España: CAF e Iberdrola desarrollan tren a hidrógeno verde

El grupo CAF (Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles) e IBERDROLA formaron una alianza para impulsar el uso del hidrogeno verde en el sector ferroviario y en el transporte de pasajeros, y ofrecer soluciones de movilidad sostenible integrales.

8 de febrero de 2022.   En abril de 2022 está previsto que comiencen las pruebas del nuevo tren desarrollado por CAF en su planta de Zaragoza en el marco del proyecto FCH2RAIL, que será impulsado por el hidrógeno verde suministrado por IBERDROLA desde la planta que esta última tiene en Barcelona y que comenzó a operar a comienzos de 2022.

“Esta alianza refuerza el compromiso de Iberdrola con la descarbonización del transporte difícilmente electrificable. Junto a CAF, líder en movilidad sostenible, queremos seguir haciendo realidad soluciones que aceleren la transición hacia un transporte libre de emisiones. Ambas empresas nos complementamos a la perfección, y juntas podemos ofrecer respuestas integrales complementarias a la electrificación del transporte, un sector responsable de un tercio de las emisiones de efecto invernadero de la Unión Europea”, dijo Millán-García Tola, director global de Hidrógeno Verde de Iberdrola.

“CAF mantiene desde hace muchos años una apuesta firme por el desarrollo de tecnologías propias de electrónica de potencia, acumulación de energía y baterías, y más recientemente de hidrógeno. Creemos que esta colaboración con Iberdrola refuerza dicha apuesta y contribuirá de forma significativa al cumplimiento de los objetivos de descarbonización en el sector de la movilidad”, comentó Iosu Ibarbia, director de Tecnología del Grupo CAF.

Actualmente existen líneas ferroviarias con tramos de difícil electrificación dónde se utilizan trenes impulsados por combustibles fósiles. El objetivo de esta alianza es promover soluciones integrales que permitan reemplazar dichos trenes sin necesidad de instalar catenaria ni de realizar importantes modificaciones.

El objetivo es también desarrollar la cadena de valor del hidrógeno renovable con los más altos estándares de seguridad, tecnología y competitividad en entornos como el sector ferroviario y el transporte de personas, ayudando a traccionar empresas locales que desarrollen la tecnología y la capacidad productiva para poder impulsar la transformación del sector en España y concurrir en el mercado internacional.

El proyecto se encuentra en fase avanzada del diseño y fabricación de un prototipo de tren a hidrógeno que, tomando como base una unidad de cercanías de la serie Civia de RENFE, instalará en dicha unidad un nuevo sistema de generación eléctrica a partir de la hibridación de la energía proveniente de pilas de hidrógeno y baterías, integrándose a su vez con el sistema de tracción ya existente en el vehículo, y constituyendo así uno de los primeros vehículos ferroviarios bimodo con pila de hidrógeno.

La hidrogenera propiedad de IBERDROLA está ubicada en la Zona Franca de Barcelona, próxima al aeropuerto de la ciudad, y suministra desde enero de 2022 hidrógeno verde a los buses de TMB, siendo la primera hidrogenera comercial y renovable en territorio nacional.

Fuente: CAF/Iberdrola

Colombia firma memorando con Países Bajos para producir y exportar hidrógeno

Los ministerios de Minas y Energía y Transporte de Colombia firmaron un Memorando de Entendimiento con el Puerto de Rotterdam para establecer diálogos que permitan la creación de un corredor de exportación e importación de hidrógeno bajo en carbono entre Colombia y el Reino de los Países Bajos.

4 de febrero de 2022.   Como un avance en la Hoja de Ruta del Hidrógeno Colombia firmó un Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio de Transporte de Colombia con el Puerto de Rotterdam, Países Bajos.

El puerto, que busca países exportadores de hidrógeno, le permitirá a Colombia avanzar en el estudio de la generación de este tipo de energía, así como aprender de las experiencias del puerto sobre la logística de transporte del mismo con el fin de comercializarlo.

