Guinness Record: Un Toyota Mirai hizo 1.360 km con una sola carga de H2

El Toyota Mirai 2021 alcanzó un nuevo record mundial Guinness por la distancia más larga sin repostar a cargo de un vehículo de celda de combustible de hidrógeno.

13 de octubre de 2021.   El Toyota Mirai hizo un recorrido sin precedentes de 1.360 kilómetros con una sola carga de hidrógeno de cinco minutos y durante un viaje de ida y vuelta por el sur de California, Estados Unidos.

Recientemente seleccionado por Ward’s Automotive como el ganador de los 10 mejores motores y sistemas de propulsión, el récord del Toyota Mirai establece un nuevo hito de distancia para vehículos de cero emisiones.

“En 2016, el Toyota Mirai fue el primer vehículo de celda de combustible de producción disponible para la venta minorista en América del Norte, y ahora la próxima generación del Mirai está estableciendo récords de distancia. Estamos orgullosos de ser líderes de esta emocionante tecnología, que es solo uno de una creciente línea de vehículos de cero emisiones en nuestra cartera”, dijo Bob Carter, vicepresidente ejecutivo de Toyota Motor North America.

El récord oficial fue monitoreado por Guinness World Records, adhiriéndose a sus estrictas reglas y procedimientos de documentación. En su viaje centrado en la eficiencia, el Mirai registró unas impresionantes 152 MPGe con agua como única emisión. El adjudicatario de Guinness World Records, Michael Empric, validó el tanque del Mirai con un sello tanto al principio como al final del viaje.

“Como adjudicador de Guinness durante 10 años, he tenido la oportunidad de presenciar records increíbles, incluidas varias hazañas relacionadas con la distancia. El viaje del Toyota Mirai sin la necesidad de repostar muestra el poder de la tecnología de celdas de combustible. Esta tecnología y el ingenio de diseño del equipo de Toyota condujeron a un momento histórico”, dijo Empric.

Al final del viaje, el Mirai consumió un total de 5,65 kg de hidrógeno y pasó un total de 12 estaciones de hidrógeno a lo largo de las rutas de conducción sin repostar. El Mirai fue conducido principalmente en horas pico y con mucho tránsito a temperaturas entre 65 y 83 grados Fahrenheit. Emitió cero libras de CO2, donde un vehículo con motor de combustión interna estándar habría emitido alrededor de 664 libras de CO2 en la misma distancia.

Los resultados históricos fueron logrados por conductores expertos en técnicas de hipermiling que optimizaron el rendimiento del Mirai en condiciones climáticas y de conducción específicas. También aprovecharon algunos consejos básicos de conducción de bajo consumo de combustible que cualquier conductor puede practicar.

Fuente: Toyota

Gremios y entidades se pronuncian sobre la Hoja de Ruta del Hidrógeno

Al dar la bienvenida a la Hoja de Ruta del Hidrógeno presentada por el gobierno, el WEC Colombia y Naturgas se pronuncian sobre los desafíos para alcanzar el éxito en esta nueva oportunidad en la transición energética.

30 de septiembre de 2021.   “Con la hoja de ruta para la transición energética a partir del Hidrógeno presentada hoy por el gobierno nacional se abre la puerta a nuevas oportunidades de desarrollo económico, industrial y de exportación, al tiempo que se sigue posicionando al país en la senda de la descarbonización y la humanización de las fuentes de energía”, aseguró el presidente del Consejo Mundial de Energía (WEC Colombia), José Antonio Vargas.

Por su parte, Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas dijo que “en los próximos años el hidrógeno producido con gas natural es la opción de bajas emisiones más favorable para el país, contribuyendo enormemente a la descarbonización de sectores industriales y al crecimiento de la movilidad sostenibilidad.”

Y agregó que “la industria de gas natural está interesada en avanzar y materializar proyectos de generación de hidrógeno, para lograr el objetivo de convertir a Colombia en exportador; para lo cual se debe trabajar también en una política de gases verdes que incluya unos porcentajes de mezcla de gas natural con hidrógeno azul o verde, tal como se hizo con los biocombustibles. Y debemos aprovechar que estas mezclas también se pueden transportar en la infraestructura actual de gas natural.”

Vargas sostuvo que “se debe aprovechar este momento para abrirle espacios a las diferentes tecnologías que apalanquen el desarrollo de la economía del hidrogeno, al tiempo que destacó la importancia de abrir este nuevo frente de acción por parte del gobierno colombiano, llevando al país a niveles de otros de la región que ya presentan muy buenos resultados en sus políticas sobre el hidrógeno.”

En tal sentido, citó como referente el caso de Chile, donde el gobierno elevó el hidrógeno verde a una categoría de Comisión Nacional con el expresidente de la república Ricardo Lagos a la cabeza. Ese ente ya construyó una estrategia país, para sacarle el máximo potencial a esta nueva fuente energética.

Vargas concluyó que con el hidrógeno verde se crea un innovador vector energético que permitirá reducir las emisiones en industrias y sectores difíciles de descarbonizar.

