Reactivan convocatoria para construir la regasificadora del Pacífico

Se aproxima un nuevo intento por seleccionar al inversionista que construirá la segunda planta de regasificación en Colombia. Así quedó evidenciado en la reciente resolución CREG 702005, publicada para comentarios hasta el 23 de junio y de la cual se destacan varios aspectos interesantes.

Por: HEMBERTH SUÁREZ LOZANO*

10 de junio de 2022.   Uno de los aspectos a destacar en la Resolución CREG 702005 que salió a comentarios es que no se requiere pluralidad de oferentes interesados en construir el proyecto porque bastará con la participación de un único proponente con una oferta válida para que la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) proceda con la adjudicación.

Otros aspectos que son nuevos se destacan en los siguientes:

Primero: La propuesta refleja los aspectos regulatorios relevantes que identificó la UPME para que en el desarrollo de una nueva convocatoria se culmine de manera exitosa con la adjudicación del proyecto de la terminal de importación.

Segundo:  Se incluyen nuevas definiciones, dentro de ellas la de gas de operación, el cual se define como la cantidad de gas natural necesaria para la operación de la infraestructura de regasificación, tal como la requerida para autogeneración de energía eléctrica.

Tercero: Se propone un detalle de hitos en el cronograma de construcción de la terminal. Dentro de esos hitos se encuentran la obtención del derecho al uso de los terrenos para el proyecto, consultas previas, permisos y licencia ambiental, orden de compra de los equipos, permisos y licencias para conexiones a infraestructura existente.

Cuarto: Reglas para ajustar el valor de la garantía de cumplimiento por retraso en la construcción del proyecto, donde se advierten incrementos hasta en cuatro ocasiones.

Quinto: Se refuerza la publicidad y transparencia de los informes del auditor. Se propone que los informes del auditor sean de carácter público e incluyan un resumen de la metodología de la auditoría implementada y un resumen de los principales hallazgos.

Sexto: Si se presenta más de un proponente al proceso de selección y solamente se obtiene una oferta válida, la UPME adjudicará el proyecto al proponente que presentó la oferta válida.

Séptimo:Los transportadores de gas a los que se conectan los proyectos del Plan de Abastecimiento de Gas Natural no podrán cobrar a los ejecutores de los proyectos por el acceso del proyecto a la infraestructura de sus sistemas de transporte.

La reactivación de la convocatoria para la construcción de la terminal en el Pacífico se alinea con las razones que motivan el cambio en las reglas para la comercialización de gas en el mercado mayorista, donde se crean incentivos para la importación de gas natural con el fin de promover el abastecimiento de este energético en Colombia.

*Socio fundador de OGE Legal Services

Chile: HAM y Lipigas construirán estación de GNL en Valparaíso

HAM Chile, filial del Grupo HAM, fue la empresa seleccionada para encargarse, junto a Empresas Lipigas, del diseño, construcción y puesta en marcha de una estación de repostaje de GNL en Tabolango, región de Valparaíso.

10 de mayo de 2022.   El proyecto es posible gracias a Lipigas y a la empresa propietaria de la estación Transportes Transviña, expertos en el transporte de mercancías peligrosas y que apuestan por una movilidad sostenible usando gas natural licuado (GNL).

HAM Chile se encargará del proceso de ingeniería de la nueva gasinera, que se pondrá en marcha en junio y estará abierta al público, e incorporará las últimas innovaciones tecnológicas en este tipo de instalaciones.

 “Esta nueva estación permitirá conectar las regiones de Valparaíso y el Maule mediante un medio de transporte con energías más limpias. Nuestro objetivo de contar con un corredor de transporte verde a nivel nacional avanza rápido y esperamos próximamente implementar nuevas estaciones que se sumen a ésta y la de Linares”, dijo Esteban Rodríguez, gerente de GNL, Biocombustibles e Hidrógeno Verde de Lipigas.

Lipigas, empresa con presencia en Chile, Colombia y Perú, es un actor relevante en el mercado energético latinoamericano. Por su parte, HAM Chile Spa, líder en equipos y trabajos criogénicos, trabaja desde hace varios años en Sudamérica.