De acuerdo con el Memorando, el Ministerio de Energía, el Ministerio de Transporte y el Puerto de Rotterdam establecerán diálogos para crear un corredor de exportación e importación de hidrógeno entre Colombia y el Reino de los Países Bajos.

Al respecto, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, señaló que “el desarrollo del hidrógeno de cero y bajas emisiones le permitirá a Colombia reducir entre 2,5 y 3 millones de toneladas de CO2 en la próxima década, así como posicionarse como un exportador potencial de este energético, necesario para descarbonizar industrias intensivas en el uso de energía y cumplir con las metas de la COP21”.

El acuerdo entre el Puerto de Rotterdam y Colombia también permitirá que el país acelere el desarrollo de sus capacidades y así posicionarse en el mercado global del hidrógeno. Todo esto, mediante nuevos acuerdos de cooperación para acceder a nuevas tecnologías, financiamiento de proyectos y la apertura de rutas de exportación de hidrógeno y sus derivados.

Según René van der Plas, director Internacional del Puerto de Rotterdam, la cooperación con Colombia ofrece oportunidades. “Colombia está bien posicionada para la producción de hidrógeno verde. Con este Memorando de Entendimiento queremos estimular la cooperación entre los Países Bajos y Colombia, también permitir que las empresas de ambos países aprendan unas de otras y hagan negocios juntas”.

La ciudad holandesa de Rotterdam tiene el puerto más grande de Europa, el cual tiene la meta de ser el centro europeo en el campo del hidrógeno dentro de unos años.

Por su parte, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco celebró la firma del Memorando, al señalar que “el país se beneficiará de este instrumento gracias a que el desarrollo del hidrógeno como alternativa de cero emisiones contribuye a la transición energética del sector transporte, de cara a los compromisos internacionales adquiridos por Colombia frente al cambio climático.”

De igual manera, el acceso al conocimiento y la experiencia del puerto de Rotterdam, uno de los más grandes de Europa, líder en desarrollo y la gestión portuaria, será un insumo valioso para la formulación de la Política Portuaria que adelanta el Ministerio, que está orientada a la modernización de la institucionalidad y el fortalecimiento del transporte intermodal seguro y sostenible.

Cabe destacar que Colombia presentó en 2021 su hoja de ruta para la incorporación del hidrógeno, que permitirá trazar el camino para el uso de este energético en el país en los próximos 30 años y cuyo principal objetivo es desarrollar entre 1 GW y 3 GW de electrólisis para la producción de hidrógeno, lo que conlleva a la instalación de entre 2 GW y 4,5 GW de energías renovables dedicadas.

En ese sentido, se espera que en febrero llegue al país el primer electrolizador para la generación de hidrógeno verde de Ecopetrol. Esto se suma a otros dos proyectos piloto de hidrógeno que se van a desarrollar en el país este año.

Histórico: zarpa el primer buque con hidrógeno líquido

A medida que se pone en marcha el primer envío marítimo de hidrógeno licuado del mundo, los optimistas ven el amanecer de una economía de hidrógeno que podría ayudar a evitar desastres climáticos en las próximas décadas.

Por: MAX TINGYAO LIN*

4 de febrero de 2022.   Habiendo llegado a Hastings, Victoria (Australia) el 20 de enero, el primer transportador de hidrógeno licuado especialmente diseñado del mundo, el Suiso Frontier se está preparando para transportar el combustible de regreso al puerto japonés de Kobe a fines de febrero.

Algunos observadores han comparado el buque con el Elizabeth Watts, que transportó el primer cargamento de petróleo en alta mar del mundo en 1861, y con el Methane Pioneer, responsable de mover el primer cargamento de GNL en 1959. Suiso significa hidrógeno en japonés.

“Esto es como un evento histórico, con el primer envío internacional de hidrógeno líquido… con el propósito de comerciar entre dos países”, dijo a Net-Zero Business Daily Daryl Wilson, director ejecutivo del organismo industrial Hydrogen Council.

Los expertos creen que el hidrógeno debe tener una mayor participación en la matriz energética futura del mundo para contrarrestar el cambio climático. 

