Compañías de gas natural lanzan una red europea del Hidrógeno

Un grupo de 11 compañías europeas de infraestructuras de gas de nueve estados miembro de la Unión Europea presentó el plan ‘Red Troncal de Hidrógeno en Europa’ (European Hydrogen Backbone plan) para el desarrollo de una infraestructura específica de transporte de hidrógeno.

31 de julio de 2020.   El plan ‘Red Troncal de Hidrógeno en Europa’ ha sido desarrollado por Enagás, Energinet, Fluxys Belgium, Gasunie, GRTgaz, NET4GAS, OGE, ONTRAS, Snam, Swedegas y Teréga, con el apoyo de la consultora Guidehouse. Según señala el informe, las infraestructuras de gas existentes pueden adaptarse para transportar hidrógeno a un coste asequible.

Estas compañías prevén que a mediados de la década de 2020 se irá desarrollando gradualmente una red troncal de gasoductos que alcanzará los 6.800 km de longitud en 2030 y que conectará los llamados «valles de hidrógeno» (centros de suministro y demanda). Para 2040, se prevé que estará en operación una red de hidrógeno de 23.000 km, de la que el 75% estará formada por gasoductos de gas natural adaptados, y el 25% restante por tramos nuevos.

En última instancia, estarán activas dos redes paralelas de transporte de gas: una destinada al transporte de hidrógeno y otra al de gas natural y biometano. Teniendo en cuenta las importaciones de hidrógeno, esta red troncal podrá utilizarse para transportar de forma eficiente hidrógeno a gran escala y a larga distancia.

La creación de esta red tiene un coste estimado de entre 27.000 y 64.000 millones de euros, lo que supone un coste reducido en el contexto general de la transición energética europea. Se estima que el coste nivelado –que incluye todos los costes a lo largo de la vida útil del proyecto- se situará entre 0,09-0,17 euros por kilogramo de hidrógeno por cada 1.000 km, lo que permitirá transportar el hidrógeno de forma coste-eficiente a través de largas distancias por toda Europa. Esta estimación tiene un margen relativamente amplio debido principalmente a la incertidumbre en los costes de los compresores, que dependerán en buena parte de su ubicación.

Este plan se presenta una semana después de que la Comisión Europea publicara su Estrategia de Hidrógeno, que destaca la necesidad de crear una red específica de gasoductos de hidrógeno.

“Nos complace ver la ambiciosa estrategia de la Comisión Europea para aumentar el uso del hidrógeno, que ya ha comenzado en esta década, y creemos que nuestra iniciativa puede desempeñar un papel importante para facilitarlo. Una red troncal europea de hidrógeno ofrece la oportunidad de poner un gran potencial de suministro en la UE a disposición de los diversos sectores de demanda que surjan durante la transición energética. Es esencial para un futuro mercado de hidrógeno de la UE. Reconocemos que la red troncal de hidrógeno debe convertirse en una proyecto verdaderamente europeo con fuertes vínculos hacia los Estados miembro del este”, dijo Daniel Muthmann, de OGE.

Este grupo de compañías de infraestructuras de gas está convencido de que la red troncal de hidrógeno se acabará extendiendo por toda la UE e invita a otras compañías europeas de infraestructuras de gas a unirse para seguir desarrollando el plan de esta red troncal.

El informe European Hydrogen Backbone está disponible en este link.

Fuente: Enagás

Hexagon Purus entrega primeros módulos de transporte de H2 en EEUU

La alta capacidad de estos módulos reduce el costo de transporte por kilogramo de hidrógeno y contribuye aún más a la viabilidad comercial de los vehículos con celdas de combustible.

21 de julio de 2020.   Hexagon Purus firmó un contrato con un proveedor de hidrógeno y operador de estaciones de servicio de los Estados Unidos para proporcionar múltiples módulos de transporte X-STORE para la distribución de hidrógeno a alta presión.

El contrato tiene un valor estimado de USD 4,8 millones e incluye opciones de compra adicionales que, si se ejercen, llevarán el valor total del contrato a unos USD 7 millones. Los módulos se entregarán en el tercer trimestre de 2021.

El contrato representa el primer cliente norteamericano de la línea de módulos de transporte X-STORE de Hexagon para gas de hidrógeno a alta presión. Los módulos comprados se componen de cilindros ligeros tipo 4 de 500 bares de presión, patentados de Hexagon. Los módulos de 20 pies están diseñados para transportar casi 600 kg de hidrógeno.

