Hidrógeno a partir de carbón

Australia producirá hidrógeno a partir del carbón

Un consorcio australiano-japonés comenzó a producir hidrógeno usando carbón como parte de un plan piloto en el sur de Australia, valorado en 389 millones de dólares, con miras a exportar hidrógeno licuado al resto del mundo.

15 de marzo de 2021.   El proyecto Cadena de Suministro de Energía de Hidrógeno (HESC, por su sigla en inglés), que se desarrolla en el Valle Latrobe, en el sureño estado de Victoria, busca crear la primera cadena de suministro mundial de hidrógeno licuado para su venta al exterior.

El plan “busca usar lignito (un carbón mineral) con tecnología de captura y almacenamiento de carbono para producir hidrógeno limpio, el cual puede usarse para proveer mucha de la energía que Japón, Australia y el resto del mundo necesitan”, dijo en un comunicado el ministro de Recursos y Agua, Keith Pitt.

El hidrógeno limpio del HESC también contribuirá a reducir las emisiones globales de CO2 en 1,8 millones de toneladas al año (lo que equivale a la emisión de unos 350.000 coches de gasolina), según el portal del proyecto.

El gobierno australiano calcula que un proyecto HESC a escala comercial podría producir hasta 225.000 toneladas de hidrógeno limpio al año con captura y almacenamiento de carbono, así como más de 8.555 millones se dólares de PIB para 2050.

Australia, el mayor exportador del mundo de carbón y considerado uno de los países más contaminantes si se consideran sus ventas al exterior de combustible fósiles, espera que este proyecto ayude a desarrollar mercados más ecológicos para su carbón y gas.

“El proyecto HESC demuestra el valor del enfoque australiano basado en la tecnología para reducir las emisiones y el papel destacado que el hidrógeno podría desempeñar en nuestro futuro”, destacó el ministro de Energía y Reducción de Emisiones, Angus Taylor, en un comunicado.

El proyecto financiado parcialmente por el gobierno federal australiano y el gobierno del estado de Victoria, es coordinado por el consorcio Engineering Australia (HEA), que agrupa a KHI, J-POWER, Iwatani, Marubeni, AGL y Sumitomo.

Tomado de: Elperidodicodelaenergía.com

Hidrógeno: expectativas crecientes y posibles obstáculos

El hidrógeno, que hasta ahora había pasado a un segundo plano en la narrativa de la transición energética, se ha visto cada vez más anunciado como el eslabón perdido para alcanzar la neutralidad de carbono. Aunque el mundo de la energía ha pasado por fases anteriores de entusiasmo por el hidrógeno, el ciclo actual está atrayendo un interés sin precedentes.

Por: ANDREA VALENTINI

26 de enero de 2021.   Junto con el hidrógeno, la búsqueda de portadores de hidrógeno adecuados puso de relieve al amoníaco, un producto que hasta hace poco estaba relegado a los remansos del mundo de los productos básicos, dado que se promociona como una opción competitiva como portador de hidrógeno. 

El amoníaco verde producido por fuentes renovables está recibiendo una exposición significativa como combustible alternativo potencial en los principales medios de comunicación y aparece explícitamente en los planes de energía a largo plazo de varios gobiernos, más recientemente en el plan de cero emisiones netas de Japón para 2050.

A pesar de la exageración, abundan las preguntas sobre la viabilidad de una economía del hidrógeno, especialmente en la escala prevista por las optimistas hojas de ruta del gobierno y por los proyectos más ambiciosos en este sector. Están surgiendo proyectos de miles de millones de dólares que reclaman la capacidad futura de cambiar los patrones energéticos actuales.

Pero actualmente se basan en tecnologías que aún no pueden respaldar la producción de hidrógeno verde a costos competitivos en comparación con las fuentes de energía de la competencia y, al mismo tiempo, planean abordar una demanda futura puramente hipotética. También debe tenerse en cuenta que las tecnologías alternativas en algunos de los usos finales potenciales del hidrógeno, en particular la tecnología de vehículos eléctricos, también se han vuelto cada vez más competitivas, lo que complica aún más el potencial de penetración del hidrógeno.

En la mayoría de los casos, el apoyo gubernamental tan necesario para poner en marcha este mercado solo existe en papel, y casi todos los marcos regulatorios necesarios para el posible mercado del hidrógeno tal vez falten años para su implementación. Estos incluyen subsidios, regulaciones y certificaciones y mercados transparentes de créditos de carbono, tanto obligatorios como voluntarios.