Según la Agencia Internacional de Energía, la demanda mundial de hidrógeno bajo en carbono debe ascender a 520 millones de toneladas métricas ™/año para 2050 para ayudar a lograr emisiones netas cero a mediados de siglo.

La visión solo se puede realizar si el hidrógeno se puede enviar por mar. Los países europeos y del noreste de Asia buscarán grandes cantidades de hidrógeno de proveedores extranjeros, ya que no pueden producir volúmenes suficientes para satisfacer la demanda interna, según ha pronosticado la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA).

“Va haber una necesidad de transporte de energía a larga distancia, porque la dotación natural de cualquier país rara vez puede satisfacer completamente su demanda de energía”, dijo Wilson. “Especialmente en las áreas sedientas de energía… se necesita importar una gran cantidad de hidrógeno”.

Combustible súper enfriado

Pero quedan desafíos técnicos y comerciales rígidos en el transporte marítimo de hidrógeno. En forma líquida, el hidrógeno debe almacenarse en tanques a menos 253 grados centígrados, solo 20 grados por encima del cero absoluto, para evitar la evaporación.

El gas natural licuado (GNL), a menudo descrito como un combustible súper enfriado, solo necesita enfriarse a menos 162 grados centígrados para su envío y almacenamiento.

Al construir el Suiso Frontier, el buque piloto del proyecto Cadena de Suministro de Energía de Hidrógeno (HESC), Kawasaki Heavy Industries (KHI) tuvo que instalar un tanque aislado al vacío de doble pared con una capacidad de 1.250 metros cúbicos para este propósito.

Magnus Lindgren, topógrafo senior de barcos en la sociedad de clasificación DNV, dijo que dicho tanque debería construirse con materiales metálicos que puedan evitar la fragilidad y las propiedades de aislamiento para reducir la tasa de evaporación.

Esto apunta a requisitos de diseño muy exigentes, sugirió Lindgren, y agregó que “la contención para el hidrógeno también debe diseñarse con un riesgo muy bajo de fuga”.

Las normas de seguridad asociadas para la construcción de buques que transporten hidrógeno aún están en desarrollo.

En 2016, la Organización Marítima Internacional, el organismo regulador mundial del transporte marítimo, adoptó las Recomendaciones provisionales para el transporte de hidrógeno licuado a granel para complementar el Código internacional para la construcción y el equipo de buques que transporten gases licuados a granel. Es probable que las reglas se actualicen a medida que se desarrollen las tecnologías.

“Con los comentarios de la construcción y operación real de barcos, vamos a desarrollar reglas más adecuadas para la implementación social y comercial de los transportadores de hidrógeno licuado“, dijo ClassNK, la organización japonesa que clasifica el Suiso Frontier .

Proyecto conjunto Australia-Japón

En la fase piloto de HESC, Japón y Australia juntos comprometieron 351 millones de dólares para crear una cadena de suministro de hidrógeno entre los dos países. 

Además del buque, la cadena de suministro incluye una planta de demostración que produce hidrógeno a partir de biomasa y lignito en el valle Latrobe de Victoria mediante gasificación, una planta de licuefacción de 0,25 tm/día en Hastings e instalaciones de almacenamiento y transporte terrestres en Japón y Australia.

Los operadores del proyecto son AGL, Sumitomo y la Asociación de Investigación de Tecnología de la Cadena de Suministro de Energía de Hidrógeno libre de CO2 (HySTRA), establecida por KHI, Shell, J-POWER, Marubeni, ENEOS y K Line.

“Durante los próximos dos años, los socios del proyecto llevarán a cabo una amplia investigación y desarrollo de los requisitos técnicos y operativos para un proyecto a escala comercial”, dijo el HESC en un comunicado.

KHI tiene el objetivo a largo plazo de construir transportadores de hidrógeno licuado de 160.000 m3 en función de su experiencia. “Para lograr hidrógeno asequible en el futuro tenemos que aumentar la capacidad para reducir el costo de transporte”, dijo el astillero a Net-Zero Business Daily en un correo electrónico.