Informe global sobre hidrógeno del WEC

Por su parte, el secretario Ejecutivo del WEC Colombia, Daniel Díaz, hizo el siguiente resumen sobre un reciente estudio divulgado por WEC a nivel global:

Preparado en colaboración con PwC y el Instituto de Investigación de Energía Eléctrica de los Estados Unidos (EPRI), la oficina global de WEC entregó recientemente un informe que plantea varios escenarios de demanda de hidrógeno, así como las prioridades regionales, al tiempo que identifica importantes facilitadores y barreras para el desarrollo del hidrógeno a gran escala.

Las opiniones de los países sobre el papel potencial del hidrógeno en las transiciones energéticas son muy diferentes, ya que las estrategias nacionales sobre el hidrógeno muestran diferencias significativas.

Una evaluación comparativa de los escenarios de demanda mundial de hidrógeno muestra estimaciones que varían entre el 6 y el 25 por ciento del consumo final de energía mundial para 2050 (entre 150 y 600 mega toneladas para 2050), dependiendo de cómo el hidrógeno competirá con otras soluciones limpias como el almacenamiento con baterías.

Asia y Europa parecen actualmente más centradas en la demanda, mientras que Oriente Medio y el norte de África se centran en el suministro de hidrógeno. Asia presta mayor atención al hidrógeno como combustible líquido en forma de amoníaco y como combustible para el transporte marítimo y por carretera.

Por el contrario, Europa está más centrada en el uso del hidrógeno para descarbonizar los sectores difíciles de disminuir en la industria y el transporte, como industrias pesadas, vehículos pesados y transporte masivo.

Testimonios sobre el informe

Angela Wilkinson, secretaria General y directora Ejecutiva del Consejo Mundial de la Energía, dijo: “La forma en que los países quieren producir y consumir energía limpia, y sus prioridades nacionales inmediatas, darán forma al desarrollo del hidrógeno a gran escala y a la adopción por parte de los usuarios finales. Identificar las prioridades de los usuarios finales y los factores desencadenantes de una mayor demanda es fundamental para comprender mejor el potencial real del hidrógeno en la creación de futuros sociales descarbonizados”.

Jeroen van Hoof, líder Global de Energía, Servicios Públicos y Recursos, PwC Países Bajos, dijo: ”A medida que el impulso se intensifica en torno a las transiciones energéticas, se están dando grandes pasos hacia la sustitución de los combustibles fósiles por alternativas bajas en carbono, y el hidrógeno tiene un gran papel que desempeñar”.

Neva Espinoza, vicepresidente de Suministro de Energía y Recursos Bajos en Carbono, EPRI, sostuvo que “el desarrollo del hidrógeno como fuente de energía se ha simplificado en exceso a través del “debate del color”. Originalmente, los colores se asignaron para ayudar en la comunicación del abastecimiento de hidrógeno. Al fin y al cabo, la atención debería centrarse en la intensidad de carbono del hidrógeno y no en la naturaleza de la materia prima. Esto será mucho más útil para los grupos e individuos que buscan alcanzar sus objetivos de descarbonización”.

El hidrógeno con bajas emisiones de carbono actualmente no es competitivo en términos de costos con otros suministros de energía en la mayoría de las aplicaciones y lugares y es probable que lo siga siendo sin un apoyo significativo para salvar la brecha de precios, lo que plantea la cuestión de quién debe financiar este apoyo.

Sin embargo, los impulsores ambientales y políticos están enviando señales alentadoras al mercado e incitando un creciente interés, con muchos proyectos piloto en desarrollo, construcción y en funcionamiento en todo el mundo. Estos proyectos abarcan la cadena de valor del hidrógeno y todos los sectores relevantes de la economía mundial. 

Economía del hidrógeno

La llamada “economía del hidrógeno” se encuentra en una etapa embrionaria de desarrollo. Se enfrenta al “problema del huevo o la gallina” entre la oferta y la demanda, ya que ambos carecen de volúmenes seguros del otro para ayudar a establecer la cadena de valor completa. Numerosas tecnologías del hidrógeno se encuentran en diferentes niveles de madurez, lo que contribuye a un paisaje complejo con múltiples caminos que se están explorando.

El interés en el hidrógeno limpio como vector energético está aumentando en todo el mundo a medida que los países y las empresas buscan explorar su potencial para descarbonizar los sectores y usos difíciles de disminuir, proporcionando almacenamiento flexible para una cantidad cada vez mayor de energías renovables.

Con el creciente interés comercial y el apoyo político, existe una necesidad apremiante de desenredar los diferentes impulsores subyacentes y las oportunidades reales para comprender mejor el potencial real del hidrógeno limpio en los sistemas energéticos y en la transición energética.

Colombia, en la ruta del Hidrógeno

Con la publicación de la Hoja de Ruta del Hidrógeno, queda marcado el camino para que Colombia aproveche el potencial de recursos energéticos renovables y, eventualmente, se convierta en una potencia en la producción y exportación de este energético.

30 de septiembre de 2021.   El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Minas y Energía, publicó la Hoja de Ruta del Hidrógeno, que marcará el camino durante los próximos 30 años para el desarrollo, generación y uso de este energético más limpio, impulsando la consolidación de la Transición Energética.

“Colombia ha venido avanzando en la Transición Energética en los últimos tres años. Sabemos el potencial que tiene el país en energías renovables, pero también el que tiene el hidrógeno, gracias a la bendición geoestratégica que tenemos y que hace nuestro potencial aún mayor que el de otros países. El desarrollo de este energético traerá además beneficios económicos gracias a la inversión y desarrollo de empleos de calidad”, señaló el presidente Iván Duque.