Fuente: HAM

Promigas y la Universidad del Norte patentan tecnología de GNL

La tecnología patentada permite reducir el consumo de energía en la producción de gas natural licuado a pequeña escala, debido a que utiliza principalmente la energía de presión de las líneas de transporte de gas.

8 de abril de 2022.   La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó a Promigas y a la Universidad del Norte la patente de invención No. 65906 por el diseño de una tecnología que permite reducir sustancialmente el consumo de energía en el proceso de microlicuefacción de gas natural. 

El gas natural licuado (GNL) es la forma líquida del gas natural, que permite almacenar la misma energía en un volumen 600 veces menor que cuando está en forma gaseosa.  Gran parte del comercio internacional de gas natural se da en forma de GNL, y esta forma líquida también se utiliza como combustible en transporte de carga y marítimo reduciendo las emisiones de CO2 en un 30% y las de material particulado hasta en un 99%, cuando se compara con otros combustibles líquidos como el diesel o el bunker. 

Este desarrollo, que es el resultado de proyectos de investigación conjunta de la universidad y la empresa, consiste en un diseño que utiliza tubos vortex para aprovechar la caída de presión que se da a la llegada del gas a las ciudades, para enfriar, condensar e incluso licuar, gases sin hacer uso de fuentes externas de energía en el proceso de transformación.

La patente representa un impulso al desarrollo del mercado de GNL en el país, con un impacto positivo a la descarbonización de sectores de la economía como el transporte de carga y un habilitador para llevar gas natural a zonas no interconectadas.

El gas natural licuado representa una alternativa viable, puesto que puede ser transportado en camiones hasta zonas alejadas y regasificado en sitio para su distribución al consumidor final.

“Hoy presentamos el resultado de un proceso intenso de más de 5 años, que además de permitirnos fortalecer nuestra propuesta de valor a nuestros clientes, nos permitió formar nuevas capacidades científicas y técnicas en nuestros colaboradores”, indicó Marco Sanjuan, gerente de Innovación de Promigas y director del Centro de Investigación e Innovación en Energía y Gas (CIIEG), y director del proyecto. 

Esta invención, derivada de un proyecto de I+D ejecutado por Promigas y la Universidad del Norte que accedió a los beneficios tributarios ofrecidos por MinCiencias, surgió de la exploración de nuevas tecnologías que, al ser integradas a los procesos industriales de la compañía, permitieran capturar la energía y aprovecharla de manera útil.

“Esta patente, sin duda, es ejemplo de una vinculación exitosa universidad-empresa, en donde se fusionaron las capacidades científicas y técnicas de un aliado académico y uno industrial para el desarrollo de procesos con alto potencial de escalamiento”, enfatizó Javier Páez, vicerrector de Investigación, Creación e Innovación de Uninorte.

Lipigas desarrollará corredor con estaciones de GNL en todo Chile

Lipigas anunció la construcción de un punto de repostaje para camiones de carga pesada que operarán en su totalidad con gas natural licuado (GNL). Un proyecto que se extenderá a todo el país austral.

6 de abril de 2022.   El punto de carga se ubicará en Tabolango, región de Valparaíso, a 10 kilómetros de Concón, y comenzará a operar en junio próximo en una estación de servicio abierta al público, propiedad de Transportes Transviña.

La nueva gasinera permitirá contar con los primeros camiones de alto tonelaje 100% a GNL para la red de distribución de Lipigas, como parte de los desafíos de descarbonización de la compañía, a los que se sumarán más camiones de la flota de Transviña que prestan servicios a otras empresas de la zona.

De esta forma, Lipigas trabaja en su proyecto de conformar un corredor nacional de energía limpia mediante la instalación de estaciones de servicio para abastecer camiones de norte a sur en el país en puntos estratégicos para el transporte de carga.

“Esta estación permitirá conectar las regiones de Valparaíso y el Maule mediante un medio de transporte con energías más limpias. Nuestro objetivo de contar con un corredor de transporte verde a nivel nacional avanza rápido y esperamos próximamente implementar nuevas estaciones que se sumen a ésta y la de Linares. Para nosotros es un hito importante porque además nos permitirá ir descarbonizando nuestras propias flotas de camiones de larga distancia. Este año comenzaremos con los primeros dos camiones impulsados 100% a GNL”, dijo Esteban Rodríguez, gerente de Hidrógeno Verde, Biocombustibles y GNL de Lipigas.