Se necesitarán regulaciones para evitar las fugas de carbono, lo cual es probable si el amoníaco “marrón” que emite carbono se usa como una solución provisional como combustible en sectores como el transporte marítimo y la generación de energía.

Se necesitarán certificaciones para evitar credenciales ecológicas dudosas y proporcionar una definición de hidrógeno y amoníaco verdaderamente ecológicos. Sin subsidios directos, un mercado de carbono eficiente será esencial para la viabilidad financiera de la mayoría de los proyectos de hidrógeno verde dados los costos de producción esperados de esta tecnología en comparación con las fuentes de energía existentes.

Es el caso de un mercado que no existirá sin inversión y una inversión que no se materializará sin mercado. Pero el mero tamaño de las inversiones planificadas y las promesas hechas por varias economías desarrolladas sugiere que las ruedas de la economía del hidrógeno están en movimiento.

Existe una creciente conciencia de que el hidrógeno podría convertirse en un instrumento importante en el camino hacia la descarbonización. En este contexto, una vez que todos los impulsores tecnológicos, financieros y regulatorios estén en su lugar, no es descabellado esperar que el hidrógeno se vuelva gradualmente más competitivo y gane una participación creciente en el mercado, con el amoníaco posiblemente jugando un papel en el suministro de hidrógeno.

Proyectos de amoníaco verde

Junto con el hidrógeno, el interés por el amoníaco verde como portador de hidrógeno también creció en 2020, especialmente para las inversiones orientadas a la exportación. En esta revisión del mercado de hidrógeno verde / amoníaco, presentamos nuestro rastreador de proyectos de amoníaco verde, que actualmente incluye alrededor de 20 proyectos a nivel mundial con una capacidad potencial de más de 15 millones de toneladas anuales. El Asian Renewable Energy Hub (AREH) en Australia solo representa casi 10 millones de toneladas anuales.

Los proyectos incluyen tanto plantas piloto con capacidad por debajo de 100.000 t / año como megaproyectos con capacidad superior a 1 millón de t / año. Aunque casi ninguno de estos proyectos ha alcanzado la etapa final de decisión de inversión todavía, la fecha de inicio prevista de los proyectos más grandes es 2025 y más allá, generalmente con un enfoque por fases.

Los proyectos que tienen como objetivo el amoníaco verde como un producto derivado del hidrógeno se han centrado hasta ahora en cuatro regiones: Australia, Oriente Medio, Chile y Europa. Esto se debe a la convergencia de la experiencia existente en energías renovables con un área de demanda sustancial de nitrógeno y/o hidrógeno, o al potencial de exportaciones de hidrógeno / amoníaco.

Arabia Saudita y Australia apuntan a los mercados de exportación de Europa y Japón, respectivamente. Europa enfrenta un mandato de carbono neto cero con objetivos agresivos para 2030 y 2050 que apunta a eliminar el metano como combustible para la calefacción y la generación de energía, así como su uso como materia prima. Chile combina el potencial de generación solar y un sumidero existente para el amoníaco utilizado para la producción de explosivos.

El más ambicioso de estos proyectos es Neom en Arabia Saudita en el que se están invirtiendo 5 mil millones de dólares en alrededor de 1,2 millones de toneladas anuales de producción de amoníaco verde, así como en el AREH de Australia. Ambos incluyen nueva inversión en generación solar y eólica a escala GW, la correspondiente capacidad de electrólisis, así como síntesis de amoniaco.

Este modelo de inversión definitivamente se puede llamar amoníaco “verde”, ya que no enfrenta ningún problema de “adicionalidad”: el impacto causado por vincular un nuevo electrolizador con un requerimiento significativo de energía a la capacidad de generación renovable existente, lo que podría causar un aumento en el carbono neto.

A pesar del auge de los anuncios de proyectos en 2020, es demasiado pronto para predecir el alcance del papel del amoníaco en la posible futura cadena de suministro de hidrógeno. Es seguro asumir que no todos estos proyectos tendrán éxito. La carrera por el financiamiento se ganará mediante una combinación de marcos regulatorios favorables, una economía de proyectos competitiva y vías claras hacia la demanda posterior.

Fuente: Argus Consulting

El gobierno de Canadá lanza la Estrategia de Hidrógeno

Algunos visualizan al hidrógeno como un medio para almacenar energía de fuentes renovables intermitentes, y otros lo ven como una forma para que los productores de combustibles fósiles encuentren un mercado para las reservas de gas natural que, de otra manera, corren el riesgo de convertirse en activos varados.  