El documento, que contó con la asesoría y apoyo de la firma de consultoría I-Deals y la financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que además financiará también el desarrollo del sandbox regulatorio de esta hoja de ruta, busca brindar las herramientas para que Colombia pueda aprovechar aún  más el potencial eólico y solar que ha venido desarrollando gracias a un marco regulatorio robusto, que incluye importantes incentivos tributarios.

“El hidrógeno verde complementará la Transición Energética de Colombia aprovechando las energías renovables, tanto convencionales como no convencionales, así como el salto histórico está dando el país en la rápida incorporación de energía eólica y solar. El desarrollo de la economía de este energético, incluyendo la captura, almacenamiento y uso de carbono para la producción de hidrógeno azul, permitirá descarbonizar otros sectores de la economía como la industria, el transporte y la agricultura, apoyando el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones de gases efecto invernadero”, aseguró el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.

De igual manera, el hidrógeno verde, con un potencial de más de 3 gigavatios solo en La Guajira, representa grandes oportunidades económicas y de desarrollo para Colombia en aplicaciones que van desde el uso de este vector energético en procesos de refinación, transporte de gas, movilidad sostenible y producción de insumos agrícolas. Adicionalmente, hay un gran potencial de exportación en el mediano y largo plazo que le permitiría a Colombia posicionarse en los mercados asiáticos, europeos y norteamericanos, aprovechando su ubicación privilegiada de acceso a los océanos Pacífico y Atlántico, y su cercanía al Canal de Panamá.

Se estima que a través del hidrógeno Colombia podría desarrollar nuevas cadenas de valor que impulsarán la economía y crearán empleo, movilizando un estimado de 5.500 millones de dólares y la creación de cerca de 15.000 empleos durante la próxima década.

Esta hoja de ruta también encamina al país en su compromiso con reducir las emisiones de CO2 en un 51% a 2030 y sus aspiraciones de ser carbono neutral a 2050, pues el desarrollo del hidrógeno permitirá la reducción de entre 2,5 y 3 millones de toneladas de CO2 en la próxima década, impulsando también la descarbonización de sectores de difícil abatimiento como el transporte pesado, marítimo y  procesos industriales intensivos en energía, entre otros.

“La Hoja de Ruta del Hidrógeno de Colombia, junto con la aprobación de la Ley 2099 de 2021, establecen los cimientos para un marco regulatorio confiable, impulsando el despliegue de este vector energético sostenible, que será clave para alcanzar sus objetivos de reducción de emisiones. Además, el desarrollo de la cadena de valor del hidrógeno fomentará la creación de capacidades industriales innovadoras y el conocimiento tecnológico, movilizando potenciales inversiones y creando empleos de alto valor añadido”, dijo Cayetano Hernández, director de transición energética en i-deals/ everis/ NTT DATA Colombia.

Entre los avances de la Transición Energética de Colombia se destaca que en agosto de 2018 Colombia tenía 2 proyectos, uno eólico y uno solar, que representaban apenas 28 MW de capacidad instalada, menos del 0,2% de la matriz eléctrica del país. Hoy el país tiene 15 granjas solares de gran escala, 7 proyectos de autogeneración y más de 1.500 proyectos solares fotovoltáicos de autogeneración a pequeña y mediana escala que aportan un total de 322 MW de capacidad.

“Además, al finalizar el actual Gobierno, el país tendrá en funcionamiento y en construcción más de 2.500 MW de capacidad instalada, impulsados por las dos subastas que desarrolló el Gobierno de Colombia en 2019. Este salto histórico nos permitió dar un nuevo paso en la Transición: el lanzamiento de la Hoja de Ruta del Hidrógeno, que trazará el camino para el uso de este energético limpio en los próximos 30 años en el país”, concluyó el ministro Mesa.

Nace la Asociación del Hidrógeno

Simultáneamente con la publicación de la hoja de ruta, fue lanzado el gremio del sector: La Asociación Colombiana de Hidrógeno, bajo la presidencia de Camilo Andrés Uribe.

Igualmente, en el marco del lanzamiento, un grupo de ocho empresas colombianas e internacionales entregaron al residente Iván Duque Márquez y al ministro Diego Mesa Puyo, una carta en la que expresan su interés de avanzar en la implementación de la Hoja de Ruta del Hidrógeno en Colombia.

Entre las empresas que firmaron la carta están Ecopetrol, Grupo Energía Bogotá, Transportadora de Gas Internacional, Promigás, ENGIE, Siemens Energy, Porsche Colombia, Daimler Colombia, los gremios Consejo Mundial de Energía – WEC Colombia y la Asociación Colombiana de Hidrógeno, con el acompañamiento de las Embajadas de la República Federal de Alemania en Colombia y la Embajada de la República de Colombia en Alemania. 

En la comunicación entregada, las empresas manifiestan su convencimiento del papel que el hidrógeno jugará en la transición energética como motor de desarrollo económico y social para el país.

Los firmantes de la que denominaron “Expresión de Interés” resaltan la importancia que tiene el trabajo conjunto entre el sector productivo, público y privado, y la cooperación internacional, para lograr resultados que permitan que el país avance en el cumplimiento de las metas de descarbonización y para que Colombia ingrese en la economía global del hidrógeno, complementando la matriz energética actual.

