No se presentaron propuestas para la Regasificadora del Pacífico

La UPME declaró desierta la convocatoria para la selección de un inversionista para la construcción de la Regasificadora del Pacífico y el gasoducto Buenaventura-Yumbo.

24 de octubre de 2021.    Pese a que la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) creó siete usuarios de acceso a la Plataforma Tecnológica, quedando activados para la presentación de propuestas, de acuerdo con el cronograma de la convocatoria, finalmente no se presentó ninguna propuesta para la construcción de la planta de Regasificación del Pacífico y el gasoducto Buenaventura-Yumbo.

Entre el 20 de septiembre y el 1 de octubre de 2021 la UPME recibió siete solicitudes de usuario y contraseña de acceso a la Plataforma Tecnológica, diseñada para presentar propuestas a la Convocatoria Pública UPME GN No. 01-2020.

Vencido el plazo para la presentación de los Sobres No. 1 y 2, con las propuestas técnica y económica, respectivamente, la UPME y Deloitte Asesores y Consultores, en su calidad de auditor externo del proceso, verificaron que no se registraron propuestas en la Plataforma Tecnológica.

Como consecuencia de lo anterior, la UPME procedió a declarar desierta la Convocatoria Pública UPME GN No. 01-2020 y podrá iniciar un nuevo proceso de selección.

Así, este proyecto que se está impulsando desde 2017, seguirá aplazándose en el tiempo.

Argentina evalúa potencial desarrollo de plantas de almacenaje de GNL

El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) llevó a cabo una reunión de trabajo entre la Gerencia de Innovación Tecnológica del organismo y la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) a fin de intercambiar información y perspectivas sobre las tecnologías de almacenaje de GNL en el país.

27 de septiembre de 2021.   El encuentro fue encabezado por la gerente de Innovación Tecnológica, Ana Carina Buccieri, quien señaló que “uno de los objetivos de este proyecto es el estudio de las posibilidades de desarrollo de plantas de almacenaje de gas natural licuado (GNL) y ello necesariamente requiere del acompañamiento de la industria nacional, por tanto, es preciso identificar cuál es el porcentaje de desarrollo que puede ser atendido localmente para instalaciones y plantas tipo”.

Y agregó: “Es primordial identificar, dentro de las competencias de cada una de las partes, las áreas de cooperación mutua y el intercambio de información y conocimiento que contribuya a la mejora del servicio público de gas”.

Desde ADIMRA, destacaron la importancia del acuerdo por el potencial impacto que podría tener esta agenda de trabajo para avanzar en la producción local a partir de las capacidades existentes en la industria argentina.

Entre los temas abordados se destacó la necesidad de identificar los criterios normativos y regulatorios que se están siguiendo sobre la temática, a los efectos de estudiar la actualización y/o incorporación de regulación sobre aspectos específicos.

Por parte de Enargas, se plantearon los ejes sobre los que se estudian las posibilidades tecnológicas que brinda el almacenaje de GNL tanto en materia de micro plantas, plantas de mediano porte y grandes plantas, para mitigar los picos de demanda.

También se trataron distintos tópicos vinculados con el abastecimiento de GNL en el territorio nacional, un posible relevamiento de la capacidad nacional de desarrollo en relación a productos, insumos, equipos y componentes aptos para la operación a temperaturas criogénicas aplicables al almacenamiento de GNL y procesos asociados, identificando empresas que podrían ser proveedores de esta industria.

Así ambas entidades seguirán trabajando conjuntamente para arribar a la celebración de un acuerdo que contribuya al desarrollo nacional de las tecnologías de GNL. Dicho trabajo deberá concluir en recomendaciones no vinculantes para las partes sobre las posibilidades que tiene la industria nacional en la implementación de tecnologías de almacenaje de GNL, las disponibilidades actuales y los posibles desarrollos en el corto y mediano plazo.