La transición a vehículos con pilas de combustible de hidrógeno y cero emisiones está impulsado por el deseo de mejorar la calidad del aire y reducir las emisiones dañinas de gases de efecto invernadero, así como para apoyar la independencia energética.

Estados Unidos tiene un creciente mercado de hidrógeno con una flota privada de más de 8.000 vehículos de celdas de combustible, la más grande del mundo, y más de 40 estaciones minoristas de carga de hidrógeno. Se espera que el número de estaciones se duplique en los próximos años.

“El producto X-STORE represena un cambio económico en el mercado de combustible de hidrógeno de América del Norte porque mayores capacidades de carga útil significan menores costos generales de transporte. X-STORE es una línea de productos comprobada, que ya es ampliamente utilizada en Europa y el resto del mundo por una base de clientes”, dijo Michael Kleschinski, vicepresidente ejecutivo de Hexagon Purus.

Fuente: Hexagon Composites

Hyundai entregó primeros camiones a hidrógeno del mundo para uso comercial

Hyundai Motor Company envió a Suiza las primeras 10 unidades del XCIENT Fuel Cell, el primer camión pesado de celda de combustible del mundo producido en masa.

7 de julio de 2020.   La compañía surcoreana mandará un total de 50 XCIENT Fuel Cell a Suiza este año, y la entrega a clientes de flotas comerciales comenzará en septiembre. Hyundai planea introducir unos 1.600 de estos camiones para 2025, lo que refleja el compromiso ambiental y la destreza tecnológica de la empresa mientras trabaja para reducir la huella de carbono con soluciones de cero emisiones.

“El XCIENT Fuel Cell es una realidad actual, no un simple proyecto a futuro. Al poner este innovador vehículo en marcha ahora, Hyundai marca un hito significativo en la historia de los vehículos comerciales y el desarrollo de la sociedad del hidrógeno. La construcción de un ecosistema integral de hidrógeno, donde las necesidades críticas de transporte son satisfechas por vehículos como el XCIENT Fuel Cell, conducirá a un cambio de paradigma que elimina las emisiones vehiculares de la ecuación ambiental”, dijo In Cheol Lee, vicepresidente ejecutivo y jefe de la División de Vehículos Comerciales de Hyundai Motor.

El XCIENT funciona con un sistema de pila de combustible de hidrógeno de 190 kW con pilas dobles de celdas de combustible de 95 kW. Siete tanques ofrecen una capacidad de almacenamiento de alrededor de 32.09 kg de hidrógeno. La autonomía de conducción por carga es de aproximadamente 400 km, desarrollado acorde a los requisitos específicos de los clientes potenciales de flota comerciales y de la infraestructura de repostaje en Suiza. El tiempo de llenado de cada camión es de entre 8 a 20 minutos.

La tecnología de celdas de combustible es particularmente adecuada para el transporte comercial y la logística debido a la amplia autonomía y a los cortos tiempos de repostaje. Además, el sistema de celdas de combustible de doble montaje proporciona suficiente energía para manejar los camiones pesados ​​a través de los terrenos montañosos de la región.

Hyundai Motor también está desarrollando una unidad tractora de larga distancia capaz de recorrer 1.000 kilómetros con una sola carga. Equipado con un sistema mejorado de celdas de combustible con alta durabilidad y potencia, el vehículo está dirigido a los mercados globales, incluyendo América del Norte y Europa.

Fuente: Hyundai Motor Company

Construirán la primera estación de servicio de hidrógeno de España

El proyecto cuenta con la colaboración de la Autoritat del Transport Metropolità de Barcelona (ATM), y dará lugar a la primera estación pública de hidrógeno de España.

12 de junio de 2020.   El Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) y Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) firmaron un acuerdo para desarrollar un punto de carga de hidrógeno que construirá TMB y dará servicio a flotas de vehículos de transporte de pasajeros y mercancías en el área de Barcelona, con el objetivo de avanzar hacia una nueva movilidad de cero emisiones.

Mediante un convenio firmado por el delegado especial del Estado al CZFB, Pere Navarro, y la presidenta de TMB, Rosa Alarcón, se estableció destinar una parcela del polígono industrial de 5.000 metros cuadrados, donde se construirá un sitio de producción, almacenamiento y carga de hidrógeno que utilizarán los autobuses de TMB, así como también otras flotas e industrias del polígono y vehículos particulares que adopten el hidrógeno y las pilas de combustible como solución energética alternativa.