El hidrógeno fue incluido recientemente como una Fuente No Convencional de Energía Renovable (FNCER) en la Ley de Transición Energética, con el fin de robustecer las posibilidades que el país tiene para diversificar su matriz energética y buscar nuevas fuentes de descarbonización de todos los sectores de la sociedad.

La comunicación entregada al Gobierno agrega que “Colombia, con sus recursos naturales y ventajas competitivas, está frente a una enorme oportunidad de asumir un rol estratégico en Latinoamérica, liderando nuevas oportunidades en la economía regional y global del hidrógeno. Para lograr un avance real y significativo se requiere del esfuerzo conjunto y el compromiso entre el sector productivo, la academia y el Gobierno”

Es importante señalar que Colombia fue incluido como uno de los cinco mercados emergentes más atractivos para inversiones FNCER a nivel global, por inversionistas, compañías del sector privado, asociaciones de la industria y la sociedad civil, que hacen parte de la Coalición para la Acción de IRENA.

Francia: El aeropuerto de Lyon-Saint Exupéry será un centro de hidrógeno

Airbus, Air Liquide y VINCI Airports, tres actores importantes en las industrias de la aviación, el hidrógeno y los aeropuertos, unieron fuerzas para promover el uso de hidrógeno y construir una red de aeropuertos europeos para acomodar futuros aviones a hidrógeno.

28 de septiembre de 2021.   La alianza refleja la ambición compartida de los tres grupos de combinar sus respectivas experiencias para apoyar la descarbonización de los viajes aéreos.

El aeropuerto de Lyon-Saint Exupéry (centro de excelencia para la innovación de VINCI Airports) fue elegido como aeropuerto piloto por los socios y albergará las primeras instalaciones a partir de 2023. La implementación de este proyecto incluye varias fases:

• A partir de 2023: despliegue de una estación de suministro de hidrógeno en el Lyon-Saint Exupéry. Esta hidrogenera abastecerá tanto a los vehículos del aeropuerto (buses shuttle, camiones, equipos de manipulación, etc.) como a los de sus socios, así como a los vehículos pesados ​​que circulan por el aeropuerto. Esta primera fase es fundamental para probar las instalaciones y la dinámica del aeropuerto como “hub de hidrógeno” en su área de alcance.

• Entre 2023 y 2030: despliegue de infraestructuras de hidrógeno líquido que permitan el aprovisionamiento de hidrógeno en los tanques de futuras aeronaves.

• Luego de 2030: despliegue de la infraestructura de hidrógeno desde la producción hasta la distribución masiva de hidrógeno líquido en el aeropuerto.

En 2030, los tres socios estudiarán la posibilidad de equipar la red de aeropuertos europeos de VINCI Airports con las instalaciones de producción, almacenamiento y suministro de hidrógeno necesarias para su uso en tierra y a bordo de aviones.

Fuente: Air Liquide/Airbus/VINCI Airports

EE.UU: Laboratorio optimiza tecnología de H2 para camiones

Los legisladores de Nuevo México están considerando adoptar estándares de vehículos limpios para que hasta el 10% de los autos nuevos vendidos en este estado produzcan cero emisiones de carbono en 2025.

8 de septiembre de 2021.   Las celdas de combustible de hidrógeno para propulsar camiones y vehículos están recibiendo mayor atención, particularmente si se considera que el transporte representa alrededor del 40% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de los Estados Unidos.

Las celdas de combustible brindan todos los beneficios de la energía eléctrica, incluidas las cero emisiones del tubo de escape, y ofrecen autonomía extendida y tiempos de repostaje más cortos, lo que es ideal para camiones pesados, trenes y aviones.

Algunos desafíos tecnológicos (como la infraestructura de carga) han obstaculizado la adopción generalizada de esta fuente de energía limpia, pero más de 40 años de investigación del Laboratorio Nacional de Los Álamos (Nuevo México), con fondos del consorcio Million Mile Fuel Cell Truck de la Oficina de Tecnologías de Hidrógeno y Celdas de Combustible del Departamento de Energía (DOE), están en camino de resolverlos.

En conjunto, los camiones de larga distancia representan aproximadamente un tercio de las emisiones de GEI del transporte. Como paso de transición, convertir la flota para que funcione con hidrógeno producido a partir de gas natural reduciría esas emisiones de carbono en un 40%, y esas emisiones pueden capturarse y almacenarse permanentemente bajo tierra para reducir las emisiones a casi cero. La producción de hidrógeno a partir de energía renovable también reduciría las emisiones a cero.

En el aspecto práctico, los camiones circulan en rutas regulares, lo que simplifica la construcción inicial de las estaciones de carga de hidrógeno. Esas hidrogeneras también facilitarían las cosas a los conductores de automóviles, lo que ayudaría a desarrollar el mercado del transporte particular.

“El problema tecnológico de la durabilidad proviene de la degradación de la membrana recubierta de platino en el medio de una celda de combustible. Para abordar eso, en Los Álamos estamos desarrollando materiales para hacer que las celdas de combustible sean más viables para el transporte de larga distancia. Es parte de nuestro trabajo, que está alineado con la visión DOE H2@Scale de hidrógeno limpio y asequible en múltiples sectores de nuestra economía”, dijo Rod Borup, gerente del Programa de Celdas de Combustible e Hidrógeno, Laboratorio Nacional de Los Álamos.