Fuente: Enargás

Irizar lanza primer bus de larga distancia a GNL con alcance de 1.000 km

El primer vehículo equipado de esta tecnología es el modelo Irizar i4 de clase II, un autocar versátil e ideal como bus metropolitano, de cercanías, para transporte escolar y de empresas.

22 de septiembre de 2021.   La española Irizar anunció la fabricación del primer autocar modelo Irizar i4 a gas natural licuado (GNL) con una autonomía de hasta 1.000 kilómetros para uso interurbano o de corto recorrido.

Cuenta con dos tanques cilíndricos de tipo criogénico (-162ºC) ubicados longitudinalmente a ambos lados en el maletero central del autocar, que se encuentra completamente estanco y aislado con respecto a la zona de pasajeros. Los tanques tienen una capacidad de 704 litros y un peso a plena carga de 830 kg.

Gracias a la tecnología de gas natural, se podrán reducir las emisiones de CO2 en un 25%, las de NOx el 85% y las de partículas un 96%, minimizando hasta niveles cercanos a cero las emisiones de referencia para la calidad de aire que afectan a la salud.

Además de aportar un mayor rendimiento térmico que el diésel, los niveles de ruido se reducen en un 50%. En relación al coste operativo (TCO), se estima que su reducción puede llegar hasta un 30%, dependiendo del diferencial entre el coste del gas natural y el diésel. El coste de mantenimiento sigue siendo similar al de un vehículo diésel convencional.

La gama de vehículos a bioGNL de Irizar contempla los modelos de autocares Irizar i4, Irizar i6S e i6. El Irizar i4 estará disponible también con el nuevo bastidor de Scania NBG de 9l Euro6E y 340 CV, mientras que durante 2022 esta tecnología se extenderá a los modelos Irizar i6 e Irizar i6S, para servicios suburbanos, de media y larga distancia con un chasis de nueva generación NBG de 13l y 410 caballos, en longitudes desde 12 a 15 metros. Dispone de dos opciones de paquetes de tanques de gas, tanque individual, o dos tanques separados para ofrecer diferentes autonomías y capacidades de maletero.

Por otro lado, el Irizar i4 en versión L, de piso liso y pasillo bajo para mejor accesibilidad, tiene una longitud de 12,2 metros, puerta central doble con PMR integrado del fabricante Masats y se fabricó sobre chasis Scania 320 EB 4X2 E6D GNL con motorización de 9l y 320 CV.

Cuenta con 49 asientos y 13 pasajeros de pie y, en este caso, realizará servicios de cercanías, con frecuencia de paradas. Incluye, asimismo, letreros de destino, sistema CCTV de video vigilancia y una pantalla digital de control de gas que le permite al conductor verificar incidencias en el sistema de gas y cumplir con todos los protocolos de seguridad.

Fuente: Irizar

HAM y Lipigas ponen en operación la primera estación de GNL de Chile

La nueva gasinera, que incorpora las últimas innovaciones en este tipo de instalaciones, se ubica en las dependencias de Transportes San Gabriel, Linares, Región del Maule, muy cerca de la Ruta Cinco Sur (Carretera Panamericana en Chile).

15 de septiembre de 2021.   La empresa energética Lipigas y HAM Chile inauguraron la primera estación de servicio de gas natural licuado (GNL) de Chile. La nueva gasinera, que incorpora las últimas innovaciones en este tipo de instalaciones, se ubica en las dependencias de Transportes San Gabriel, Linares, Región del Maule, muy cerca de la Ruta Cinco Sur (Carretera Panamericana en Chile), que forma parte de la principal arteria de comunicación terrestre del país.

Este proyecto fue posible gracias a Lipigas, Transportes San Gabriel y la multinacional AB InBev, empresa que incorporará a su flota 35 camiones a GNL, que repostarán en la nueva estación, lo que contribuirá a una reducción de más de 800 toneladas anuales de emisiones de CO2 y una reducción del 80% de partículas finas.