Si todo va bien, el HESC suministrará 225.000 tm de hidrógeno cuando entre en su fase comercial en la década de 2030, según el sitio web del proyecto.

Sin embargo, existen dudas sobre los beneficios ambientales del proyecto ya que se utiliza hidrógeno gris en la fase piloto. Los operadores del proyecto dijeron que compraron compensaciones de carbono para mitigar las emisiones iniciales y que se adoptará la tecnología de captura y almacenamiento de carbono (CCS) si el HESC pasa a la fase comercial.

La experiencia adquirida con el transporte de hidrógeno gris licuado en el proyecto piloto se puede aplicar fácilmente al envío de hidrógeno verde o azul en forma líquida, según Wilson. 

El hidrógeno verde se produce a partir de electrolizadores alimentados por energías renovables, mientras que el hidrógeno azul se genera a partir de combustibles fósiles y las emisiones se secuestran.

“El aspecto importante aquí es que estamos comenzando a mover grandes cantidades de energía en una forma descarbonizada”, dijo Wilson. “Con el tiempo, las fuentes de esa energía también se descarbonizarán”.

Tomado de: IHS Markit*

China: Lanzan primer motor vehicular a hidrógeno

China Yuchai International Limited, a través de su principal subsidiaria operativa Guangxi Yuchai Machinery Company Limited (GYMCL), anunció que el motor a hidrógeno YCK05 de la compañía logró un encendido y funcionamiento estables en una demostración reciente en el Instituto de Tecnología de Beijing.

5 de enero de 2022.   El motor YCK05 es el primer motor a hidrógeno en funcionamiento para el mercado de vehículos comerciales de China, el mercado más grande del mundo.

Este logro es otro hito de la tecnología de Yuchai en el desarrollo de la energía de hidrógeno como un sistema de propulsión alternativo y respetuoso con el medio ambiente, tras la introducción de su tecnología de pila de combustible de hidrógeno.

El motor a hidrógeno YCK05 adopta una serie de tecnologías avanzadas, como la inyección de aire de entrada multipunto de alta presión y la tecnología de turbocompresor de baja inercia y alta eficiencia, entre otras. El diseño del motor mejora la estructura y sus subsistemas, como los de combustión y distribución de gas.

Yuchai tomó la iniciativa de comenzar la investigación y el desarrollo de motores a hidrógeno para los vehículos comerciales nacionales de China y fortaleció su cooperación con el Instituto de Tecnología de Beijing.

Yuchai utilizará su amplia experiencia y ventajas en motores de combustión interna para crear un proceso que permita transformar los desarrollos de motores a hidrógeno en la producción en masa y a gran escala de estos motores. Los motores YCK05 pueden ser aplicados en los sectores de transporte público, municipales, saneamiento, logística y distribución.

“Con nuestros avances en el desarrollo de motores a hidrógeno, nos hemos expandido para convertirnos en la empresa nacional con la mayor cartera de tecnología de motores grande, que consiste en motores de combustión interna tradicionales, motores a gas, motores híbridos y nuevas tecnologías de energía. Esperamos la comercialización de los motores a hidrógeno en el futuro para satisfacer las necesidades de nuestra diversificada base de clientes y contribuir a mejorar el medio ambiente”, dijo Weng Ming Hoh, presidente de China Yuchai.

Fuente: China Yuchai

Alemania: prueban el primer remolcador a hidrógeno del mundo

Esta nave servirá como modelo a seguir como el primer buque de cero emisiones, ya que su sistema de energía está diseñado para ser transferible a una amplia gama de embarcaciones costeras y de navegación interior.

4 de enero de 2022.   Después de casi dos años de construcción en el astillero Hermann Barthel GmbH en Derben y el traslado de tres días al Westhafen de Berlín, comenzaron las pruebas del Elektra, un innovador barco remolcador de pila de combustible de hidrógeno.