Nuevo México está en una excelente posición para beneficiarse de la economía del hidrógeno. A corto plazo, las instalaciones de gas natural podrían aprovecharse para producir hidrógeno, manteniendo puestos de trabajo en las comunidades productoras de energía.

A largo plazo, los abundantes recursos solares y eólicos del estado pueden aprovecharse para separar el hidrógeno del agua no potable, sin impactos ambientales negativos. Al hacer esta transición, se puede ayudar a revertir el calentamiento global mientras se construye un sector energético fuerte y sostenible para la economía del estado.

Fuente: Laboratorio Nacional de Los Álamos

Chile: abren la primera estación de hidrógeno verde

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, inauguró la primera estación de hidrógeno verde del país. La hidrogenera de Anglo American generará hidrogeno a partir del agua reutilizada en procesos mineros y de electricidad proveniente de dos plantas solares ubicadas en la comuna de Colina.

2 de septiembre de 2021.   La primera estación de hidrogeno para vehículos de cero carbono de Chile se enmarca en el Plan Minero Sustentable de Anglo American, que tiene entre sus objetivos alcanzar la carbono neutralidad en sus operaciones en Chile a 2030.

“Chile tiene un gigantesco potencial para transformarse en un país líder en el mundo en la producción de hidrógeno verde”,  indicó el mandatario en el acto de apertura de la estación.

“Este es un combustible limpio, transportable, competitivo y sustentable, que nos permitirá una gran reducción en las emisiones de CO2. Estamos cumpliendo con nuestro compromiso de combatir la crisis climática y lograr para Chile un desarrollo inclusivo y sustentable, que incorpore a todos nuestros compatriotas y proteja nuestro medio ambiente y a las futuras generaciones”, agregó Piñera.

Por su parte, el presidente ejecutivo de Anglo American en Chile, Aaron Puna, dijo que “Chile se ha propuesto ser líder mundial en la producción de hidrógeno verde, y en Anglo American estamos convencidos de que el país tiene todos los atributos para lograrlo. Queremos contribuir a acelerar esta agenda, con iniciativas pioneras como esta hidrogenera. La implementación de este proyecto es una clara muestra del compromiso de largo plazo que tenemos con el país y con el desarrollo de una actividad que genere valor y beneficios para todos”.

“Este paso que estamos dando hoy en las instalaciones de Anglo American es muy importante para la minería y para la industria del hidrógeno. Para la minería porque el hidrógeno va a permitir que reduzca su huella de carbono, sobre todo reemplazando al diésel en sus equipos y en los camiones mineros. La minería va a ser probablemente la fuente de demanda de hidrógeno verde más importante a nivel local y, por lo tanto, el compromiso de la minería con el hidrógeno verde va a acelerar el desarrollo de esta industria que tiene un tremendo potencial para nuestro país”, concluyó el ministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet.

Perspectivas del hidrógeno verde en los próximos 30 años

Las autoridades y empresas encargadas de hacer realidad la transición energética de cara a los objetivos climáticos europeos son cada vez más conscientes del papel del hidrógeno verde. Aunque todavía queda mucho camino, ya se observan pasos concretos y el futuro es prometedor.

Por: ALEASOFT ENERGY FORECASTING

22 de julio de 2021.   Los objetivos climáticos europeos establecen una hoja de ruta hasta la neutralidad climática en 2050. Este camino trazado para Europa tiene una primera parada en 2030, donde se deben haber alcanzado ciertos objetivos parciales. Fundamentalmente se trata de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al menos un 55% comparado con las cifras de 1990. Además, para 2030 al menos el 40% de toda la energía usada debe ser de origen renovable.

Actualmente el sector eléctrico español va por buen camino. Más del 70% de la generación de electricidad durante el primer semestre de 2021 en España se realizó con tecnologías libres de emisiones de CO2. Sin embargo, hay otros ámbitos como el transporte, la industria y el sector doméstico donde el objetivo se encuentra mucho más lejos. 

En el sector de la industria, el camino a seguir para reducir emisiones se plantea que podría ser a partir de su electrificación. Con este cambio se podrían reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en aproximadamente un 50%. Esto se debe en gran parte a que los procesos industriales que dependen del trabajo con altas temperaturas, requerirán soluciones alternativas, ya que la generación de muy altas temperaturas no es eficiente a partir de electricidad.

Es precisamente en esa otra mitad de las emisiones a reducir donde la solución podría ser la utilización del hidrógeno verde en la industria, ya sea de forma directa o a través de otros combustibles sintéticos que puedan obtenerse del hidrógeno verde, como por ejemplo el amoníaco verde.

En este sentido, lo que se propone en Europa es la instalación de electrolizadores para la producción de hidrógeno verde, hasta alcanzar una capacidad de al menos 6 GW en 2024, que se incremente hasta al menos 40 GW en 2030 y, finalmente, en 2050 se cuente con la capacidad necesaria para producir hidrógeno de forma que se cubra completamente la demanda.

Sobre las cifras de producción, se aspira a alcanzar el millón de toneladas en 2024. En 2030, la producción deberá ser de al menos de 10 millones de toneladas, y en 2050 producir todo el hidrógeno verde que sea necesario para cubrir la totalidad de la demanda de este gas.