21 de enero de 2021.   Los gobiernos de Europa y Japón tienen grandes planes para subsidiar la tecnología del hidrógeno. Ahora Canadá, un importante productor de petróleo, ha lanzado la Estrategia de Hidrógeno para Canadá, un marco ambicioso que busca posicionar al país norteamericano como líder mundial en hidrógeno.

La estrategia está respaldada por una inversión federal de 1.5oo millones de dólares destinada a aumentar la producción y el uso de “combustibles con bajo contenido de carbono”, incluido el hidrógeno. 

Según el anuncio oficial del gobierno, “el hidrógeno con bajas emisiones de carbono y cero emisiones tiene el potencial de reducir nuestras emisiones anuales de gases de efecto invernadero en hasta 45 millones de toneladas métricas al año en 2030 y podría crear hasta 350.000 nuevos puestos de trabajo en Canadá para 2050.”

La estrategia está diseñada para estimular la inversión y las asociaciones para establecer a Canadá como un proveedor mundial de hidrógeno y aumentar la producción nacional. Se espera que la Norma de Combustible Limpio del país , que incentiva el desarrollo y la adopción de “combustibles limpios”, complemente la Estrategia de Hidrógeno.

La Estrategia es el resultado de tres años de investigación y análisis, con aportes de 1.500 expertos y partes interesadas de la industria, el gobierno y el mundo académico.

“Canadá está bien posicionado para estar entre los líderes mundiales en producción de hidrógeno, lo que ayudará a crear miles de puestos de trabajo, hacer crecer nuestra economía, reducir la contaminación y poner a Canadá en el camino de superar nuestro objetivo del Acuerdo de París 2030″, dijo Jonathan Wilkinson, ministro de Medio Ambiente y Cambio Climático.

Fuente: Gobierno de Canadá

Prueban tecnología para llevar hidrógeno por tuberías de gas

Mientras el hidrógeno limpio gana reconocimiento como el combustible libre de carbono capaz de contribuir significativamente a enfrentar el cambio climático, Southern California Gas Co. (SoCalGas) probará una nueva tecnología que puede separar y comprimir simultáneamente hidrógeno de una mezcla de hidrógeno y gas natural.

14 de enero de 2021.   La novedosa tecnología permitiría transportar el hidrógeno de manera fácil y asequible a través de los sistemas de tuberías de gas natural, y luego extraerlo y comprimirlo en las estaciones de servicio que suministran hidrógeno para vehículos de pila de combustible.

Creada por HyET Hydrogen, con sede en los Países Bajos, la tecnología está diseñada para entregar hidrógeno puro altamente comprimido dondequiera que exista un sistema de distribución de gas. Se prevé que el proyecto comience en marzo en el Centro de Análisis de Ingeniería de SoCalGas en Pico Rivera, California, y su finalización se espera para el tercer trimestre de 2021.

SoCalGas también anunció un programa para estudiar la mezcla de hidrógeno en tuberías de gas natural. Si los reguladores lo aprueban, el programa sería el primer paso hacia el establecimiento de un estándar estatal para inyectar hidrógeno en la red de gas natural.

“Esta tecnología innovadora podría cambiar las reglas del juego, permitiendo que el hidrógeno se distribuya donde sea necesario utilizando la red de gas natural. A medida que aumenta la demanda de vehículos de cero emisiones, como los autos de pila de combustible, California necesitará miles de estaciones de servicio de hidrógeno más, y esta tecnología puede ayudar a que eso sea posible”, dijo Neil Navin, vicepresidente de innovaciones de energía limpia en SoCalGas.

“Estamos muy contentos de implementar nuestra tecnología más en colaboración con SoCalGas. Nuestro sistema de separación de gas está diseñado para permitir que el hidrógeno se transporte a través de largas distancias de manera asequible utilizando gasoductos existentes. Con esta tecnología, el hidrógeno puede convertirse en un combustible de uso común para el transporte, aplicaciones industriales y más”, dijo Alexis Dubois, director de HyET Hydrogen USA.

“El hidrógeno será una parte importante de nuestro futuro de energía limpia y nuevas tecnologías como esta allanarán el camino para el transporte de cero emisiones en California. Estoy luchando para lograr inversiones tanto en infraestructura de hidrógeno como en programas de transporte limpio en la Legislatura estatal y continuaré haciéndolo. Estoy contento de que la prueba de esta innovación de vanguardia se realice en el Distrito 32 del Senado y espero continuar trabajando con SoCalGas para alcanzar nuestros objetivos de energía limpia”, dijo el Senador Bob Archuleta (D-Pico Rivera).