Bajo la dirección del Departamento de Diseño y Operación de Sistemas Marítimos (EBMS) de la Universidad Técnica de Berlín, el desarrollo y la construcción del barco también involucraron a BEHALA – Berliner Hafen- und Lagerhausgesellschaft (logística), Schiffswerft Hermann Barthel, BALLARD Power Systems (pilas de combustible), ARGO – ANLEG (sistema de hidrógeno), Schiffselektronik Rostock (sistema de energía eléctrica), EST-Floattech (sistema de batería) y HGK Shipping (operación náutica).

Con 750 kg de hidrógeno gaseoso utilizable a una presión de 500 bar a bordo y una capacidad de batería de 2.500 kilovatios hora, el buque tiene una autonomía de 400 kilómetros. Así, en las rutas comerciales de Berlín Rin/Ruhr, Hamburgo y Szczecin, solo se necesita una estación costera adicional para abastecer al Elecktra con hidrógeno y electricidad.

Tanto en Westhafen de Berlín como en el puerto de Lüneburg, las primeras estaciones costeras para los tanques de hidrógeno y de corriente de carga entrarán en funcionamiento en 2023.

Inicialmente, las pruebas se llevarán a cabo principalmente en la región de la capital pero, a partir de 2023, se extenderán a servicios de larga distancia en dirección a Hamburgo.

Con un costo cercano a los 13 millones de euros, el proyecto fue financiado por el Ministerio Federal de Transporte e Infraestructura Digital de Alemania (BMVI) con cerca de 8 millones de euros y está coordinado por el Project Management Jülich (PTJ) y la Organización Nacional para la Tecnología del Hidrógeno y las Pilas de Combustible (NOW).

Fuente: EST-Floattech

Hidrógeno, oportunidad para atraer inversión

Colombia ha adoptado diversas medidas encaminadas a generar un ambiente propicio para la inversión en el sector del hidrógeno de bajas emisiones, lo cual producirá un aumento exponencial de dichas inversiones entre 2020 y 2050.

Por:MATEO MENDOZA*

29 de diciembre de 2021.    Con la Hoja de Ruta del Hidrógeno trazada por el Gobierno Nacional, que establece los lineamientos para convertir a Colombia en protagonista de la transición energética en la región, aparecen actores interesados en hacer parte de ese hito de la estrategia de descarbonización.

Tanto el hidrógeno azul como el verde han adquirido una relevancia importante a nivel global y nacional, debido a su sostenibilidad y reducción de emisión de gases con efecto invernadero. Eso ha generado intenciones de inversión considerables por parte de diversas entidades que, sumadas a incentivos del Gobierno, ponen en evidencia un claro propósito de promover la investigación, el desarrollo y la instalación de plantas de hidrógeno en el país.

En este sentido, más de 30 países han desarrollado hojas de ruta propias como parte de su plan de reducción de emisiones contaminantes, entre ellos, se encuentran Alemania y Francia que cuentan con un programa de apoyo público al sector del hidrógeno de 9 billones de euros. Otras economías importantes como Japón o Corea del Sur tienen proyectado destinar hasta 2,4 billones de dólares para la financiación de proyectos relacionados con la producción de hidrógeno.

Por su parte, el Estado colombiano no ha sido ajeno al interés actual frente al mercado del hidrógeno ya que éste aportaría en la descarbonización de las industrias y tiene la capacidad de energizar zonas de difícil electrificación, sin requerir el uso de combustibles fósiles.

Así mismo, Colombia cuenta con los recursos naturales necesarios, posicionamiento geográfico estratégico e infraestructura compatible para llevar a cabo la implementación del hidrógeno como una Fuente No Convencional de Energía Renovable (FNCER).

Incentivos para la inversión

El país ha adoptado diversas medidas encaminadas a generar un ambiente propicio para la inversión en el sector del hidrógeno de bajas emisiones, lo cual se estima que produzca un aumento exponencial de dichas inversiones entre el 2020 y el 2050. Estas medidas se dividen en: habilitadores jurídicos y regulatorios, instrumentos de desarrollo de mercado, apoyo al despliegue de la infraestructura, y el impulso al desarrollo tecnológico e industrial.