Concretamente en el caso español, el objetivo para 2030 es contar con electrolizadores con una capacidad total de 4 GW. Al menos durante esta etapa inicial del despliegue a gran escala de esta tecnología, los electrolizadores deberán ubicarse cercanos a los puntos de consumo, ya sean industrias o puntos de recarga de vehículos que lo utilicen como combustible. Esta limitante se debe a que no se contaría aún con una red de distribución lo suficientemente desarrollada.

Un ejemplo claro de la voluntad por alcanzar este objetivo en España es la planta de hidrógeno verde que está construyendo Iberdrola en Puertollano (Ciudad Real). Esta instalación contará con una planta solar fotovoltaica de 100 MW, un sistema de baterías Li‑ion de 20 MWh y un electrolizador de 20 MW que a la fecha, será uno de los mayores sistemas de producción de hidrógeno verde del mundo. Se calcula que la operación de esta planta evitará la emisión de 48 ktCO2 al año y el hidrógeno producido se empleará en la fábrica de amoníaco que se encuentra en la misma localidad.

Esta fábrica de hidrógeno será la mayor del país, pero no la única, Endesa recientemente anunciaba que aumentaba su inversión en el proyecto de hidrógeno de As Pontes (Galicia) y Naturgy también estudia proyectos de electrolizadores para generar hidrógeno a partir de energías renovables.

De esta manera, España pretende cubrir en 2030 al menos una cuarta parte de su demanda industrial de hidrógeno, con hidrógeno verde. También en el transporte habrá un incremento de la demanda con la incorporación de entre 150 y 200 autobuses de pila de combustible, entre 5.000 y 7.000 vehículos ligeros y pesados, también de pila de combustible de hidrógeno, y de 100 a 150 estaciones de combustible de acceso público (hidrogeneras) para repostar.

Otra aplicación en el transporte que se pretende para esta fecha es la instalación de trenes propulsados por hidrógeno en, al menos, dos líneas comerciales de media y larga distancia que actualmente no cuentan con vías electrificadas. Esta modalidad de transporte ferroviario ya cuenta con casos de éxito en Europa, como es el caso del Coradia iLint en Alemania, que posee una autonomía de 600 km a 800 km y alcanza velocidades de 140 km/h. Estas metas en el sector del transporte aún se consideran pobres en AleaSoft, sin embargo, representan un buen punto de partida que probablemente se sobrepasará.

Además de esta demanda directa de hidrógeno, también se dispondrá de su uso como sistema de almacenamiento de energía y de alternativa para momentos de sobreproducción de energía renovable.

Avanzando a 2050, el hidrógeno verde, tal como se ha venido comentando en AleaSoft anteriormente, será el combustible por excelencia. Y no solamente debido a su impacto medioambiental, sino también porque actualmente Europa es un importador neto de combustibles fósiles. Si toda esa demanda de combustibles, se satisface con hidrógeno verde de fabricación europea, se estarían sustituyendo importaciones por valor de miles de millones de euros semanales.

En los análisis que se hacen a nivel europeo, se realizan estimaciones de las variables considerando un avance lineal hacia los objetivos trazados. Sin embargo, en AleaSoft se espera más un comportamiento exponencial. Tiene sentido esperar un comportamiento de la transición energética similar al de la asimilación de las tecnologías de la informática y las comunicaciones, por lo que no debe sorprender que los objetivos trazados se alcancen unos años antes de la fecha establecida.

Así también, en la medida en que su fabricación sea a mayor escala, el coste de producción del hidrógeno verde se irá reduciendo. Este factor es importante porque, así como actualmente los precios de la electricidad tienen una fuerte dependencia de los precios del gas y de los precios de los derechos de emisión de CO2, paulatinamente irá aumentando la dependencia de los precios de los mercados eléctricos de los precios del hidrógeno.

De esta manera, el hidrógeno influirá en los precios de la electricidadpor partida doble, por una parte como tecnología de almacenamiento y generación de electricidad a partir de pilas de combustible, y por otra, como piso para los precios, al aprovechar los momentos de bajos precios en el mercado para producir hidrógeno verde con electrolizadores. 

Fuente: AleaSoft Energy Forecasting.

Cummins testea un motor de combustión interna a hidrógeno

La prueba de concepto se basa en el liderazgo tecnológico en aplicaciones de combustibles gaseosos y en tren motriz de Cummins para crear nuevas soluciones que ayuden a los clientes a satisfacer las necesidades energéticas y ambientales.

15 de julio de 2021.   Cummins Inc. comenzó a probar un motor de combustión interna de hidrógeno. Luego de estas pruebas, la compañía planea evaluar el motor en una variedad de aplicaciones on y off road, apoyando sus esfuerzos para acelerar la descarbonización de los vehículos comerciales.

“Estamos felices con el potencial del motor a hidrógeno para reducir las emisiones y ofrecer potencia y rendimiento a los clientes. Estamos utilizando todas las plataformas de motores nuevas equipadas con las últimas tecnologías para optimizar la densidad de potencia, reducir la fricción y mejorar la eficiencia térmica, lo que nos permite evitar las limitaciones de rendimiento típicas y los compromisos de eficiencia asociados con la conversión a hidrógeno de motores a gas natural o diésel. Somos optimistas acerca de llevar esta solución al mercado”, dijo Srikanth Padmanabhan, presidente del segmento de motores de Cummins.