La nueva gasinera suministrará GNL a 17 camiones que Transviña adquirió recientemente y también estará abierta para que camiones a GNL de otras empresas puedan repostar. Además, se sumará a la estación de Linares, inaugurada en septiembre de 2021, la cual abastece a 35 camiones utilizados por Transportes San Gabriel. Con esto, Lipigas se transforma en la compañía que suministrará a la mayor flota operativa de transporte impulsada con GNL de Latinoamérica.

Alfredo Fernández, gerente general de Transportes Transviña, agregó: “Este es un importante paso en nuestra visión de convertirnos cada día en un transporte más sustentable. Somos quizás el transporte nacional con mayor participación en el rubro del gas, y no podía ser de otra forma: confiamos en el gas y en esta energía limpia y pretendemos seguir nuestro crecimiento apoyados en estas nuevas tecnologías. Somos optimistas, y esperamos durante 2023 llegar a operar más de 40 camiones a GNL, ofreciendo una alternativa sostenible para el transporte por carretera en Chile”.

El G7 apuesta por invertir en más GNL

El objetivo no es otro que aislar a Rusia y reducir la dependencia europea del gas ruso.

11 de marzo de 2022.   Los ministros de Energía de los países del G7 expresaron este jueves su preocupación ante los efectos de la guerra en Ucrania para los mercados energéticos, y plantearon la necesidad de considerar “medidas efectivas” para poner fin a la subida de precios.

Tras una reunión virtual albergada por Alemania, presidente de turno del club de naciones industrializadas, los responsables de energía de Canadá, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos lamentaron en particular la “carga” que la subida de precios supone para los hogares de menos recursos.

Además, se comprometieron a actuar “con solidaridad y coordinación” en caso de que se produzcan interrupciones del suministro, según un comunicado difundido al término del encuentro.

Por otro lado, hicieron un llamamiento a países productores a “actuar de forma responsable” y estudiar su capacidad de aumentar el suministro a los mercados internacionales, en particular donde la producción no se corresponde con la capacidad real.

Los ministros recordaron además que algunos países del G7 han anunciado que dejarán de importar gas y petróleo de Rusia, mientras que otros han redoblado sus esfuerzos por ampliar su autosuficiencia energética.

“Reducir la dependencia del gas natural ruso en la Unión Europea es especialmente urgente”, aseguraron los responsables, que señalaron como medios para ello la diversificación del suministro, la aceleración de la transición a energías limpias y el refuerzo de la eficiencia energética.

Estimaron en este sentido que “un progreso significativo es posible hasta finales de año,” y subrayaron su determinación por “acelerar” la transición energética como “solución duradera”.

Además, llamaron a invertir en el sector del gas natural licuado (GNL) debido a su papel a la hora de mitigar posibles interrupciones del suministro de gas ruso en los mercados europeos.

Por otro lado, los ministros del G7 se comprometieron a incrementar su apoyo a Ucrania para hacer frente a los retos que plantea el abastecimiento energético en el conflicto y condenaron los riesgos que comportan los ataques rusos en las inmediaciones de centrales nucleares.

En este sentido, exigieron a Rusia que evitase cualquier uso de fuerza contra este tipo de instalaciones, y que garantizase que éstas quedasen “bajo control completo” del Gobierno ucraniano.

Tomado de elperiodicodelaenergia.com

Europa alcanza las 500 estaciones de servicio de GNL

El viejo continente logró el hito de 500 estaciones de GNL. Este número se alcanzó en el mapa de gasineras disponibles al público de la asociación NGVA Europe e incluye datos de los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC).

16 de febrero de 2022.   A día de hoy, los países europeos con mayor cantidad de estaciones de GNL son Italia con 112, Alemania con 108, España con 79 y Francia con 60 estaciones de gas natural licuado (GNL). Con un plus del 140% en solo un año, Alemania se encuentra entre los principales ganadores, que contaba con 45 estaciones en febrero de 2021. En el mismo período de tiempo, Italia creció un 35% en estaciones nuevas, España un 23% y Francia un 25%.

Este enorme incremento también se refleja en los números de registro de vehículos a GNL equivalentes, que se espera que se publiquen esta primavera.