Una vez concretado el destino de la parcela, TMB buscará por concurso un suministrador que instale un punto de abastecimiento de hidrógeno abierto al público, si bien el objetivo principal de esta infraestructura es abastecer los buses de TMB. El contrato de arrendamiento de esta parcela tendrá una duración inicial de 10 años, y será objeto de sucesivas prórrogas de 5 años, hasta un máximo de 40 años de duración total.

En paralelo, TMB tiene en marcha una licitación para adquirir los primeros buses de pila de combustible de hidrógeno de su flota, después del experimento del proyecto CUTE de los años 2003-2005. En concreto, serán ocho unidades de 12 metros de longitud, la medida estándar, que llegarán a Barcelona en noviembre de 2021 con la previsión que se sumen al servicio a principios del 2022.

La adquisición de los ocho buses de cero emisiones tiene un presupuesto de 6,5 millones de euros y cuenta con el apoyo del programa europeo JIVE 2 de promoción de los vehículos de pila de combustible y cero emisiones, cofinanciado por la Unión Europea. Esta apuesta por el hidrógeno forma parte de la opción estratégica de TMB por la modernización y ambientalización de su flota de buses, siempre con el criterio de compra sostenible.

Fuente: CZFB

Hidrógeno y baterías para almacenar energía

El almacenamiento con baterías es por ahora la tecnología que ofrece mayor estabilidad para las fuentes alternativas de energía, pero en estos tiempos toma especial atención almacenar electricidad con tecnologías de hidrógeno, es decir, almacenanda en forma de hidrógeno, procedente de una instalación eléctrica o de fuentes renovables.

Por: HEMBERTH SUÁREZ LOZANO*

29 de mayo de 2020.   El almacenamiento de energía permite que las fuentes de energía con generación variable como la eólica y la solar aumenten su confiabilidad.

Por eso, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) realizó una pre-publicación de los documentos de selección del inversionista para el diseño, adquisición, construcción, operación y mantenimiento del primer sistema de almacenamiento de energía eléctrica con baterías a gran escala en Colombia. Esta selección será a través de una convocatoria que tendrá las siguientes reglas y condiciones:

Primera: El plazo para presentar comentarios a los documentos de selección vencerá el 19 de junio de 2020.

Segunda: Se espera que la fecha de entrada en operación del sistema de almacenamiento será el 30 de junio de 2022.

Tercera: Con las baterías se pueden presentar oportunidades de ingreso para la prestación de servicios complementarios que ayudan a estabilizar el sistema eléctrico y aprovechar mejor los recursos de generación de energía disponibles, por ejemplo: arbitraje de energía y reserva para contingencias, entre otros.

Cuarta: La subasta no finaliza con un vinculo contractual.

Quinta: El objeto de la convocatoria será para atender con los sistemas de almacenamiento las necesidades del Sistema de Transmisión Regional.

Sexta: La metodología de remuneración que tendrá el inversionista seleccionado será la de ingreso anual esperado, muy propio en los esquemas de infraestructuras en el sector energético.

Séptima: Antes del cierre de la convocatoria, el participante debe ser empresa de servicios públicos.

Octava: Las garantías a presentar serán de seriedad y cumplimiento, esta última deberá estar vigente desde la fecha de su presentación hasta la fecha de puesta en servicio del proyecto y tres meses más.

Novena: En el evento que resulte seleccionada una única oferta como valida, se contempla la oportunidad de una contrapropuesta.

Décima: El o los sistemas de almacenamiento que resulten instalados deberán acreditar una eficiencia mínima, entendida como la cantidad de energía que puede devolver la batería al sistema eléctrico comparada con la cantidad de energía que toma del sistema.

En términos generales, con el esquema de almacenamiento que resulte de la convocatoria que adelante la UPME se espera una reducción de los inconvenientes presentados por la falta o insuficiencia de redes de transporte de energía en el Sistema de Transmisión Regional del Caribe colombiano, como por ejemplo, las restricciones en la infraestructura o generación de energía, que al final se convierten en sobrecostos que se trasladan a los usuarios del servicio. *Socio fundador de OGE Legal Services.