La nueva tecnología, llamada Purificación y Compresión Electroquímica de Hidrógeno (EHPC), funciona aplicando una corriente eléctrica a través de una membrana selectiva de hidrógeno para permitir que solo el hidrógeno lo penetre mientras bloquea los componentes del gas natural. La aplicación continua de la corriente eléctrica se acumula y presuriza el hidrógeno.

Para probar la tecnología, SoCalGas mezclará hidrógeno, en concentraciones de 3 a 15%, con metano, el componente principal del gas natural. Luego, esa mezcla de gases se inyectará a través de un sistema de de tubería de gas natural simulado en el sistema EHPC para extraer y comprimir continuamente el hidrógeno a una velocidad de 10 kg por día.

Las pruebas de SoCalGas proporcionarán datos de rendimiento que permitirán el ajuste fino y la optimización del sistema EHPC para acelerar la ampliación de la tecnología. En los próximos dos años, se espera que la tecnología EHPC se extienda para producir 100 kg de hidrógeno al día o más a partir de un solo sistema EHPC, suficiente para cargar 20 vehículos de celda de combustible.

Fuente: SoCalGas

Colombia y Chile le apuestan al hidrógeno

Colombia y Chile, líderes del hidrógeno en América Latina

Ambos países cuentan con gran potencial para consolidar un mercado de exportación de hidrógeno hacia otros continentes. Colombia avanza en la construcción de la hoja de ruta para la generación de energía a partir del hidrógeno.

11 de diciembre de 2020.   En el marco de la visita que adelanta el presidente de la República Iván Duque a Chile, el ministro de Energía de Colombia, Diego Mesa, se reunió con su homólogo, Juan Carlos Jobet, con el fin de unificar esfuerzos para la incorporación del hidrógeno como energético limpio en América Latina, continuando la senda de transición energética.

“Tenemos un gran potencial para sumar acciones que contribuyan a la consolidación de un mercado competitivo de exportación de hidrógeno hacia otros continentes, donde los dos países se posicionen como productores a gran escala de este energético”, expresó el ministro de Minas y Energía de Colombia, Diego Mesa.

Actualmente, Colombia trabaja en la construcción de una hoja de ruta para el despliegue de la generación de energía a partir de hidrógeno, así como en la determinación de los potenciales a nivel nacional para el aprovechamiento de este recurso. Esto, teniendo en cuenta el aporte que este combustible podría tener en la transición energética y las proyecciones favorables de crecimiento de la demanda global de energía suministrada con hidrógeno en distintos sectores de la economía.

Esta hoja de ruta tiene como objetivo definir un plan a 10 años para establecer una economía del hidrógeno, evaluando las posibles fuentes de hidrógeno verde y azul en el país, las oportunidades de mercado en diferentes segmentos y las posibilidades de exportación.

En esta misma línea, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y el Ministerio de Ciencias de Colombia están adelantando un estudio que tiene como objetivo desarrollar un modelo del sistema energético para evaluar escenarios hacia la economía del hidrógeno verde y azul y su impacto sobre la disminución de emisiones de CO2 al 2050. El estudio contempla una perspectiva tecnológica para la producción de hidrógeno azul y verde, una evaluación de escenarios y un análisis de política pública.

Colombia y Chile  cuentan con oportunidades de cooperación en materia de conocimiento adquirido en el desarrollo de dicha hoja de ruta para la incorporación de este energético, la creación de vínculos de información sobre las oportunidades de proyectos piloto y las oportunidades de mercado para los subproductos.

Nuestro país, además, cuenta con un potencial de generación renovable de talla mundial. Las velocidades del viento en La Guajira son el doble del promedio mundial, y en términos de energía solar, la radiación solar en este departamento es 60% mayor al promedio mundial. Asimismo, se ubica entre los 10 países que concentran el 46% de la oferta hídrica, recurso que genera el 70% de la energía que se consume actualmente en el país andino.

Finalmente, los ministros de Energía de Colombia y Chile dialogaron sobre temas como la incorporación de energías renovables en ambos países, la movilidad sostenible y los avances del cumplimiento de la meta colectiva de llegar con un 70% de la matriz de generación eléctrica de América Latina con fuentes de energía renovable para el año 2030.

Fuente: Minenergía.

Alianza de H2 incorporará mil buses de pila de combustible en Europa

El Consorcio H2Bus anunció un acuerdo con Wrightbus para el suministro de autobuses de pila de combustible de hidrógeno en Europa. El consorcio está ahora en camino de poner en marcha 1.000 buses a hidrógeno, junto con la correspondiente infraestructura de apoyo, en ciudades europeas a precios comercialmente competitivos.