Para cumplir con el propósito de atraer inversión a este mercado se han establecido diferentes mecanismos de apoyo para los inversionistas, los cuales traen consigo beneficios tributarios y financieros que hacen del hidrógeno un sector atractivo para inversiones a mediano y largo plazo.

Dentro de los principales beneficios definidos por la regulación actual, se encuentran: la reducción de requerimientos para la construcción de las plantas, la exención de pago de derechos arancelarios, la exclusión del IVA, la deducción del impuesto de renta del 50% de la inversión, la depreciación acelerada de activos, y la opción de financiamiento a través del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE).

De igual manera, el Gobierno Nacional prevé la implementación futura de nuevos incentivos, entre los cuales se han considerado préstamos especiales con bajas tasas de interés, emisión de bonos verdes para empresas nacionales, y rondas de financiamiento público exclusivo para proyectos de hidrógeno.

La Hoja de Ruta del Hidrógeno es el inicio de la apertura de un mercado altamente competitivo en el cual existirán varias oportunidades de inversión a mediano y largo plazo, pues aún es necesario un avance tecnológico adicional para equiparar sus costos de producción con los de los combustibles fósiles.

Sin perjuicio de lo anterior, vemos en este sector una nueva línea de negocios pues, como se evidenció anteriormente, el país está generando la infraestructura, tanto física como regulatoria, para su fomento y desarrollo.  

*Socio-fundador de Mendoza Abogados y experto en la estructuración de contratos y proyectos del sector energético.

Air Liquide e IVECO desarrollarán camiones a hidrógeno

IVECO y Air Liquide firmaron un Memorando de Entendimiento para desarrollar un transporte a hidrógeno en Europa.

21 de diciembre de 2021.   La asociación contribuirá a materializar la movilidad limpia aprovechando las competencias complementarias de las dos empresas, en particular la experiencia única de Air Liquide en toda la cadena de valor del hidrógeno, desde la producción y el almacenamiento hasta la distribución, y el legado de IVECO como proveedor de soluciones de transporte sostenible avanzadas y limpias.

Ambos socios dedicarán medios y recursos para estudiar el despliegue de camiones pesados de larga distancia eléctricos de pila de combustible, junto con el despliegue de una red de estaciones de repostaje de hidrógeno renovable o de baja emisión de carbono a lo largo de los principales corredores de transporte transeuropeos. Paralelamente, ambas empresas promoverán conjuntamente iniciativas para fomentar la movilidad del hidrógeno implicando a todas las partes interesadas a lo largo de la cadena de valor.

Esta asociación se inscribe en el marco de la colaboración actual de las empresas en el proyecto HyAMMED (Hydrogène à Aix-Marseille pour une Mobilité Ecologie et Durable) en el sur de Francia, para desarrollar la primera flota europea de camiones eléctricos de 44 toneladas con pila de combustible, asociada a la primera estación de repostaje de hidrógeno de alta presión de 1 tonelada/día, con el objetivo de descarbonizar la movilidad del transporte de mercancías de larga distancia en Europa.

“Estamos comprometidos con el desarrollo de una economía del hidrógeno y estamos encantados de colaborar con Air Liquide en la investigación de proporcionar de la forma más eficaz a los operadores este combustible de transporte alternativo sostenible. Es esencial que todos nos centremos en alcanzar los objetivos globales de emisiones netas cero, trabajando juntos para impulsar la industria más rápidamente en su consecución”, dijo Luca Sra, presidente designado de Truck Business Unit de Iveco Group.

Matthieu Giard, vicepresidente y miembro del Comité Ejecutivo, que supervisa las actividades relacionadas con el hidrógeno en Air Liquide, comentó: “El hidrógeno puede contribuir significativamente a la reducción de las emisiones del sector del transporte, ya que es especialmente adecuado para los vehículos pesados de larga distancia. Air Liquide se complace en unir fuerzas con un líder como IVECO para explorar cómo poner en marcha esta revolución. En línea con sus objetivos de sostenibilidad, Air Liquide actúa a favor del desarrollo de los ecosistemas de hidrógeno y contribuye a la aparición de una sociedad con bajas emisiones de carbono.”