“El gas natural licuado es una opción real para la disminución de CO2 en el transporte pesado de larga distancia. Se contribuye así al desarrollo sostenible, con el diseño de soluciones energéticas eficientes que ayudan a enfrentar el desafío de reducir las emisiones al medio ambiente”, dijo Esteban Rodríguez, gerente de Negocio de Lipigas.

El ministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, también comentó: “El transporte de carga es responsable del 11% de los gases de efecto invernadero de nuestro país. La estrategia de Chile para ser carbono neutrales a 2050 busca dejar atrás el uso de combustibles fósiles en los vehículos de carga. Por eso es importante que cada vez más compañías se comprometan con el proceso, donde el gas natural es hoy un aporte, pues se considera un combustible de transición que contamina menos que el petróleo”.

Fuente: HAM/Lipigas

Acuerdan construir la mayor barcaza búnker de GNL de EEUU

Será la embarcación más grande de su tipo que cumpla con la Ley Jones, lo que ayudará a expandir la capacidad actual de la red de GNL y a satisfacer las demandas de energía más limpia.

6 de septiembre de 2021.   Crowley Maritime Corporation firmó un contrato a largo plazo con Shell NA LNG, LLC, que prevé la construcción y operación de una nueva barcaza de bunkering de gas natural licuado (GNL).

Se construirá en Fincantieri Bay Shipbuilding de Sturgeon Bay, Wisconsin, y se espera que comience a abastecer a barcos a GNL que hacen escala en los puertos de la costa este de los EE.UU. a partir de 2024.

“La nueva barcaza de búnker ampliará el compromiso de Crowley de ofrecer soluciones innovadoras y más limpias para ayudar a la industria naviera a continuar en el camino hacia la descarbonización. Los pedidos de barcos alimentados con GNL siguen aumentando, y éste le proporcionará a Shell un servicio innovador y confiable para satisfacer las demandas de fuentes de energía más sostenibles”, dijo Tucker Gilliam, vicepresidente de Crowley Shipping.

La barcaza de 416 pies de largo contará con tecnologías avanzadas en capacidades de manejo de carga y mayores tasas de transferencia, incluida una solución de vanguardia de Shell y Crowley Engineering Services para entregar de manera flexible GNL a varios tipos de sistemas de contención de GNL.

El diseño transformador ofrecerá capacidad para 12.000 m3 y equipo de suministro de productos para prestar un servicio completo a los transportistas marítimos.

“Shell se dedica a hacer crecer nuestra red de bunkering de GNL en rutas comerciales clave, y esta barcaza respalda nuestro compromiso de ayudar a brindar a nuestros clientes la solución energética que buscan. El sector del transporte marítimo está avanzando hacia la descarbonización, y el GNL ofrece una reducción inmediata de emisiones con el potencial de convertirse en un combustible marino de cero emisiones neta,s dados los posibles roles del bio-GNL y el GNL sintético”, dijo Tahir Faruqui, gerente general de Global DLNG de Shell.

“Esta barcaza de GNL adicional servirá como otra demostración de nuestro compromiso con la construcción y el mantenimiento de los esfuerzos marítimos sostenibles, tanto en los Estados Unidos como a nivel mundial”, dijo Dario Deste, presidente y CEO de Fincantieri Marine Group.

Fuente: Crowley

Expiden control de advertencia sobre la Regasificadora de Buenaventura

La Contraloría General de la República se sumó a las voces que se oponen a la construcción de la planta de regasificación del Pacífico que, según la entidad, elevarían las tarfifas de gas natural en un 32% .   

3 de agosto de 2021.   A través de un ‘control de advertencia preventivo’, el contralor Felipe Córdoba alertó al ministro de Minas de Minas y Energía y a otros funcionarios del sector, sobre los graves efectos que le traerían al país la construcción de la Planta Regasificadora del Pacífico y el gasoducto de Buenaventura-Yumbo.

El llamado lo hace el funcionario por el “alto riesgo social, económico y ambiental de la obra”, cuyo costo está estimado en más de 700 millones de dólares.  