“El programa de motores a hidrógeno puede potencialmente expandir las opciones tecnológicas disponibles para lograr un sector de transporte más sostenible, complementando nuestras capacidades en pilas de combustible de hidrógeno, baterías eléctricas y sistemas de propulsión con gas natural renovable”, dijo por su parte Jonathon White, vicepresidente de ingeniería comercial de motores.

Los motores a hidrógeno ofrecen a los fabricantes de equipos originales y a los usuarios finales el beneficio de la adaptabilidad al continuar utilizando líneas de transmisión mecánicas familiares con la integración de vehículos y equipos que refleja la de los trenes motrices actuales mientras continúa brindando la potencia y la capacidad para satisfacer las necesidades de la aplicación.

Además, pueden usar hidrógeno verde, producido por electrolizadores fabricados por Cummins, que emiten emisiones de CO2 casi nulas a través del tubo de escape y niveles casi nulos de NOx.

Cummins está invirtiendo en una variedad de tecnologías para respaldar el transporte basado en hidrógeno, incluidos motores, celdas de combustible, electrolizadores y tanques de almacenamiento. La alta densidad energética del hidrógeno permite un almacenamiento de gas a bordo fácilmente integrado sin comprometer la carga útil del vehículo ni la autonomía.

Fuente: Cummins

El Puerto de Los Ángeles estrena camiones y estaciones de hidrógeno

El Puerto de Los Ángeles y sus socios inician una nueva era de transporte de mercancías libre de contaminación con el estreno de cinco nuevos vehículos de pila de combustible de hidrógeno y la gran apertura de dos estaciones de servicio de hidrógeno.

17 de junio de 2021.   Bajo el proyecto Shore-to-Store (S2S) de 82,5 millones de dólares, más de una docena de socios del sector público y privado se unieron para una demostración de 12 meses de camiones Clase 8 de cero emisiones y ampliarán el proyecto para incluir cinco camiones pesados a hidrógeno más, dos tractores eléctricos a batería y dos montacargas eléctricos a batería.

La demostración a gran escala está diseñada para promover los objetivos del Plan de Acción de Aire Limpio del Puerto y ayudar a California a lograr los objetivos de cambio climático, de mejora de la calidad del aire y de sostenibilidad para reducir los gases de efecto invernadero y las emisiones atmosféricas tóxicas. El proyecto está diseñado para evaluar la viabilidad operativa y técnica de los vehículos en un entorno de transporte pesado, así como para expandir la infraestructura que respalde el hidrógeno en toda la región.

“El transporte de mercancías entre nuestro puerto y el Inland Empire es la primera etapa de este próximo viaje hacia un futuro de cero emisiones. Este proyecto es un modelo para desarrollar y comercializar la próxima generación de camiones limpios y equipos de manipulación de carga para la región. Así como el aire que respiramos se extiende más allá de la huella del puerto, también deberían hacerlo el aire limpio y los beneficios económicos que creemos que producirá este proyecto”, dijo el director ejecutivo del Puerto de Los Ángeles, Gene Seroka.

Los socios de desarrollo de tecnología del puerto son Toyota Motor North America, que diseñó y construyó el sistema de suministro de energía de pila de combustible del tren motriz; Kenworth Truck Co., que diseñó y fabricó los camiones Clase 8 con el sistema de celda de combustible de Toyota; y Shell Oil Products US, que diseñó, construyó y operará las dos nuevas estaciones de hidrógeno de alta capacidad en Wilmington y Ontario.

“El innovador programa Shore-to-Store ayudará a allanar el camino hacia la comercialización de la tecnología de celdas de combustible en el sector transporte. Al utilizar esta tecnología, los operadores portuarios como nuestro propio Toyota Logistics Services (TLS) pueden utilizar una solución escalable y de cero emisiones para reducir el CO2, lo que contribuirá a un aire más limpio en el puerto y las comunidades circundantes donde opera TLS. Este es un hito importante en nuestro impulso hacia la neutralidad de carbono”, dijo Bob Carter, vicepresidente ejecutivo de Ventas de Toyota Motor North America.

“Este importante programa de vehículos de celda de combustible en el puerto de Los Ángeles es un elemento clave de los líderes en la industria de Kenworth de ‘Driving to Zero Emissions’ en los EE.UU. y Canadá. Construimos los 10 camiones Kenworth T680 con pila de combustible involucrados en el proyecto, y los primeros cinco ya se están entregando a flotas en California para su servicio comercial en el Puerto de Los Ángeles”, dijo Kevin Baney, gerente General de Kenworth y vicepresidente de PACCAR.

“Trabajando con fabricantes de camiones, flotas, gobiernos y otros para coordinar inversiones en infraestructura de hidrógeno en áreas de carga de alto tránsito como el Puerto de Los Ángeles, el Puerto de Long Beach, la cuenca de Los Ángeles e Inland Empire. Nuestras estaciones de hidrógeno en Ontario y Wilmington desempeñarán un papel cada vez más importante en la reducción de las emisiones en estas áreas densamente pobladas”, dijo Paul Bogers, vicepresidente de Hidrógeno de Shell.

La Junta de Recursos del Aire de California (CARB) apoya el proyecto con una subvención de contrapartida de 41,1 millones de dólares. Los socios del proyecto están contribuyendo con los 41,4 millones restantes en apoyo financiero y en especie.