“Estamos orgullosos de alcanzar este importante hito de 500 estaciones de GNL en Europa. Es la prueba de que el GNL como combustible vehicular es ampliamente aceptado y que también está disponible. Una creciente cantidad de usuarios está eligiendo el GNL como un combustible de transporte a prueba de futuro para el cual hay vehículos disponibles, son asequibles y, lo que es más importante, son potentes facilitadores de una reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero”, dijo el secretario General de NGVA Europe, el Dr. Jens Andersen.

“Esto se debe a que la ‘N’ en GNL pudo reemplazarse fácilmente por la ‘R’, ya que ha habido una proporción cada vez mayor de gas renovable en el mix de combustibles: el bio-GNL. Por lo tanto, la próxima legislación debe establecer un marco holístico y tecnológicamente neutral muy necesario para i) tener en cuenta la contribución de los combustibles renovables y bajos en carbono al evaluar las emisiones generales de un vehículo, y ii) seguir apoyando el mayor despliegue de la infraestructura de carga de GNL en toda la Unión Europea, lo que se necesita para aumentar la adopción del bio-GNL”, añadió.

Fuente: NGVA Europe

Colombia: El GNL también podría suplir las necesidades del sector industrial

En los últimos 4 años, Calamarí LNG ha importado 1,7 millones de m3 de GNL, de los cuales se ha regasificado el 82% para generar 1.825 MW de energía. La compañía explora la posibilidad de atender al sector industrial como mercado complementario al térmico en el mediano y largo plazo.

3 de diciembre de 2021.  En el marco de la transición energética que viene adelantando Colombia, el gas natural licuado (GNL) se ha convertido en el combustible de respaldo clave para el sector térmico, pero ante el escenario actual de disminución de las reservas de gas, podrá ser requerido para suplir las necesidades de suministro en las operaciones de otros sectores como el industrial.

El GNL es importado y comercializado en el país por Calamarí LNG, empresa encargada de comprar en el mercado internacional GNL para que los generadores térmicos Tebsa, Termocandelaria y Prime Termoflores tengan oportunamente el combustible para atender los requerimientos de despacho que reciben y respaldar sus obligaciones de energía en firme, particularmente en momentos de hidrología crítica como el fenómeno de El Niño e inclusive para poder respaldar el mercado en coyunturas de escasez de gas natural nacional.

El hidrocarburo importado es posteriormente regasificado en la terminal portuaria de SPEC LNG en Cartagena, para su entrega final a las termoeléctricas que atienden necesidades de generación  de energía.

Con su gestión desde 2017, la comercializadora ha logrado ya posicionar a Colombia en el mercado internacional como un referente para la importación y comercialización del GNL con miras a una dinamización del mercado nacional.

“Venimos explorando en conjunto con SPEC LNG, nuestro aliado de infraestructura, posibilidades a futuro para atender un mercado complementario al térmico en el mediano y largo plazo, tal como el industrial”, afirmó Alfredo Chamat, gerente general de Calamarí LNG.

La experiencia comercial con el sector térmico le ha permitido a Calamarí LNG construir un amplio portafolio de proveedores de GNL, ubicados principalmente en Trinidad & Tobago y Estados Unidos, países con amplia oferta del combustible, incluyendo a las empresas más grandes del mercado.

Ello ha permitido comprar mediante subastas abiertas cargamentos de GNL en tiempo récord, a precios competitivos y sobre todo oportunamente, para suplir requerimientos de generación térmica en los momentos de escasez de producción de energía hídrica, tal como sucedió en 2018 para respaldar la generación y suministro de energía en la costa Atlántica, luego de las afectaciones sufridas en dos de las tres líneas de interconexión que comunican a esa zona con el centro del país.

“Con este aprendizaje comercial adquirido en mercados internacionales para los generadores térmicos se podrían suplir también las necesidades de abastecimiento de gas del sector industrial, de acuerdo con las directrices del gobierno nacional y el marco regulatorio”, agregó Chamat.

En los últimos 4 años, Calamarí LNG ha importado 1,7 millones de m3 de GNL, de los cuales se han regasificado 1,4 millones de m3, que corresponden al 82%, y se han usado para generar 1.825 MW de energía.

