Autorizan planta para exportación de GNL en Florida

Eagle LNG Partners LLC anunció que la Comisión Federal Reguladora de Energía (FERC) de los Estados Unidos emitió autorización para construir su terminal de exportación de GNL en Florida.

2 de octubre de 2019.   La instalación y terminal de GNL, planificada en Jacksonville, Florida, tendrá una capacidad de producción de aproximadamente 1,65 millones de galones de GNL por día con 12 millones de galones de GNL de almacenamiento, además de capacidades de carga marina y de camiones ubicadas en el sitio.

“La autorización de la FERC para la terminal de exportación de GNL de Eagle LNG lleva muchos años en proceso. Como uno de los pocos proponentes de proyectos de GNL totalmente nuevos para obtener la orden FERC, y el único proyecto dedicado al suministro de GNL a pequeña escala en la cuenca del Caribe, Eagle LNG está un paso más cerca de poder entregar en los Estados Unidos gas natural limpio, asequible y de producción nacional. Numerosos estudios independientes demuestran que el suministro de GNL para la generación de energía les ofrece a las islas del Caribe la capacidad de reducir sustancialmente los costos de energía y, al mismo tiempo, bajar las emisiones de CO2 en un 30-40% en comparación con el petróleo y el carbón”, dijo Sean Lalani, presidente de Eagle LNG.

Las instalaciones de Eagle LNG en Jacksonville tendrán un costo de construcción de aproximadamente 500 millones de dólares, con un impacto económico y laboral positivo para el sureste de los Estados Unidos y la región del norte del estado de Florida.

“Las exportaciones en pequeños volúmenes de nuestra planta existente de GNL en Maxville ya están proporcionando gas natural nacional y de bajo costo como fuente de combustible estable y temprana para el Caribe. La instalación de exportación propuesta en Jacksonville no solo impulsará y creará crecimiento económico en Florida y los Estados Unidos, sino que también es crucial para la expansión de nuevas oportunidades comerciales de GNL entre los Estados Unidos y el Caribe”, agregó Lalani.

Además de proporcionar el gas natural nacional de menor costo a la cuenca del Caribe, una vez que se complete la planta de exportación de GNL en Jacksonville y sus operaciones se combinen con la instalación de Maxville y la estación de búnker de GNL de Talleyrand, Eagle LNG proporcionará el GNL más económico como combustible marino en el sureste de los Estados Unidos.

Fuente: Eagle LNG

Shell y Qatar Petroleum crearán una empresa de bunkering de GNL

Wave LNG Solutions y Shell Gas & Power Developments B.V., filiales de Qatar Petroleum y Shell respectivamente, firmaron un Acuerdo de Accionistas para establecer una empresa conjunta de propiedad equitativa de ambas partes que proporcionará servicios globales de abastecimiento de GNL.

23 de septiembre de 2019.   Las principales actividades comerciales de la nueva compañía incluirán la adquisición de GNL, la creación de infraestructura de bunkering de GNL (buques de almacenamiento y búnker) en varias ubicaciones estratégicas de todo el mundo y facilitar la venta de GNL como combustible marino para clientes finales de todo el mundo.

“Nos complace establecer esta nueva empresa con Shell, socio a largo plazo y pionero de la industria, combinando nuestros esfuerzos conjuntos y experiencia compartida para desarrollar esta importante iniciativa. Vemos el suministro de GNL como una solución prometedora para la industria marítima a la luz de un entorno normativo en constante evolución, y como una oportunidad importante para mejorar la posición del GNL como fuente de energía limpia, particularmente en el transporte marítimo”, dijo Saad Sherida Al-Kaabi, Ministro de Estado de Asuntos Energéticos y presidente/CEO de Qatar Petroleum.

“Se espera que la demanda de bunkering de GNL crezca significativamente en los próximos años, y creemos que existe un potencial real para que dicha demanda alcance los 35 millones de toneladas por año para 2035. Esto requiere inversiones enfocadas y colaboración entre todos los actores de la industria para proporcionar lo soluciones que buscan nuestros clientes. Además, el correcto modelo de asociación, similar al que estamos estableciendo hoy con nuestro socio Shell, también será fundamental para la maduración de este negocio”, agregó.

Por su parte, Ben van Beurden, CEO de Royal Dutch Shell, comentó: “La industria naviera está comenzando a dar los pasos necesarios para reducir las emisiones de los buques. El GNL ya está desempeñando un papel importante como la alternativa más limpia y asequible frente a los combustibles marinos tradicionales disponibles en la actualidad. Es por eso que esperamos desarrollar nuestra sólida asociación a largo plazo con QP, expandir la red de combustible marino de GNL y crear una cadena de suministro segura”.

Wave LNG Solutions fue establecida por Qatar Petroleum con el propósito de desarrollar el mercado e invertir en GNL como combustible para el transporte, especialmente para el sector marítimo.

Fuente: Qatar Petroleum

Promigas se destaca en evento mundial de GNL

SPEC LNG, filial de Promigas, presentó un documento técnico desarrollado a partir de la experiencia operativa de la terminal de regasificación de Colombia.

19 de septiembre de 2019.   En la Conferencia Internacional Gastech 2019 -que durante 45 años se ha consolidado como el más importante evento internacional de gas natural, gas natural licuado (GNL) y energía- la Sociedad Portuaria El Cayao (SPEC LNG) fue invitada a presentar un documento técnico sobre modelos de predicción de Boil Off Gas (BOG) y de envejecimiento del GNL.