16 de septiembre de 2020.   Wrightbus ingresará al mercado europeo con un modelo de bus de un piso y cero emisiones líder en el mundo, respaldado por un paquete de mantenimiento. Esta nueva oferta es la opción disponible más rentable y realmente sin emisiones, con un precio de vehículo por debajo de los 375.000 euros después de la financiación, un precio del hidrógeno entre 5 y 7 euros por kilogramo y un coste de servicio de entre 0,25 y 0,35 euros por kilómetro, según el operador y los requisitos de la ruta.

La ventaja de cero emisiones del tubo de escape de la operación del bus se complementará con la producción de hidrógeno sin emisiones a partir de fuentes de energía renovables, lo que dará como resultado una solución de transporte libre de emisiones según el análisis “well-to-wheel”.

“Estamos liderando el camino con el primer bus a hidrógeno y, junto con el Consorcio H2Bus, podemos mostrarle al Reino Unido, a Europa y al resto del mundo lo que tenemos para ofrecer. Este acuerdo entregará cientos de buses de pila de combustible de hidrógeno a un mercado europeo más amplio, proporcionando un mayor alcance, una elogiada capacidad operativa y un menor costo para los operadores en comparación con un bus eléctrico equivalente. El transporte público se está transformando a raíz de la pandemia del coronavirus con un gran enfoque en las emisiones cero, por lo que nos sentimos privilegiados de estar a la vanguardia de esta revolución junto con los demás miembros del consorcio”, dijo Buta Atwal, CEO de Wrightbus.

Jacob Krogsgaard, CEO de Everfuel, también comentó: “Estamos entusiasmados de trabajar con Wrightbus para cumplir con la meta del Consorcio H2Bus de ofrecer los buses de pila de combustible más baratos y de emisiones realmente cero en Europa. A través de nuestros proveedores de buses (Wrightbus), de cilindros de hidrógeno y módulos de distribución (Hexagon), de pilas de combustible de hidrógeno (Ballard), y de estaciones de servicio y electrolizadores (Nel), el consorcio lleva la experiencia en ingeniería europea a nuestras calles. Esto creará y garantizará puestos de trabajo altamente cualificados para la próxima generación de tecnología de transporte y soluciones de combustible en Europa”.

La primera fase del proyecto, que totaliza 600 buses, cuenta con el apoyo de 40 millones de euros del Mecanismo Conectar Europa (CEF) de la UE. La financiación permitirá la puesta en operación de 200 buses de pila de combustible de hidrógeno e infraestructura de apoyo en Dinamarca, Letonia y el Reino Unido para 2023. Paralelamente, el Consorcio H2Bus seguirá activo en otros clústeres de Europa para alcanzar la implementación prevista de 1.000 buses.

Fuente: H2Bus

Qué son los hidrógenos verde, azul y negro

Cuando hace unas décadas se hablaba del hidrógeno como el combustible del futuro, parecía una realidad muy distante, pero los automóviles con motores impulsados con hidrógeno ya son una realidad.

Por: DARÍO BROOKS

27 de agosto de 2020.   El hidrógeno como energéticoya está aquí, con planes nacionales y multilaterales que están destinando inversiones estratosféricas para que este gas sustituya a otras fuentes de energía no renovable que han causado severos daños al planeta.

“Quizás no nos damos cuenta, pero estamos ya en ese futuro en el que el hidrógeno está dando sus pasos”, dice el doctor Alejandro Karelovic, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción (Chile).

“Ya existen mercados de hidrógeno verde, proyectos de producción de energía renovable ya toman en cuenta la generación de hidrógeno”, añade.

Desde su uso en autobuses, trenes y automóviles, turbinas industriales y estufas, el hidrógeno ya se ha probado como un combustible que reemplaza a los derivados del petróleo, el carbón o el gas.

Si bien en la actualidad la producción de hidrógeno con fines energéticos no está libre de generar dióxido de carbono (CO2), el causante del efecto invernadero y el calentamiento global, no es una tarea imposible.

De hecho, ya hay desarrollos avanzados que muestran que el hidrógeno es la fuente deseada de energía libre de contaminantes derivados y hay señales de que será un energético costeable.

Hidrógeno verde, azul y negro

Si bien el hidrógeno es el elemento químico más abundante del planeta, no se encuentra disponible como molécula en ningún yacimiento. Hay que obtenerlo de otras fuentes.

“La principal es el agua (H2O). Y los combustibles fósiles también tienen mucho hidrógeno, como el gas natural. Esa es la principal fuente para obtenerlo en la actualidad”, explica Karelovic.