Avanza la tecnología de hidrógeno para grandes buques

Las pilas de combustible son ampliamente consideradas como una de las soluciones más prometedoras para reducir los contaminantes nocivos. Hoy en día, esta tecnología de cero emisiones es capaz de impulsar barcos que navegan distancias cortas.

16 de abril de 2020.   ABB firmó un Memorando de Entendimiento (MOU) con Hydrogène de France (HDF) para colaborar en el montaje y producción de sistemas de celdas de combustible para aplicaciones marinas, más específicamente para embarcaciones oceánicas.

Basándose en una colaboración existente con Ballard Power Systems, ABB y HDF tienen la intención de optimizar las capacidades de fabricación de celdas de combustible para producir una planta de energía a escala de megavatios para embarcaciones marinas.

El nuevo sistema se basará en la planta de energía de celda de combustible a escala de megavatios desarrollada conjuntamente por ABB y Ballard, y se fabricará en las nuevas instalaciones de HDF en Burdeos, Francia.

“Con una demanda cada vez mayor de soluciones que permitan un transporte marítimo sostenible y responsable, confiamos en que las celdas de combustible desempeñarán un papel importante para ayudar a la industria marina a cumplir los objetivos de reducción de CO2. Firmar el memorando con HDF nos acerca un paso más a hacer que esta tecnología esté disponible para propulsar embarcaciones oceánicas”, dijo Juha Koskela, gerente de ABB Marine & Ports.

Siendo el transporte marítimo responsable de aproximadamente el 2,5% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero del mundo, existe una mayor presión para que la industria marítima haga la transición a fuentes de energía más sostenibles.

La Organización Marítima Internacional ha establecido un objetivo global para reducir las emisiones anuales en al menos un 50% para 2050 desde los niveles de 2008. Entre las tecnologías alternativas libres de emisiones, ABB ya está avanzada en el desarrollo colaborativo de sistemas de celdas de combustible para buques.

Fuente: ABB

“Economía del hidrógeno”, un camino hacia la descarbonización

El uso de hidrógeno limpio puede ayudar a reducir un tercio de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero para 2050, pero solo si se establecen objetivos y políticas de emisiones cero.

30 de marzo de 2020.   El costo decreciente de producir hidrógeno a partir de la energía eólica y solar ofrece una ruta prometedora para reducir las emisiones en algunos de los sectores más dependientes de los combustibles fósiles de la economía, como el acero, los vehículos pesados, el transporte marítimo y el cemento.

Hydrogen Economy Outlook, un estudio global nuevo e independiente de la firma de investigación BloombergNEF (BNEF), encuentra que se podría desplegar hidrógeno limpio en las próximas décadas para reducir hasta el 34% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero de los combustibles fósiles y la industria, a un nivel manejable de costos. Sin embargo, esto solo será posible si se implementan políticas para ayudar a ampliar la tecnología y reducir los costos.

Los hallazgos del informe sugieren que el hidrógeno renovable podría producirse entre 0,8 y 1,6 dólares por kilogramo en la mayoría de las partes del mundo antes de 2050. Esto es equivalente al gas natural con un precio de entre 6 y 12 dólares por millón de BTU (MMBtu), lo que lo hace competitivo con los precios actuales del gas natural en Brasil, China, India, Alemania y Escandinavia sobre una base de energía equivalente.

Kobad Bhavnagri, jefe de descarbonización industrial de BNEF y autor principal del informe, dijo que “el hidrógeno tiene potencial para convertirse en el combustible que impulse una economía limpia. En los años venideros, será posible producirlo a bajo costo utilizando energía eólica y solar, almacenarlo bajo tierra durante meses y luego canalizarlo a pedido para alimentar todo, desde barcos hasta fábricas de acero.”

El hidrógeno es una molécula de combustión limpia que se puede utilizar como sustituto del carbón, el petróleo y el gas en una gran variedad de aplicaciones. Pero para que su uso tenga beneficios ambientales netos, debe producirse a partir de fuentes limpias, en lugar de a partir de procesos de combustibles fósiles, el método habitual en la actualidad.

El hidrógeno renovable se puede hacer dividiendo el agua en hidrógeno y oxígeno, utilizando la electricidad generada por la energía eólica o solar barata. El costo de la tecnología de electrolizadores para hacer esto ha disminuido en 40% en los últimos cinco años, y puede continuar disminuyendo si aumenta la implementación.

El hidrógeno limpio también se puede hacer con combustibles fósiles si se captura y almacena el carbono, pero es probable que esto sea más costoso, según el informe.