Fuente: Air Liquide/ IVECO

España: desarrollan primer camión pesado propulsado por hidrógeno

La empresa vasca Cikautxo, el centro tecnológico Tecnalia y Técnicas Reunidas lideran el primer consorcio totalmente español que pondrá en marcha un camión propulsado por hidrógeno y electricidad, capaz de llevar hasta 40 toneladas.

2 de diciembre de 2021.   El proyecto, denominado SHINEFLEET, trabaja activamente en la descarbonización del transporte de mercancías por carretera. Para ello se van a desarrollar soluciones tecnológicas, basadas en hidrógeno, para impulsar la movilidad inteligente y sostenible de flotas de transporte pesado.

Se prevé que el camión esté en periodo de pruebas en 2023. El reto es lograr que este vehículo sea rentable y tenga el menor peso posible para no restar capacidad de carga. De esta iniciativa saldrá una pila de combustible de hidrógeno para camiones, y un sistema modular y compacto de generación que combine hidrógeno renovable y azul. Se trata de ofrecer soluciones para el esperado reemplazo del diésel en los camiones.

El proyecto se estructura en tres ámbitos diferentes:

  • La creación de un nuevo sistema inteligente para la producción descentralizada de hidrógeno de baja huella de carbono.
  • La creación de la cabeza tractora de camión que funcione con este combustible.
  • Un sistema que permitirá interconectar la totalidad de la flota, buscando así una mejor comunicación y navegación de los vehículos.

Junto a Tecnalia, Técnicas Reunidas y Cikautxo participan empresas como Avia Ingeniería, Carbotainer, Idneo, Fractalia y FM Logistic, además del Centro Nacional del Hidrógeno, el Instituto de Tecnología Química, las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid y Eurecat.

Fuente: Tecnalia

Camión a hidrógeno competirá en el Rally Dakar 2022

GAUSSIN, pionero en el transporte limpio e inteligente de mercancías y personas, presentó el H2 RACING TRUCK, el camión de carreras 100% a hidrógeno más potente jamás construido.

17 de noviembre de 2021.   El camión competirá en el Campeonato Mundial de Rally-Raid con el Rally Dakar 2022 en Arabia Saudita como primera etapa. Para la presentación, los jugadores de fútbol del PSG pudieron conocer de primera mano el innovador camión Clase 8 de cero emisiones, y Leonel Messi tomó el asiento del conductor.

El Gaussin H2 Racing Truck incorpora un diseño de alto rendimiento para soportar entornos extremos, y está destinado a demostrar el rendimiento y la fiabilidad de la motorización de hidrógeno y electricidad desarrollada por Gaussin.

La información y datos recopilados durante el Rally Dakar 2022 se utilizarán para desarrollar aún más la gama de camiones de carretera de Gaussin programados para su lanzamiento a partir de 2022.

El 12 de enero en Neom, Arabia Saudita, la organización del Dakar presentó su programa de transición energética ‘Dakar Future’, que tiene como objetivo hacer que el Dakar sea 100% ‘verde’ en 2030.

“La perspectiva climática anunciada por los científicos es muy alarmante. Somos la primera generación en sentir los efectos del cambio climático y la última generación en actuar. Con la entrada de este primer camión en el Dakar, Gaussin busca demostrar la fiabilidad y el rendimiento de su gama a hidrógeno en un entorno difícil. Nuevas tecnologías basadas ​​en energías renovables ya están disponibles y maduras, y deben ayudar a acelerar la transición energética. Este proyecto, que ahora se convirtió en una realidad, representa un logro tecnológico y el fruto de años de trabajo y experiencia en movilidad de cero emisiones”, dijo Christophe Gaussin, CEO de Gaussin.

“Estamos encantados de que Gaussin, una empresa pionera y visionaria en el mercado del transporte, participe en la iniciativa Dakar Future con un camión 100% a hidrógeno. Al competir en el Dakar, Gaussin está sentando las bases de la transición energética que todos quieren ver, y el Dakar es el laboratorio al aire libre ideal para los fabricantes”, comentó Yann Le Moenner, CEO de Amaury Sport Organisation.