La producción de hidrógeno con fines energéticos se clasifica por colores que hacen referencia a qué tan limpia o no es su generación. El más común hoy día es el hidrógeno azul. Para generarlo, se extrae de los yacimientos de gas natural.

Si se evita que se libere a la superficie CO2, no contribuye al calentamiento global. Pero lograrlo eso eleva los costos, por lo que mucho es producido con alguna carga de carbón. “Es el mejor disponible en el momento”, dice Karelovic.

Hay uno más limpio y deseable: el hidrógeno verde, aquel que se produce a través de fuentes renovables de energía, como la que generan los campos de paneles solares o los eólicos, que aprovechan los vientos. Esa energía limpia se emplea para alimentar máquinas.

Un electrolizador, por ejemplo, puede extraer el hidrógeno que hay en el agua y así se genera en el proceso solo vapor y no se quema ningún combustible nocivo.

Electrólisis del agua

El hidrógeno también se ha producido durante décadas echando mano de esos combustibles no renovables, como carbón o petróleo. Se le llama hidrógeno negro (también marrón o gris) porque es parte del daño ambiental persistente.

“Ahora mismo se produce mucho hidrógeno, pues se usa en muchas materias primas, entre ellas los fertilizantes. La mayor parte, actualmente, viene de hidrógeno negro”, explica Karelovic.

“A lo que tenemos que ir como humanidad es al hidrógeno verde. Es la única manera de salvarnos del cambio climático y de los problemas que se avecinan”, añade.

¿Y qué hacer con el hidrógeno?

Mientras que energías limpias como la solar o la eólica son intermitentes, pues funcionan solo cuando hay sol o viento, el hidrógeno tiene la ventaja de poder almacenar y distribuir energía.

“El hidrógeno se puede usar de distintas maneras. Se puede usar para volver a producir electricidad, para crear materias primas, productos químicos. Se puede mezclar con otros combustibles para hacer combustión mixta”, explica el experto de la Universidad de Concepción.

La producción del deseado hidrógeno verde ya está probada a través del uso de electrolizadores, dispositivos que dividen los elementos químicos del agua (dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno) en sus componentes.

El hidrógeno tiene múltiples aplicaciones: puede ser quemado directamente en sustitución del gas a nivel industrial o urbano, o en celdas de combustible de vehículos de transporte, entre ellos automóviles y trenes. También puede servir para almacenar o producir energía eléctrica, para refinar metales y en aplicaciones agrícolas como los fertilizantes.

Sin embargo, el proceso de crear hidrógeno a partir de energía eólica o solar tiene críticos, como el multimillonario Elon Musk, que llama “células tontas” a la creación de este tipo de baterías. Señalan que es un desperdicio porque implica convertir la electricidad en gas y luego de nuevo en electricidad, una mezcla de dos pasos.

Pero quienes apoyan esta alternativa creen que eso es un problema de la infraestructura actual y que en una futura red eléctrica producirá tanta energía barata fuera de las horas pico que será necesario encontrarle otros usos. Además, esperan ver caer en picada el costo de las celdas de combustible.

Otro problema de la infraestructura actual, advierte Karelovic, es cómo transportarlo, ya que el hidrógeno es un gas que tiene que ser comprimido para moverlo, además de que es inflamable.

“Una de las soluciones es transformar el hidrógeno en un carrier (o portador) energético. Un ejemplo es el amoniaco, el metanol, que son mucho más fáciles de transportar. El hidrógeno se transforma a esas moléculas”, explica.

América Latina, ¿protagonista o espectador?

La Unión Europea presentó en julio pasado su plan para alcanzar en 2050 la sustitución de energías no renovables por hidrógeno verde y azul que contribuyan a “limpiar” el continente.

Su plan, que pretende poner en marcha generación de hidrógeno renovable desde el mismo 2020, tendrá una inversión inicial para esta década equivalente a casi US$50.000 millones.

Pero otros países europeos también están haciendo sus propios planes. Alemania ha destinado casi US$10.000 millones, mientras que Reino Unido está creando su Grupo de Trabajo del Hidrógeno para establecer presupuestos y metas.

Los analistas estiman que para 2050 la industria del hidrógeno tendrá un valor de US$1,2 billones.

La producción y distribución de hidrógeno, en particular el verde, no es rentable en este momento frente a otros combustibles fósiles como el petróleo o el gas. “Pero las tecnologías van avanzando tan rápido que los precios de los electrolizadores y la tecnología asociada van disminuyendo rápidamente. Se prevé que en 2030 sería ya competitivo con la energía no renovable”, dice Karelovic.

