGE refuerza el camino de las energías limpias

El FENOGE se suma a la materialización de la hoja de ruta del hidrógeno lanzada por el Gobierno Nacional con su iniciativa MÁS HIDRÓGENO COLOMBIA.

18 de marzo de 2022.   Como lo anunció el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo, en el evento de inauguración de la primera planta piloto para la producción de hidrógeno verde e inyección a la red colombiana de gas natural de Promigas, en Cartagena, desde el Gobierno central también se están gestando grandes apuestas por el hidrógeno como nuevo protagonista de la canasta energética del país.

Es así, como a través del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE) se lanzó la iniciativa MÁS HIDRÓGENO COLOMBIA, que en su primera etapa impulsará al hidrógeno verde y azul mediante una convocatoria de financiamiento.

La convocatoria pretende, vía recursos reembolsables y/o no reembolsables, financiar los estudios de preinversión de proyectos en etapas de prefactibilidad y/o factibilidad de hidrógeno verde y azul en toda su cadena de valor, para así, seguir posicionando a Colombia a nivel regional y global en sus esfuerzos por implementar cada vez más energías solidarias con el medio ambiente.

MÁS HIDRÓGENO COLOMBIA se enmarca en la hoja de ruta del hidrógeno y se suma a los esfuerzos del Gobierno Nacional por acelerar la transición energética, reforzando el compromiso de reducir las emisiones de CO2, de acuerdo con los objetivos trazados desde el Acuerdo de París de 2015.

La convocatoria está dirigida a proyectos de producción, almacenamiento, acondicionamiento, distribución, reelectrificación y uso del hidrógeno verde. Para el caso del hidrógeno azul, iniciativas relacionadas con producción y gestión eficiente de la energía y que se consideren claves para acelerar la implementación de la hoja de ruta definida por el Gobierno y lograr su implementación; dichos proyectos serán los finalmente beneficiados con los recursos financieros del FENOGE.

Así mismo, la convocatoria liderada por el FENOGE y enmarcada en la iniciativa MÁS HIDRÓGENO COLOMBIA se realizará para desarrollar dos frentes estratégicos: Primero, entregar al mercado un insumo que le permita conocer de manera general las condiciones actuales de este mercado emergente, que faciliten posibles alianzas con otros actores en procura de generar economías de escala; y segundo, cuantificar de manera aproximada las emisiones de CO2 reducidas como aporte de cada iniciativa a la descarbonización del sector. ​

Los resultados de esta convocatoria servirán como insumo para que el FENOGE diseñe mecanismos de inversión y financiación innovadores y flexibles acorde a las necesidades del mercado a través de la destinación y multiplicación de recursos que aceleren su puesta en marcha y su inclusión a la canasta energética colombiana.

En palabras de la directora Ejecutiva del Fondo, Katharina Grosso Buitrago: “En FENOGE, con MÁS HIDRÓGENO COLOMBIA gestionaremos conocimiento para fortalecer las capacidades reales en el país, entendiendo ese ecosistema nutrido en información, crearemos vehículos de inversión costoeficientes, donde canalicemos dineros de diversas fuentes que permitan financiar los proyectos que se presenten en las líneas de recursos reembolsables y no reembolsables. Por todo esto, soñamos con que esta convocatoria sea de inclusión y participación para todos los colombianos”.

A través del hashtag #MásHidrógenoColombia pueden compartir todos los colombianos sus iniciativas en hidrógeno, para que sus proyectos tengan visibilidad y más oportunidades de crecimiento.

A partir del 22 de marzo y hasta el 10 de mayo se recibirán las manifestaciones de interés. Toda la información en www.fenoge.gov.co/convocatorias

Arrancan los primeros proyectos piloto de hidrógeno de bajas emisiones en Colombia

Ecopetrol y Promigas lanzarán sendos proyectos. En 2021 el Gobierno hizo el lanzamiento de la Ruta del Hidrógeno, la cual tiene como objetivos lograr la producción de entre 1 y 3 GW electrólisis para hidrógeno verde en el mediano plazo

17 de marzo de 2022.   El presidente de la República, Iván Duque, en compañía del ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, inaugurarán este viernes los dos primeros proyectos piloto de hidrógeno de bajas emisiones en Colombia.

En Cartagena se pondrán en marcha el electrolizador de Ecopetrol en Reficar, el cual tiene una potencia de 53,2 kw, y que permitirá probar el potencial uso de agua en los procesos y la estabilidad en la producción de esta tecnología. 