El H2 Racing Truck es el primer modelo de la nueva gama de camiones de carretera 100% a hidrógeno y de cero emisiones de Gaussin que se lanzarán a partir de 2022. A diferencia de las soluciones actualmente disponibles en el mercado, el sistema de hidrógeno de Gaussin se desarrolló para un chasis ultraligero diseñado en torno al tren de potencia de hidrógeno y eléctrico, basado en la plataforma modular que Gaussin lanzó en abril.

Esta plataforma “skateboard” está disponible en una versión a hidrógeno de larga distancia con un tiempo de repostaje de hidrógeno de menos de 20 minutos para 800 km de autonomía y en una versión totalmente eléctrica para distancias cortas con un tiempo de cambio de batería de 3 minutos para 400 km de autonomía.

Componentes de alta calidad, aportes de decenas de expertos reconocidos en sus campos, miles de horas de desarrollo y pruebas, certificación de componentes por organismos de control, homologación de vehículos: estas son las medidas de seguridad implementadas en el desarrollo y diseño del H2 Racing Truck.

Por ejemplo, las pilas de combustible se probaron en banco en condiciones extremas que van mucho más allá de las pruebas habituales realizadas por los fabricantes para el funcionamiento en carretera. La seguridad sigue siendo una prioridad en este proyecto incluso más allá de la certificación de vehículos.

Fuente: GAUSSIN

Reino Unido anuncia flota de trenes a hidrógeno 100% nueva

El fabricante Alstom y el propietario de trenes británico Eversholt Rail firmaron un Memorando de Entendimiento destinado a entregar la primera flota de trenes a hidrógeno completamente nueva del Reino Unido.

11 de noviembre de 2021.    Las dos empresas acordaron compartir la información técnica y comercial necesaria para que Alstom diseñe, construya, ponga en marcha y respalde una flota de 10 unidades múltiples a hidrógeno. La nueva flota se basará en la última evolución de la plataforma Aventra de Alstom y la intención es que los contratos finales se firmen a principios de 2022.

Eversholt Rail y Alstom se comprometen a asumir un papel de liderazgo en el apoyo a las metas de los gobiernos del Reino Unido y Escocia de descarbonizar el sector ferroviario para 2040. Alstom es líder mundial en el suministro de soluciones ferroviarias y fue la primera empresa del mundo en producir un tren propulsado por hidrógeno, el Coradia iLint, que se encuentra en servicio en Alemania.

“La COP26 es un recordatorio de cuán urgente es la necesidad de descarbonizar nuestro mundo. El ferrocarril ya es el modo de transporte con las emisiones más bajas, pero podemos hacer aún más, y estoy encantado de haber concluido este acuerdo con nuestros amigos de Eversholt Rail, que dará lugar a la primera flota británica de nuevos trenes de hidrógeno”, dijo Nick Crossfield, director general de Alstom, Reino Unido e Irlanda.

Mary Kenny, CEO de Eversholt Rail, también comentó: “Es importante que comencemos más temprano que tarde a descarbonizar los ferrocarriles del Reino Unido si queremos cumplir con el objetivo ‘net zero’ de 2050. La propulsión con hidrógeno jugará un papel importante, y este proyecto con Alstom demostrará cómo el sector privado puede trabajar en conjunto para marcar la diferencia”.

Alstom y Eversholt Rail colaboraron antes en una solución de material rodante a hidrógeno para el sector ferroviario británico, a través de la conversión propuesta de una unidad múltiple eléctrica existente a hidrógeno: el proyecto “Breeze”.

Ambas empresas creen ahora que existe un mercado para trenes nuevos que podrán usar los operadores ferroviarios de toda Gran Bretaña. El conocimiento y la experiencia obtenidos del proyecto Breeze, junto con los comentarios de las partes interesadas sobre las estrategias de flotas futuras, fueron indispensables para dar forma a la planificación del producto.

Fuente: Alstom / Eversholt