La recomendación de la construcción de la planta de Buenaventura la ha hecho la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) por medio del Estudio Técnico para el Plan de Abastecimiento de Gas Natural 2019-2028, que contiene la Planta Regasificadora del Pacífico, con una capacidad de regasificación de 400 millones de pies cúbicos diarios, así como el gasoducto Buenaventura-Yumbo, con una longitud de cien kilómetros.

Uno de los hallazgos que detectó la Contraloría, a través del contralor delegado para el sector de Minas y Energía, Orlando Velandia, es que si bien es cierto que el proyecto no se construirá con recursos públicos, este será pagado por los colombianos en las tarifas de gas natural.

“Es decir, estaríamos asumiendo riesgos con alto impacto económico y social al tener un activo construido con un buen propósito, pero con escenarios de oferta y demanda que son hoy objeto de diversos reparos”, advirtió la Contraloría en su pronunciamiento.

El otro gran riesgo que encontró el organismo de control fiscal es el licenciamiento ambiental. “A la fecha, no existe ninguna actuación ante las autoridades ambientales que permita establecer tiempos y el trámite que se requiere no solo para la planta sino para el gasoducto que atravesaría el territorio de varias comunidades indígenas, así como zonas selváticas”, señala un artículo de la Agencia de Periodismo Investigativo.

El control de advertencia, un documento de 18 páginas, le fue entregado por la Contraloría al ministro de Minas Diego Mesa Puyo, a Christian Jaramillo, director de la UPME, y a Jorge Alberto Valencia, presidente de la CREG. Allí se les advierte que la Planta Regasificadora del Pacífico se proyecta como un elefante blanco que cuesta $2,1 billones que salen de los bolsillos de los usuarios con el incremento de tarifas del 32%.

La postura del contralor Felipe Córdoba

En entrevista con la Agencia de Periodismo Investigativo, el contralor General Carlo Felipe Córdoba señaló lo siguiente:

¿Qué representa que la Contraloría General de la República hubiese estrenado la figura del control de advertencia con la Regasificadora del Pacífico?

Un gran avance en la modernización e implementación del nuevo marco del control fiscal, que dotó a la Contraloría General de nuevas competencias requeridas para la vigilancia de lo público. La advertencia es la expresión más importante del control preventivo, ejercido de manera oportuna.

También representa una muestra de nuestro compromiso para que los recursos públicos, que con tanto esfuerzo y bajo las actuales circunstancias destina la Nación a las clases menos favorecidas, cumplan su objetivo social.

Si bien, en este proyecto, cuyo costo estimado es de 711 millones de dólares, no están comprometidos directamente recursos del presupuesto, el impacto negativo del proyecto podría ser enorme en materia de las tarifas que deben pagar los consumidores de gas natural. El incremento podría llegar durante los tres próximos años al 32%.

¿En concreto, cuáles son los factores que llevaron a la entidad a tomar esta decisión?

En primer lugar, la convicción de que, a través del control fiscal, podemos coadyuvar al mejoramiento de la gestión en las entidades públicas, de manera que la inversión pública en proyectos que generen renta y beneficio social puedan llevarse a feliz término.

En este caso en particular, advertimos riesgos de carácter social, económico y ambiental. Sin el soporte técnico necesario, el proyecto da prácticamente por hecho que en 2024 se presentará el más drástico fenómeno de El Niño, que acarreará para el país la pérdida de autosuficiencia en la producción, cuando estudios serios precisan que hay reservas suficientes para 8,5 años.

Con el incremento de las tarifas se vería desincentivado el consumo del gas natural y podríamos regresar al uso de combustibles más baratos, pero mucho más contaminantes. Para nosotros se puede ver afectada, además, la coherencia en la política de transición energética y sobrevendrían riesgos ambientales pues ni siquiera hay avances relacionados con las condiciones para el licenciamiento.

Incluso, la Dirección Marítima y Portuaria ha sugerido la reubicación del proyecto ante el impacto negativo que traería en varios frentes a la bahía de Buenaventura. Así, el impacto de los riesgos identificados trasciende el contenido simplemente patrimonial si se llegaran a materializar.