Requiere también de un impulso político, como la visión estratégica de potencias de Europa y Asia, que no solo buscan el ansiado combustible limpio, sino ser competidores en el mercado energético del futuro.

“En Latinoamérica no podemos quedarnos atrás”, dice Karelovic. “El que no se suba a esto va a quedar retrasado en las nuevas tecnologías. Por eso es súper importante que los países lo consideren para su economía y hacerlo lo antes posible”.

En América Latina apenas hay esbozos de planes para sustituir combustibles fósiles por renovables como el hidrógeno, el cual puede ser producido por cualquier país, aunque tendrán ventajas competitivas aquellos que tengan infraestructura energética como la eólica, la solar o la hidroeléctrica.

Chile, en su región desértica, está entre los países que tienen un gran potencial en la generación de energía solar. Por su parte, en Centroamérica y México existen importantes recursos hidrológicos.

“Si uno no produce, por lo menos va a necesitar tecnología para poder usar este hidrógeno. Todos van a estar metidos en esto tarde o temprano. Por eso es importante no quedarse atrás ahora, porque si no, vamos a estar como siempre: compramos la tecnología, no la desarrollamos”, concluye el doctor Alejandro Karelovic.

Tomado de: El Mundo al Instante

Abren estación de hidrógeno en Tokio

ENEOS Corporation y JERA Co. abrieron la estación de hidrógeno Tokyo Oi, un proyecto conjunto para promover el uso de hidrógeno ubicado en el sitio de la Central Térmica Oi operada por JERA en Shinagawa-ku, Tokio.

26 de agosto de 2020.  ENEOS y JERA continúan buscando formas de cooperar en una amplia gama de sectores, incluido el negocio del hidrógeno, contribuyendo así al suministro estable de energía y a la realización de una sociedad baja en carbono.

En preparación para la apertura, JERA proporcionó el sitio de la Central Térmica Oi y construyó tuberías para transportar gas de la ciudad, mientras que ENEOS construyó la estación de servicio comercial provista con equipos en el sitio para generar hidrógeno a partir del gas de la ciudad. El sitio será una de las 42 estaciones comerciales de hidrógeno operadas por ENEOS en todo Japón.

La estación produce hidrógeno usando gas de Ohgishima City Gas Supply Co. y suministra el combustible a automóviles y autobuses con celdas de combustible que el Gobierno Metropolitano de Tokio está introduciendo. También tiene una instalación de entrega y enviará hidrógeno a las estaciones de hidrógeno ENEOS en el área metropolitana de Tokio.

Además, dado que la estación de servicio está ubicada en el centro de la red de distribución física que sustenta la economía metropolitana de Tokio, también podrá desempeñar un papel como base de suministro de hidrógeno para camiones de celdas de combustible en el futuro.

Fuente: JERA

Presentan en California prototipo de superdeportivo a hidrógeno

Hyperion, empresa de tecnología del sur de California especializada en generación, almacenamiento y propulsión de hidrógeno, presentó el prototipo XP-1. Es el primer capítulo de la visión a largo plazo de la compañía para aprovechar la energía eléctrica con tecnología de hidrógeno.

22 de agosto de 2020.   El sorprendente prototipo de Hyperion es la culminación de casi 10 años de desarrollo, pruebas e investigación en tecnología de hidrógeno por parte de más de 200 investigadores y científicos. El Hyperion XP-1 se producirá en los Estados Unidos a partir de 2022.

Con el objetivo de eliminar el miedo a quedarse sin combustible que generalmente provocan los eléctricos, el XP-1 ofrece una impresionante autonomía de mil millas, lo que permite a los conductores la libertad de viajar largas distancias con tranquilidad.

Gracias a la tecnología de almacenamiento de hidrógeno dentro del vehículo, el XP-1 se puede cargar en menos de cinco minutos en las estaciones públicas. El vehículo almacena energía eléctrica a través de sistemas de celdas de combustible en lugar de baterías pesadas de iones de litio, proporcionando todos los beneficios de los motores de los autos eléctricos tradicionales, sin el peso adicional, los tiempos de carga prolongados, la degradación de la batería y la reciclabilidad prohibitiva.

“El XP-1 fue diseñado parcialmente para funcionar como una herramienta educativa. Los ingenieros aeroespaciales han entendido durante mucho tiempo las ventajas del hidrógeno como el elemento más abundante y ligero del universo y ahora, con este vehículo, los consumidores experimentarán su propuesta de valor extraordinaria. Esto es solo el comienzo de lo que se puede lograr con el hidrógeno como medio de almacenamiento de energía. El potencial de este combustible es ilimitado y revolucionará el sector energético”, dijo Angelo Kafantaris, CEO y miembro fundador de Hyperion.