Posteriormente, también se inaugurará el proyecto piloto exploratorio de producción de hidrógeno verde y blending con gas natural en redes de transporte y distribución ubicado en la Estación Heroica de Promigas. 

“En septiembre del año pasado presentamos la hoja de ruta del hidrógeno de cero y bajas emisiones, y tan solo 6 meses después ya estamos poniendo en operación los primeros proyectos piloto del hidrógeno verde en el país. Nuestro objetivo es desarrollar entre 2 y 3 GW de electrólisis para la producción de hidrógeno de cero y bajas emisiones en los próximos 10 años”, dijo el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa. 

Se estima que el desarrollo del hidrógeno le permitirá a Colombia la reducción de entre 2,5 y 3 millones de toneladas de CO2 en la próxima década, lo que contribuye al cumplimiento de las metas de la COP21 de alcanzar la carbono neutralidad en 2050. 

Recientemente, el Ministerio de Minas y Energía, junto con el Ministerio de Transporte, firmaron un memorando de entendimiento con el Puerto de Rotterdam para crear un corredor de exportación de hidrógeno bajo en carbono entre Colombia y el Reino de los Países Bajos. 

El acuerdo le permitirá a Colombia avanzar en el estudio de la generación de hidrógeno, así como aprender de las experiencias del puerto sobre la logística de transporte del mismo con el fin de comercializarlo. 

Tipos de hidrógeno

Por ser uno de los elementos más reactivos de la tabla periódica, el hidrógeno no se encuentra libre en la naturaleza, sino combinado con otras moléculas. Para su extracción, se requiere un proceso de separación. Dependiendo de este, se pueden obtener distintos tipos de hidrógeno: 

Hidrógeno gris: Es aquel que se obtiene a partir de combustibles fósiles, como el gas natural y el carbón. 

Hidrógeno azul: Es el que se obtiene también a partir de combustibles fósiles, pero sin liberación de dióxido de carbono (CO2). 

Hidrógeno verde: Aquel que se obtiene de fuentes no convencionales de energía renovable, como la biomasa, la energía eólica, la solar y el calor geotérmico, entre otras. 

Los tres tipos de hidrógeno se diferencian entre sí por su origen, pero no por sus usos, pues tienen el potencial de ser utilizados en las mismas aplicaciones. Por provenir de combustibles fósiles, el hidrógeno gris es el que menos contribuye a la descarbonización. En cambio, el hidrógeno verde y el azul son considerados fuentes de energía no convencional y limpia.

Proveedor de buses en norteamérica apuesta por el hidrógeno

Por segundo año consecutivo, Hexagon Purus fue seleccionado como socio por el proveedor de soluciones de transporte masivo más grande de América del Norte, New Flyer of America Inc. y New Flyer Canada ULC.

8 de marzo de 2022.   Hexagon Purus suministrará cilindros de almacenamiento de hidrógeno de alta presión para los autobuses de celdas de combustible New Flyer Xcelsior CHARGE H2 de cero emisiones. El valor total del contrato es de aproximadamente USD dos millones. La entrega de los tanques de hidrógeno comenzará en el primer trimestre de 2022.

New Flyer está desempeñando un liderazgo activo en el transporte de cero emisiones norteamericano, implementando buses e infraestructura sostenibles en ciudades de EE.UU. y Canadá. Solo en 2021, Hexagon Purus entregó cilindros/sistemas de hidrógeno para casi 30 buses de pila de combustible de New Flyer.

El modelo de bus Xcelsior CHARGE H2 está equipado con cilindros de almacenamiento de hidrógeno ligeros Tipo 4, lo que permite una autonomía de conducción de hasta 350 millas/560 km con una sola recarga de combustible.

“Con más de 50 años de experiencia en la fabricación de buses cero emisiones, nuestro Xcelsior CHARGE H2 es un punto de inflexión para los operadores norteamericanos. No solo reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también ofrece una autonomía extendida, tiempos de carga rápidos y ninguna reducción en el rendimiento desde el principio hasta el final de la vida”, dijo Ben Wood, vicepresidente de Gestión de Suministros de New Flyer.

New Flyer y Hexagon Purus comparten una visión y un propósito comunes: impulsar la transición energética y acelerar la adopción de un transporte limpio. El impulso de cero emisiones creado por New Flyer es innegable”, comentó Jim Harris, vicepresidente de Operaciones de LDC North America, Hexagon Purus.

Fuente: Hexagon Purus

El costo de los electrolizadores para hidrógeno verde bajaría un tercio para 2030

La discusión sobre los costos de los sistemas de electrólisis se caracteriza por declaraciones contradictorias con una amplia gama de pronósticos de precios, lo que dificulta una evaluación confiable de los electrolizadores.