¿Cuál es su mensaje para los ciudadanos de a pie, quienes vía tarifa iban a pagar parte de esta obra?

La Contraloría les envía un mensaje de tranquilidad y les transmite la garantía de que seguiremos atentos y vigilantes. Tengamos en cuenta que, al no ser vinculante la advertencia formulada, las entidades no están obligadas a acatarla. Tampoco constituye una presunción de responsabilidad contra ninguno de los involucrados. Pero nuestro trabajo como órgano de control no termina aquí. Por el contrario, apenas comienza, puesto que asumimos el compromiso de hacerle seguimiento a la advertencia emitida.

Posición de Naturgas

Desde Naturgas, su presidente encargado Andrés Sarmiento Grisales, dijo que “siempre hemos dicho reiteradamente que el país debe priorizar la producción local de gas natural, teniendo en cuenta el gran potencial que tiene el país en costa afuera, yacimientos convencionales, y no convencionales. Por esa razón vemos una nueva planta de regasificación como un proyecto exclusivamente de respaldo al sistema energético, cuya ubicación deberá depender de los estudios técnicos y de la eficiencia económica del proyecto.

“Le hemos planteado al Gobierno nacional que, antes de adjudicar la nueva planta de regasificación, se determine la demanda a beneficiar y se encuentren eficiencias económicas que protejan a los usuarios, al sector y le den competitividad al gas natural.

“Hemos insistido también en la necesidad de reconocer la participación del sector térmico del interior del país en el proyecto, ya que este tendría un uso esperado del 66% de la capacidad.”

Perú lanza programa para masificar el GNL en el transporte

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) implementará una política de Estado para impulsar y promover el desarrollo del GNL como combustible automotor dentro de Perú para el transporte urbano, interprovincial y de carga, para estimular el uso de un recurso que el país produce.

26 de julio de 2021.   El Minem suscribió un convenio interinstitucional con el Consorcio Camisea, representado por Adrián Vila, gerente general de la empresa Pluspetrol, que se suma al esfuerzo de fortalecer la industria del gas natural para su masificación y uso en el transporte.

El ministro Jaime Gálvez destacó que este convenio es muestra de que el esfuerzo conjunto entre el Estado y la empresa privada permite avanzar en la masificación del gas natural, en beneficio de millones de peruanos.

El Programa comprenderá las acciones para viabilizar y promocionar el consumo de gas natural como combustible automotor, impulsando el desarrollo de infraestructura de estaciones de servicio de gas natural licuado (GNL) en las principales carreteras del Perú.

También se otorgarán beneficios y precios promocionales hasta por cinco años para todos los usuarios que suscriban contratos de suministro de GNL en el marco del convenio, con el fin de estimular la demanda y comercialización del combustible.

La iniciativa se enmarca en el proceso de masificación del gas natural y el progresivo cambio de matriz energética a un combustible que generará un ahorro del 50% a sus usuarios, que además contarán con la facilidad de acceder al financiamiento para conversión vehicular que realiza el Minem mediante el programa Ahorro GNV.

Mediante el convenio, el sector privado se compromete a poner a disposición un volumen de hasta 50 millones de pies cúbicos por día (50 MMPCD) para el Programa, así como una mayor flexibilidad contractual aplicable solo en los casos de contratos con clientes que adquieran gas natural en el marco de esta iniciativa.

El convenio no incide negativamente en los ingresos del presupuesto público; por el contrario, promoverá el uso de GNL para la sustitución de combustibles líquidos derivados del petróleo en el transporte urbano, interprovincial y de carga, generando ahorro para el sector automotor y menor impacto al medio ambiente.

Fuente: Minem

Primeras estaciones de GNL del norte de Perú abrirán a fines de 2021

Quavii, marca comercial de la empresa Gases del Pacífico y que es parte de Promigas, planea poner en marcha las primeras dos estaciones de servicio de GNL del norte del país.