Los socios que operan los camiones son Toyota Logistics Services (TLS), UPS y las empresas de transporte Total Transportation Services Inc. (TTSI) y Southern Counties Express (SCE). El líder en tecnología y gas Air Liquide también participa como proveedor de combustible. El Puerto de Hueneme se asociará en recorridos de acarreo y servirá como sitio para probar los tractores eléctricos.

Otros socios del sector público son el Distrito de Gestión de la Calidad del Aire de la Costa Sur (AQMD), que actúa como asesor de proyectos; el Laboratorio Nacional de Energías Renovables, que recopilará y analizará los datos del proyecto; y la Coalición por un Medio Ambiente Seguro, que representa a la comunidad.

Muchas comunidades que albergan puertos y operaciones relacionadas con camiones y almacenes son áreas de bajos ingresos afectadas por la contaminación del aire de los barcos, ferrocarriles, camiones y equipos de manipulación de carga fuera de la carretera.

Fuente: Puerto de Los Ángeles

Hyundai moderniza primer camión del mundo a H2 producido en serie

Hyundai Motor Company publicó imágenes de su recién actualizado XCIENT Fuel Cell, el primer camión pesado del mundo fabricado en serie y propulsado por hidrógeno.

4 de junio de 2021.   Con actualizaciones de diseño y rendimiento, el vehículo pesado de cero emisiones de Hyundai será aún más atractivo para las flotas de todo el mundo. Hyundai comenzará la producción del XCIENT Fuel Cell 2021 en agosto de este año.

Hyundai Motor está aprovechando sus más de 20 años de experiencia en la tecnología de pila de combustible para impulsar su visión de una sociedad ecológica en torno al hidrógeno. Con el XCIENT Fuel Cell 2021, Hyundai contribuirá a la adopción generalizada de vehículos comerciales propulsados por hidrógeno”, dijo Jaehoon Chang, director general y presidente de la División de Vehículos Comerciales de Hyundai Motor Company.

Hyundai ha mejorado tanto el diseño como las prestaciones del XCIENT Fuel Cell, añadiendo a sus ventajas competitivas una mejor experiencia de conducción. El actualizado diseño exterior transmite el rendimiento dinámico y ecológico del vehículo. La nueva parrilla del radiador, decorada con detalles cromados lineales y robustos en forma de ‘V’, y con patrones de malla multidimensionales, refleja en la carretera la presencia incomparable del camión de pila de combustible de alta tecnología, al mismo tiempo que cumple su propia función técnica.

El XCIENT Fuel Cell 2021 está equipado con un sistema de pila de combustible de hidrógeno de 180 kW, recientemente modificado para este modelo, gracias al empleo de dos pilas de combustible de 90 kW. La durabilidad del sistema de pila de combustible y la eficiencia general del vehículo han sido mejoradas para estar en sintonía con las demandas de los operadores de flotas. El motor eléctrico de 350 kW, con un par máximo de 2.237 Nm, permite además una conducción muy dinámica.

Siete grandes depósitos de hidrógeno ofrecen una capacidad de almacenamiento combinada de unos 31 kg de combustible, mientras que tres baterías de alto voltaje que suman 72 kWh proporcionan una fuente de energía adicional.

La autonomía máxima del XCIENT Fuel Cell 2021 es de unos 400 km. Repostar un depósito de hidrógeno lleva entre 8 y 20 minutos, dependiendo de la temperatura ambiente. El camión está disponible en una configuración de carrocería rígida 6×2, además de la opción 4×2 introducida en el modelo anterior.

Con el lanzamiento de este modelo mejorado, Hyundai pretende acelerar el avance global de su camión pesado de pila de combustible. En mayo de 2021, la distancia acumulada por estos camiones durante su funcionamiento ha superado los 750.000 kilómetros. Durante todo este recorrido, los camiones impulsados por hidrógeno han reducido las emisiones de carbono en unas 585 toneladas en comparación con vehículos impulsados por motores diésel.

Hyundai entregará otras 140 unidades del nuevo XCIENT Fuel Cell en Suiza a finales de este año como parte de su plan para desplegar un total de 1.600 camiones de pila de combustible de gran tonelaje en Europa hasta 2025. Hyundai Hydrogen Mobility, la joint venture de Hyundai Motor y H2 Energy, está trabajando para la introducción del XCIENT Fuel Cell en otros mercados europeos.

“Los clientes están muy satisfechos con la calidad y el confort de conducción del camión. Hay también mucho interés por el camión fuera de Suiza. Estamos convencidos de que el año que viene veremos camiones de pila de combustible XCIENT en las carreteras de otros países europeos”, señaló Mark Freymüller, director general de Hyundai Hydrogen Mobility.

Hyundai también tiene previsto presentar el XCIENT Fuel Cell en el mercado norteamericano este mismo año. La compañía está en conversaciones con varios gobiernos locales y empresas de logística de Estados Unidos para establecer posibles operaciones conjuntas con camiones a hidrógeno para diversos fines.

China es otro país que ha mostrado un gran interés en los camiones de servicio pesado impulsados por hidrógeno. Hyundai está estudiando cuidadosamente múltiples opciones para presentar su tecnología de pila de combustible a empresas privadas y públicas en China.

Fuente: Hyundai Motor