Por: JOSÉ A. ROCA

10 de febrero de 2022.   La generación de hidrógeno verde a través de la electrólisis del agua ha ganado un enorme interés en los últimos años, y se están realizando importantes esfuerzos en la industria para ampliar las celdas y pilas y aumentar significativamente las capacidades de producción.

Para crear la transparencia necesaria en la discusión sobre los costos de inversión de la electrólisis del agua, el Instituto Fraunhofer para Sistemas de Energía Solar (ISE) creó un modelo de costos de abajo hacia arriba y llevó a cabo un estudio de costos en nombre de la ONG estadounidense Clean Air Task Force (CATF) que permite evaluar en detalle las dependencias de los costos compartidos de las tecnologías individuales y derivar los potenciales de reducción de costos para estas tecnologías de electrólisis.

En el estudio se contemplan dos tamaños de planta de 5 MW y 100 MW, tanto para electrólisis de agua alcalina (AEL) como de membrana de intercambio de protones (PEM), para cubrir las necesidades tanto de aplicaciones descentralizadas como centralizadas.

Además, en los modelos se considera un pronóstico tecnológico para ambas tecnologías con el fin de comparar las estructuras de costos de los componentes y materiales disponibles en la actualidad (2020) con los desarrollos esperados de la “próxima generación” de sistemas de electrólisis alcalina y PEM (2030).

Los modelos de costes se basan en el enfoque ascendente del instituto, en el que primero se diseñan los diseños típicos de las plantas de electrólisis y luego se determinan los parámetros técnicos mediante una simulación de estado estable de los balances de energía y masa en los sistemas.

Sobre la base de esas especificaciones, los costos compartidos de los subsistemas y componentes individuales se determinan utilizando las ofertas de precios de los fabricantes y proveedores y utilizando funciones de costos específicas.

Los costos adicionales como ingeniería y otros se tienen en cuenta a través de un cálculo de recargo. Se utiliza un modelo separado para las distintas pilas, que también se basa en una cuantificación de los componentes utilizados y funciones de coste específicas.

“El valor agregado de tales modelos de costos depende principalmente de la calidad de la información de precios y costos de los fabricantes y proveedores. En Fraunhofer ISE podemos recurrir a una extensa base de datos debido a nuestros muchos años de cooperación con varios socios de la industria. Esa es la ventaja decisiva de nuestros modelos de costos”, señala Marius Holst, uno de los autores del estudio.

Ventaja para las pilas alcalinas

Como era de esperarse, los resultados muestran en todos los casos considerados que el stack de celdas es el componente más costoso en un sistema de electrólisis.

Las pilas alcalinas tienen una ventaja de costos sobre las pilas PEM y continuarán teniéndola  en el futuro. Sin embargo, debido al avance tecnológico y al aumento de la superficie activa de la celda, los costes específicos de la pila se pueden reducir prácticamente a la mitad en 10 años para ambos tipos de pilas de electrólisis, pasando de unos 200 €/kW a menos de 90 €/kW para AEL, y de 380 €/kW a alrededor de 220 €/kW para pilas PEM.

Sin embargo, los costos de la pila no dominan por sí solos los costos del sistema. Más bien, se componen de muchos componentes individuales, como tratamiento de gas y agua, sistemas de refrigeración y electrónica de potencia.

En particular, los costos de la electrónica de potencia (rectificador y transformador) no deben subestimarse y, como el segundo componente más costoso, contribuyen a los costos del sistema en el mismo orden de magnitud que las pilas.

“Este es un resultado importante, especialmente para futuras estrategias de reducción de costos para los sistemas de electrólisis, y debe tenerse más en cuenta en futuros desarrollos”, concluye Marius Holst.

El análisis de costos muestra además que los sistemas alcalinos también conducirán a menores costos del sistema en el futuro. Sin embargo, los costos son casi los mismos si incluye el esfuerzo para la compresión descendente.

En total, se pueden esperar costos del sistema de alrededor de € 400 a € 500 / kW en 2030, y los sistemas descentralizados y más pequeños seguirán siendo significativamente más caros.

“Estos resultados nos brindan información importante para nuestros propios análisis de sistemas y nos muestran que la innovación y la experiencia continuarán conduciendo a reducciones significativas de costos en electrólisis en el futuro. Esperamos que este estudio pueda contribuir a una discusión objetiva sobre los costos futuros”, dice Mike Fowler, uno de los supervisores del estudio por parte del CATF.

Tomado de: elperiodicodelaenergia.com