2 de julio de 2021.   Los puntos de carga abrirán en los últimos meses de 2021 y permitirán suministrar gas natural licuado (GNL) a vehículos pesados ubicados en los departamentos La Libertad y Lambayeque, reportó el periódico La Republica.

Ambas gasineras, que se ubicarán en las localidades de Alto Moche en Trujillo y de Chiclayo, formarán parte de lo que será el Corredor Verde, el cual ya cuenta con una estación de GNL en Lima.

“Se trata de un paso muy importante en la movilidad sostenible porque estamos apostando por infraestructura donde los vehículos de carga pesada pueden abastecerse del combustible. De esa manera, incentivaremos la demanda, para que cada vez más vehículos se conviertan al GNL”, dijo Miguel Maal, gerente general de Promigas Perú.

Maal también indicó que ve un futuro muy alentador para el GNL, debido a que se trata de un combustible muy eficiente en todos los sectores, y que brinda beneficios económicos y ambientales para los usuarios y el país.

Además, informó que Quavii viene trabajando en proyectos para impulsar el uso de GNL en operaciones mineras y que están apuntando específicamente a dos rubros: movilidad de tractores mineros y proyectos de generación eléctrica en sitio.

“Debemos darle un mayor incentivo al uso del GNL, no solamente en el sector de transporte de carga pesada, sino también para su ingreso al sector minero. Ahí tenemos que trabajar para que se puedan establecer esquemas de mediano y largo plazo, que permitan que estas inversiones se puedan recuperar”, agregó el empresario.

El GNL sigue rompiendo récords mundiales

Pese a la pandemia de la Covid-19, el 2020 fue un buen año para el gas natural licuado (GNL), con aumentos en producción y comercio. Asia se posiciona como el continente más atractivo para el energético.  

2 de julio de 2021.   De acuerdo con el Reporte Mundial del GNL 2021 de la Unión Internacional del Gas (IGU, por su sigla en inglés), pese a la pandemia, en 2020 el mundo adicionó 20 millones de toneladas por año (MTPA) de capacidad de licuefacción de gas natural, todas agregadas por Estados Unidos. Un aumento del 5% frente a 2019, para completar una capacidad global de 452,9 MTPA.

Los mayores productores siguen siendo también los mayores exportadores, en su orden: Australia, Qatar y Estados Unidos.

Además, en la actualidad se encuentran a la espera de decisión final de inversión proyectos con una capacidad total de 892,4 MTPA, con lo cual se duplicaría la capacidad actual de licuefacción mundial. Los mayores proyectos se encuentran en países líderes del mercado: Estados Unidos, Canadá, Australia y Rusia.

En cuanto a la regasificación, a febrero de 2021 el mundo contaba con una capacidad estimada de 850 MTPA, al tiempo que 147,3 MTPA de nueva capacidad de regasificación se encontraba en construcción.

Comercio sigue imparable

Aunque la Covid-19 afectó el mercado mundial de GNL, disminuyendo la utilización de la capacidad instalada y obligó a retrasos en proyectos con capacidad de 32 MT de regasificación, al cierre de 2020 se transaron a nivel mundial 356,1 millones de toneladas (MT) de GNL, 1,4 MT más que en 2019.

Los principales exportadores fueron Australia con 77,8 MT, Qatar con 77,1 MT, Estados Unidos con 44,8 MT y Rusia con 29,6 MT.

Por su parte, los principales importadores fueron Japón con 74,4 MT (2,4 MT menos que en 2019), China con 68,9 MT (7,2 MT más que en 2019), e India con 26,6 MT (2,7 MT más que en 2019).

Así las cosas, la flota global de buques que transportan GNL llegó a 572 al cierre de 2020, 35 más que en 2019.

Como datos curiosos, dentro del continente asiático el año pasado se movieron 84,3 MT de GNL, mientras que la Unión Europea importó 81,6 MT, y las exportaciones estadounidenses de GNL aumentaron un 33% interanual en 2020.