La celda de combustible de hidrógeno del XP-1 proporciona energía eléctrica a las cuatro ruedas a través de potentes motores. Debido a su entrega de energía casi instantánea y su diseño liviano, es capaz de alcanzar 0-60 mph en menos de 2.2 segundos. Dado que este sistema de cero emisiones también elimina la necesidad de baterías pesadas, la eficiencia de la aceleración, el frenado, el manejo y el tren motriz mejoran enormemente en comparación con los vehículos eléctricos e híbridos tradicionales.

El sistema de almacenamiento de hidrógeno del XP-1 no se ve afectado por las temperaturas extremas, lo que permite que el vehículo proporcione el máximo rendimiento de forma constante y fiable durante lapsos de conducción prolongados, tanto en la calle como en carretera. Esta es una ventaja crucial sobre los vehículos eléctricos a batería que requieren un mantenimiento de temperatura ininterrumpido.

El superdeportivo también utiliza estructuras aerodinámicas activas que envuelven cada lado del vehículo para mejorar las curvas a altas velocidades. Además, estos elementos funcionan como paneles solares, que se pueden articular para seguir la trayectoria del sol.

Fuente: Hyperion

Chile financia proyecto de hidrógeno verde para la minería

Con la meta de alcanzar la neutralidad de carbono en Chile para 2050, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) financiará el proyecto “Hydra”, liderado por el centro de investigación aplicada de origen australiano CSIRO Chile, ENGIE y el centro de investigación minera Mining3.

11 de agosto de 2020.   El proyecto Hydra desarrollará módulos de trenes de potencia híbridos para la minería chilena, reemplazando los convencionales de diésel por unos compuestos por baterías de última tecnología y celdas de combustible de hidrógeno.

Con esta iniciativa, a futuro se podrá reducir el 100% de las emisiones de gases de efecto invernadero de los vehículos mineros, extendiéndose a todo el sector de movilidad (camionetas hasta camiones CAEX) y habilitando el desarrollo de un nuevo polo económico basado en el hidrógeno verde.

El proyecto, uno de los ganadores de la versión 2020 del Programa Innova Alta Tecnología de CORFO, buscará generar un prototipo versátil, con múltiples usos en la minería y capacidad de habilitar y generar nuevos usos del hidrógeno en el país.

“Estamos convencidos de que la reactivación sostenible es fundamental para crear una economía más resiliente y sólida para el futuro. En este sentido, fomentar el desarrollo de una nueva industria como la del hidrógeno verde, respetuosa con el medioambiente y que además inyectará más competencia y generará miles de empleos en nuestro país, es clave. Esperamos que el proyecto liderado por CSIRO Chile, que se suma a otros dos proyectos apoyados por Corfo y que fomentan el uso de hidrógeno verde en la minería, sea un gran aporte en este sentido”, señaló Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de CORFO.

Los objetivos del proyecto incluyen el diseño y fabricación de un prototipo de tren de potencia híbrida que será testeado en un banco de pruebas donde se replicarán las condiciones mineras, incluyendo su perfil de uso operacional, bajo distintas cargas, rutas y condiciones de altitud.

A su vez, se obtendrá la combinación óptima de celdas/baterías, resolverá los problemas de conexión entre estas fuentes, estudiará distintas estrategias de recarga de hidrógeno, además de colaborar en la adaptación y creación de protocolos/normativas que garanticen la seguridad en su operación a gran escala.

“Gracias al apoyo de CORFO y nuestra alianza con ENGIE y Mining3, estamos dando pasos concretos para transformar a Chile en un productor y exportador de hidrógeno verde. Con sus casi de 10 años en Chile y más de 100 en Australia, el modelo de CSIRO basado en la colaboración, pone al proyecto Hydra como una muestra concreta en este sentido”, dijo Orlando Jiménez, director ejecutivo de CSIRO Chile.

“Estamos felices de contar con el apoyo de CORFO al proyecto Hydra. Creemos que el hidrógeno renovable es clave para descarbonizar la industria minera. Esperamos unir fuerzas con CSIRO Chile y Mining3 para contribuir a la transición energética de Chile y ayudar a impulsar la economía del hidrógeno del país”, agregó Michèle Azalbert, CEO de la Unidad de Negocios de Hidrógeno de ENGIE.

Fuente: CORFO