“Los beneficios son evidentes, puesto que se ha logrado el objetivo de viabilizar la importación de GNL con destino a Termocandelaria, Prime Termoflores y Tebsa para generar energía con GNL en lugar de combustibles líquidos, lo que ha permitido que los colombianos hayan ahorrado más de 1.000 millones de dólares en los costos de la electricidad en los últimos 4 años”, concluyó el directivo.

Ampliación de SPEC LNG aseguraría abastecimiento de gas

SPEC LNG informó que estudia ampliar la capacidad de la terminal de regasificación de GNL de Cartagena. La posibilidad de ampliación por fases, la ubicación estratégica y su bajo riesgo y costo de desarrollo, son algunas de las ventajas competitivas del proyecto.

25 de noviembre de 2021.   El proyecto de ampliación por fases de la terminal de regasificación de gas natural licuado (GNL) de la Sociedad Portuaria El Cayao (SPEC LNG), ubicada en Cartagena, es una alternativa para asegurar el abastecimiento de gas natural en Colombia.

Según las proyecciones de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), se prevé un déficit estructural en el suministro de gas en los próximos cinco años. Ante este escenario, SPEC LNG avanza con estudios técnicos para ampliar su capacidad de regasificación y, de esta forma, ofrecer dicha capacidad al país para que pueda aumentar el suministro de gas natural en las fechas donde se vislumbra una incertidumbre en la dinámica de abastecimiento.

“De acuerdo con las evaluaciones y considerando la infraestructura actual y proyectada de transporte de gas natural, podríamos desarrollar la ampliación modularmente por fases alineado con la capacidad del sistema nacional de transporte de gas (SNT) y las necesidades de la demanda de gas natural. Esta sería una de las grandes ventajas que ofrece este proyecto”, afirmó José María Castro, gerente General de SPEC LNG.

SPEC LNG podría incrementar su capacidad de regasificar a finales de 2022 y pasar de 400 a 450 millones de pies cúbicos día (mpcd); luego aumentaría la capacidad hasta 530-600 mpcd en el cuarto trimestre de 2025 y, en la medida que el mercado lo requiera, podría aumentar aún más en los años siguientes.

“Otra ventaja de este proyecto es que le ofrece a Colombia una solución eficiente, de bajo riesgo y costos de desarrollo de la mano de la bidireccionalidad del gasoducto hacía Ballena, y luego conectar hasta el interior del país. Así se logra aprovechar el sistema de gasoductos que tiene el país y los proyectos de ampliación incorporados en el Plan de Abastecimiento de la UPME”, explicó Castro.  

El directivo dijo que otras ventajas que ofrece la ampliación de SPEC LNG es que cuenta con una infraestructura existente en la terminal, tiene una ubicación estratégica y una experiencia probada durante casi cinco años de operación.

“Nuestra ubicación es privilegiada por dos motivos. El primero es que estamos muy cerca de las fuentes de GNL de la región como son Trinidad y Tobago y Estados Unidos, que hoy representa el tercer país con mayor producción de GNL en el mundo con una capacidad de exportación cercana a 10 mil millones de pies cúbicos de gas”, explicó el gerente de SPEC LNG.

Según informó Castro, estudios de expertos ratifican las ventajas competitivas que ofrece SPEC LNG y confirman que la extensión y ampliación de la infraestructura de regasificación actual es una solución muy óptima para asegurar la confiabilidad y el abastecimiento al sector eléctrico, aprovechando eficiencias en infraestructura de transporte actual, frente a los escenarios que proyecta la UPME en el Plan de Abastecimiento y las expectativas de reservas de los productores locales.

Cinco años de operación de SPEC LNG

Desde su inicio de operación en 2016, la terminal de regasificación ha brindado confiabilidad para la generación de energía eléctrica nacional, respaldando 2.000 MW, que representan cerca del 60% de la capacidad de generación térmica a gas del país, manteniendo así una matriz de energética competitiva y limpia.

La operación de SPEC LNG ha permitido ahorros al país por cerca de 1.850 millones de dólares al generar energía eléctrica con gas natural. En cinco años de operación, la terminal de regasificación de SPEC LNG, cuyos accionistas son Promigas y Vopak, ha recibido 32 buques metaneros con más de 1.900.000 metros cúbicos de GNL y ha regasificado más de 30 mil millones de pies cúbicos de gas natural.