El GNL como combustible

El uso del GNL como combustible para transporte por carreteras creció igualmente en 2020, alcanzando casi 12 MT y proporcionando una alternativa de bajo costo y bajas emisiones frente a la gasolina y el diésel.

Por su parte, el consumo de GNL como combustible marino alcanzó 1,5 MT al cierre de 2020, un aumento del 100% frente a 2019 cuando fue de 0,75 MT, convirtiéndose en la opción más popular para una flota en rápida expansión.

Además de que no representa ningún riesgo de contaminación para los océanos en caso de derrames del combustible, las ventajas del GNL marino son que tiene ya un historial de seguridad de medio siglo, ofrece una mayor densidad energética frente a otros combustibles propuestos como el hidrógeno y el amoníaco, los precios son competitivos y está fácilmente disponible.

Con esas ventajas y frente a la urgencia de combatir el cambio climático, para la IGU “esperar a la reconversión de los buques no es una opción”, pues el GNL reduce sustancialmente los gases de efecto invernadero.

Latinoamérica tiene espacio para desarrollar el gas natural hasta 2035

Aunque es un mercado pequeño, el gas natural tiene un papel qué jugar en la transición energética de América Latina y el Caribe, por lo menos hasta 2035.

24 de junio de 2021.   Aunque el mercado del gas natural es pequeño en América Latina y el Caribe, pues solo representa el 2,5% del consumo mundial, este energético tiene espacio para respaldar la generación de electricidad en el marco de la transición energética.

Así lo concluyó Ieda Gomes Yell, consultora Senior de FVG Energía (Brasil) e investigadora invitado senior en el Instituto de Estudios Energéticos de Oxford y vicepresidente del Grupo de Estudio Small LNG para la Unión Internacional del Gas, durante la presentación que hizo en el Congreso Colombia Petróleo y Gas 2021, realizado por Vostock Capital entre el 21 y 24 de junio.

Efectivamente, el mundo cuenta con una capacidad de licuefacción de gas natural de 850 millones de toneladas al año (mtpa), pero América Latina y el Caribe solo cuentan con una capacidad de regasificación de 39 mtpa.

En la región existen dos exportadores de gas natural licuado (GNL): Trinidad & Tobago y Perú; mientras que entre los principales importadores están Brasil, Chile y Argentina. 

Actualmente, América Latina y el Caribe cuenta con quince terminales de regasificación en operación y cuatro en construcción, en Brasil, Nicaragua y El Salvador.

Aunque la mayoría de terminales son pequeñas del tipo FSRU (excepto una de gran tamaño en Panamá), en Centro América y el Caribe se está abriendo pasó la importación de GNL en contenedores para remplazar el diésel en la generación de electricidad, y en Costa Rica hay un proyecto para importar con camiones.

Casos de estudio

Dos casos que se analizaron en la presentación fueron los de Argentina y Brasil. El país gaucho tiene la particularidad que es productor e importador de gas natural debido a la estacionalidad. En invierno, la época de mayor consumo, se intensifican las exportaciones.

Para promover la producción de gas de esquisto en la región de Vaca Muerta, en 2020 el gobierno decidió ofrecer a los productores un precio de 3,5 dólares por millón de BTU (MBTU). Así, mientras el consumidor argentino residencial paga un dólar por MBTU, el estado subsidia la diferencia.

El caso de Brasil es muy similar al de Colombia, pues en el país carioca el 70% de la generación de electricidad es hídrica, pero en los últimos años ha sido afectado por sequías severas, por lo que han estimulado la generación solar y eólica, que son muy inestables, por lo cual el principal respaldo es la generación térmica, lo cual los obliga a tener almacenamiento de GNL cuando escasean las lluvias. En lo corrido de 2021 han llegado 34 cargamentos a Brasil.

Gomes concluye que América Latina y el Caribe son importadores netos de GNL, pero el energético jugará un papel importante por lo menos hasta 2035 para respaldar la generación de electricidad, debido a la volatilidad en la generación hidráulica y mientras se afianzan en la región las fuentes renovables no convencionales.