Almacenar y mover hidrógeno es un desafío

Para que el hidrógeno se vuelva tan ubicuo como el gas natural en la actualidad, se necesitaría un programa enorme y coordinado de mejoras y construcción de infraestructura. Por ejemplo, se necesitaría construir 3-4 veces más infraestructura de almacenamiento a un costo de 637.000 millones de dólares para 2050 para proporcionar el mismo nivel de seguridad energética que el gas natural.

Sin embargo, existen opciones rentables a gran escala que podrían utilizarse para suministrar gas limpio a los clientes industriales. “Si la industria del hidrógeno limpio puede ampliarse, muchos de los sectores difíciles podrían descarbonizarse usando hidrógeno a costos sorprendentemente bajos”, dijo Bhavnagri.

El estudio encontró que un precio de carbono de 50 dólares por tonelada de CO2 sería suficiente para cambiar carbón por hidrógeno en la fabricación de acero en 2050, 60 dólares por tCO2 para usar hidrógeno para el calor en la producción de cemento, 78 dólares para fabricar productos químicos como el amoníaco y 145 para impulsar barcos con combustible limpio, si los costos de hidrógeno alcanza un dólar por kilogramo.

Los camiones pesados ​​también podrían ser más baratos para funcionar con hidrógeno que el diésel para 2031, aunque las baterías siguen siendo una solución más barata para automóviles, autobuses y camiones ligeros.

Para que el hidrógeno gane uso, la política es crítica. “La industria del hidrógeno limpio es actualmente pequeña y los costos son altos. Hay un gran potencial para que los costos caigan, pero el uso de hidrógeno debe ampliarse y crearse una red de infraestructura de suministro”, dijo Bhavnagri. “Esto necesita coordinación de políticas en todo el gobierno, marcos para la inversión privada y el despliegue de alrededor de 150.000 millones de dólares en subsidios durante la próxima década.” “Eso puede sonar desalentador, pero de hecho no es una tarea tan grande: los gobiernos de todo el mundo actualmente gastan más del doble cada año en subsidios para el consumo de combustibles fósiles”, agregó.

Pero en este momento, las perspectivas para una economía del hidrógeno aún son inciertas, ya que no hay una política suficiente para apoyar la inversión y ampliar la industria, según el estudio de BNEF. Incluso si eso ocurre, el hidrógeno no sería una bala de plata. Los precios del carbono y las políticas de emisión seguirán siendo esenciales para impulsar el uso del hidrógeno, particularmente en lugares con carbón y gas muy baratos.

A pesar de las posibles reducciones de costos, el hidrógeno aún debe fabricarse, por lo que es probable que siga siendo una forma de energía más costosa. La industria no cambiará automáticamente a usarlo; se requiere un compromiso con las emisiones netas cero.

“El hidrógeno es prometedor y poderoso porque puede usarse para muchas cosas. La energía renovable ha allanado el camino a la electricidad libre de carbono. Pero para cumplir con los objetivos de emisiones netas cero, necesitamos ir más allá de la electricidad y tener combustibles libres de carbono. Ese es el papel del hidrógeno”, concluyó Bhavnagri.

Fuente: BloombergNEF.

Países Bajos: pruebas exitosas del primer tren a hidrógeno del mundo

Alstom realizó 10 días de pruebas del tren de celdas de combustible de hidrógeno Coradia iLint en los 65 kilómetros de línea entre Groningen y Leeuwarden en el norte de los Países Bajos.

12 de marzo de 2020.   Los ensayos siguen 18 meses exitosos de servicio de pasajeros en la línea Buxtehude – Bremervörde – Bremerhaven – Cuxhaven en Alemania, donde ya se han ordenado 41 Coradia iLint. Las últimas pruebas convierten a los Países Bajos en el segundo país de Europa donde el tren demostró ser una solución única libre de emisiones a las líneas no electrificadas.

En octubre pasado, Alstom, la Provincia de Groninga, el operador local Arriva, el administrador de infraestructura ferroviaria holandesa ProRail y la compañía de energía Engie firmaron un acuerdo de proyecto piloto para probar el primer tren de pasajeros del mundo impulsado por celdas de combustible de hidrógeno en los Países Bajos.

La serie de ensayos, para lo que Engie instaló una estación de servicio móvil que suministra hidrógeno 100% verde al Coradia iLint, se realizaron por la noche a una velocidad de hasta 140 km/h sin pasajeros.