Noruega: Wärtsilä evalúa viabilidad de buques dual fuel a GNL y amoníaco

Al usar una mezcla de amoníaco y GNL, las emisiones de CO2 del proceso de combustión se reducirán considerablemente.

5 de noviembre de 2021.   Wärtsilä y Simon Møkster Shipping, con sede en Noruega, firmaron un acuerdo de colaboración para llevar a cabo un estudio de viabilidad sobre la utilización de amoníaco como combustible principalen motores dual fuel, donde el GNL es el combustible alternativo.

El objetivo del acuerdo de colaboración es demostrar la viabilidad de convertir los buques para la operación dual de amoníaco y gas natural licuado (GNL), y que se puede llevar a cabo de manera segura y eficiente.

“Estamos emocionados de unirnos a Wärtsilä en este proyecto. Vemos esto como un paso hacia el cumplimiento de nuestros objetivos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, y nuestra ambición es reducir las emisiones de CO2 de nuestra flota en un 40% para 2030. Para 2050 esperamos alcanzar las cero emisiones netas de carbono”, dijo Anne Jorunn Møkster, propietaria y CEO de Simon Møkster.

“La descarbonización es fundamental para el futuro del transporte marítimo y Wärtsilä está totalmente comprometida con ayudar a nuestros clientes a lograr este objetivo. Este acuerdo de colaboración representa una prueba más de este compromiso. Estamos liderando el camino hacia la adopción de combustibles marinos alternativos más limpios a través de pruebas e investigaciones exhaustivas, y vemos al amoníaco como una opción extremadamente prometedora”, comentó Cato Esperø, jefe de ventas de Noruega, Wärtsilä.

Las pruebas se llevarán a cabo en el “Stril Pioneer”, un buque de suministro en alta mar (OSV) que actualmente opera con motores dual fuel Wärtsilä 32DF que utilizan GNL como combustible principal. Simon Møkster ha sido uno de los pioneros en el uso de GNL como combustible marino, agregando el Stril Pioneer a su flota en 2003. Al usar una mezcla de amoníaco y GNL, las emisiones de CO2 del proceso de combustión se reducirán considerablemente.

Simon Møkster Shipping es un proveedor de modernos buques OSV con especificaciones de alta calidad, diseñados para operaciones en condiciones climáticas adversas. La oficina central de la compañía está ubicada en Stavanger, Noruega y el área operativa principal es el Mar del Norte y el Mar de Barents.

Fuente: Wärtsilä / Simon Møkster Shipping

ANDEG considera necesaria una planta de regasificación en el Pacífico

Frente a la declaración de convocatoria desierta por parte de la UPME para la selección de un inversionista para el desarrollo de la planta de regasificación en el Pacífico colombiano, el gremio hace un llamado al Gobierno para avanzar en la realización de dicho proyecto.

27 de octubre de 2021.   Ante la reciente declaración de convocatoria desierta por parte de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) frente a la selección de un inversionista para el desarrollo de la planta de regasificación del Pacífico colombiano, la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (ANDEG), resalta la necesidad de retomar dicho proyecto y hace un llamado al gobierno para que se valoren las alternativas para asegurar su viabilidad de forma oportuna.

Esto, teniendo en cuenta que en el marco de la hoja de ruta de la Misión de Transformación Energética, el papel del gas natural en la diversificación de la oferta es fundamental, por lo que es adecuado y necesario avanzar hacia la construcción de la infraestructura de regasificación en el suroccidente del país que contribuya al abastecimiento de este combustible, especialmente para las térmicas del interior.

Así mismo, el gremio considera que se deben evaluar las necesidades de aumento de capacidad y disponibilidad de la infraestructura de importación de gas en el Caribe colombiano a través de la terminal de regasificación de Cartagena, SPEC LNG, lo cual también contribuirá a la diversificación de las fuentes de suministro de gas natural.

“Sin duda, es muy importante avanzar en el marco de la política pública, la planeación energética y la regulación económica, así como en la expansión de la infraestructura de gas natural para asegurar el abastecimiento para la atención de la demanda, así como garantizar la continuidad en la prestación del servicio a los diferentes sectores de consumo de gas natural, combustible que contribuye a la competitividad y diversificación de la matriz energética del país”, señala Alejandro Castañeda, presidente de ANDEG.