“Las pruebas en los Países Bajos demuestran cómo nuestro tren a hidrógeno es maduro en términos de disponibilidad y confiabilidad, proporcionando el mismo rendimiento que los trenes regionales tradicionales, pero con el beneficio de bajo nivel de ruido y cero emisiones. También es fácil de integrar en una flota existente y cumple con todas las normas de seguridad. El Coradia iLint es un tren confiable y libre de emisiones, listo para ayudarnos a transportarnos a una Europa neutral en carbono”, dijo Bernard Belvaux, director gerente de Alstom Benelux.

El Coradia iLint es el primer tren de pasajeros regional del mundo que ingresa al servicio equipado con celdas de combustible para convertir hidrógeno y oxígeno en electricidad, eliminando así las emisiones contaminantes relacionadas con la propulsión. El tren completo es silencioso y su única emisión es agua.

Diseñado específicamente para su uso en líneas no electrificadas, proporciona una tracción limpia y sostenible sin sacrificar el rendimiento. Tiene un alcance de aproximadamente 1.000 kilómetros, lo mismo que las unidades múltiples diésel de tamaño equivalente. El tren es desarrollado y producido por los equipos de Alstom en Salzgitter, Alemania, y Tarbes, Francia.

La red ferroviaria holandesa tiene aproximadamente 1.000 kilómetros de línea no electrificada en la que actualmente operan alrededor de 100 trenes diésel por día.

Fuente: Alstom

Corredor europeo de transporte terrestre, acuático y ferroviario a H2

Diecisiete organizaciones y empresas firmaron una declaración en Arnhem (Países Bajos) para garantizar que, en el futuro, el transporte por agua, carretera y ferrocarril funcione con hidrógeno en el llamado corredor Rin-Alpes.

19 de febrero de 2020.   Diecisiete partes han dado el primer paso hacia un corredor de transporte neutral para el clima entre Rotterdam (Holanda) y Génova (Italia). La Autoridad del Puerto de Rotterdam también participa en esta iniciativa, conocida como RH₂INE (Red de Excelencia de Integración del Hidrógeno del Rin).

Actualmente, la carga en la línea de transporte entre los Países Bajos, Alemania, Suiza y el destino final Italia es realizada casi exclusivamente con combustibles fósiles. La Provincia de Holanda Meridional, el Ministerio de Infraestructura y Gestión del Agua y el Estado alemán de Renania del Norte-Westfalia tomaron la iniciativa para establecer la primera ruta libre de emisiones.

Se necesitan muchas cosas para crear un entorno de mercado estable para un corredor de hidrógeno, incluida una buena infraestructura con ubicaciones de búnkeres y estaciones de servicio para un equilibrio efectivo de oferta y demanda, y eso es aparte de la necesidad de convertir buques y camiones. También se requieren desarrollos sustanciales con respecto a la seguridad y las regulaciones. Esta será la contribución específica de la Autoridad del Puerto de Rotterdam en RH₂INE.

“Es una señal importante de agencias gubernamentales, organizaciones portuarias y compañías para que los participantes se involucren. Las partes deben ser ambiciosas para hacer sostenible este corredor de transporte crucial. La fuerza radica en la cooperación internacional. Esto nos permitirá lograr un progreso real”, dijo Stijn van Els, quien representó al equipo de transición energética en Arnhem en nombre de la Autoridad Portuaria de Rotterdam.

Inicialmente, RH2INE se centrará en instalar puntos de producción de hidrógeno a lo largo del río Rin entre Rotterdam y Colonia. Esto permitirá que los primeros 10 a 15 buques cisterna interiores funcionen con hidrógeno en los próximos años.

También se espera un aumento en el número de participantes, ya que esto daría un impulso más amplio al desarrollo del corredor de transporte neutral para el clima.

RH₂INE comprende actualmente las siguientes partes: la Provincia de Holanda Meridional, el Estado de Renania del Norte-Westfalia, el Ministerio de Infraestructura y Gestión del Agua, la Provincia de Güeldres, la Autoridad del Puerto de Rotterdam, la Autoridad del Puerto de Duisburg, RhineCargo, BCTN, EICB, Nouryon, Covestro, Air Products, Future Proof Shipping, HTS Group, NPRC, AirLiquide y Koedood.

Fuente: Puerto de Rotterdam