La experiencia de SPEC LNG, la terminal de regasificación de Colombia, tomó protagonismo en la agenda técnica de Gastech llevada a cabo en la ciudad de Houston, Texas (EE.UU.), con la presentación de un documento que explica el desarrollo de un set de herramientas que han permitido gestionar y monitorear de manera eficiente la operación de esta infraestructura única en Colombia, ubicada en la isla de Barú, Cartagena.

Se trata de dos desarrollos basados en información teórica y experiencia adquirida en casi tres años de operación, que permiten modelar y predecir los procesos de generación de BOG -principal reto técnico de la industria de GNL a nivel global- y el envejecimiento del gas natural almacenado en estado líquido a bordo de la Unidad Flotante de Almacenamiento y Regasificación.

El presidente de Promigas, Eric Flesch, manifestó que “la conferencia de Gastech es ampliamente reconocida a nivel mundial y es realmente muy significativo que SPEC LNG, como compañía filial de Promigas, sea la única empresa de Colombia en formar parte de la agenda técnica de este evento que reúne a los actores más importantes de la cadena de valor del GNL”.

Por su parte, José María Castro, gerente General de SPEC LNG indicó que “con estas herramientas, en Colombia logramos minimizar ineficiencias operativas mediante la gestión del BOG y proyectar la calidad del GNL para garantizar que este pueda ser regasificado, entregado al Sistema Nacional de Transporte y consumido por nuestros clientes”.

Fuente: Promigas 

Chart Industries y AG&P planean ampliar uso de GNL en mercados emergentes

Según el acuerdo, ambas empresas desarrollarán infraestructura de GNL a pequeña escala para atender al creciente número de países que buscan importar y distribuir gas natural.

28 de agosto de 2019.   Atlantic Gulf & Pacific Company (AG&P), compañía de infraestructura industrial que construye, posee y opera activos de infraestructura para los sectores de oil & gas, servicios públicos y minería, firmó un Memorando de Entendimiento con Chart Industries, Inc., fabricante de equipos de alta ingeniería para los sectores de energía y gas industrial en todo el mundo.

AG&P y Chart atenderán la creciente demanda de gas natural licuado (GNL), como fuente de energía alternativa más limpia y económica, de los mercados emergentes: generación de energía, combustible marino, transporte por carretera y uso industrial.

Ambas compañías se centrarán en el desarrollo de infraestructura de GNL para el sector del transporte mundial, incluidas las industrias automotriz, marina, de bunkering y ferroviaria, entre otras. Más allá del transporte, las empresas continuarán desarrollando aplicaciones de GNL flexibles y de costo optimizado y soluciones logísticas para proporcionar un acceso más fácil y asequible al gas para clientes nuevos y desatendidos.

“Este acuerdo histórico nos permitirá trabajar con Chart para desarrollar una infraestructura de GNL altamente eficiente y rentable para el suministro de gas natural a los clientes que actualmente no pueden acceder a esta fuente limpia de energía. La alianza también respaldará el negocio de Distribución de Gas Urbano de AG&P en la India, donde logramos concesiones exclusivas a largo plazo en 28 distritos de cuatro estados del sur de este país y Rajastán para conectar a millones de personas al GNC a través del gas natural canalizado directamente a hogares, vehículos, industrias y empresas”, dijo Rachelle Goebel, vicepresidenta sénior de AG&P.

El memorando cubre el diseño y desarrollo de: soluciones de almacenamiento de GNL, aplicaciones de regasificación de GNL, licuefacción y regasificación modular, abastecimiento de GNL para buques marinos, estaciones de servicio de GNL y GNC, tanques para vehículos alimentados con GNL, y sistemas a granel micro de GNL y otro transporte móvil de GNL alternativo, como vagones y contenedores ISO.

Fuente: AG&P

Países nórdicos tendrán red de 50 estaciones de GNL para 2020

A principios de 2019, la Unión Europea acordó establecer estándares de emisiones para los vehículos pesados nuevos.

17 de agosto de 2019.   Según las nuevas normas, las emisiones promedio de CO2 de los vehículos pesados nuevos deben ser un 15% más bajas en 2025 que en 2019 y, al menos, un 30% más bajas en 2030. Suecia también ha establecido un objetivo nacional para reducir las emisiones de CO2 del transporte nacional en al menos 70% para 2030. Además, está aumentando rápidamente la demanda de productos y servicios más ecológicos.

Para responder a la creciente demanda de opciones de combustible de bajas emisiones, Gasum planea contar con una red de 50 estaciones de servicio de gas natural licuado (GNL) para vehículos pesados a principios de 2020 en los países nórdicos. Esta red ofrecerá GNL y bio-GNL a empresas de logística y se considera una necesidad en la transición hacia un futuro más limpio, ya que ofrece combustibles más ecológicos para camiones. Las nuevas estaciones de servicio se construirán en áreas de alto tránsito.

Gasum ha abierto recientemente su segunda estación de gas natural para camiones en Suecia. La estación está ubicada en Norrköping, cerca de la ruta E 4, lo que facilita el acceso de los vehículos. Gasum tiene otra estación de servicio para vehículos pesados en Västerås, Suecia, y seis estaciones de este tipo en Finlandia. En total, la compañía tiene más de 30 estaciones de gas natural para diferentes segmentos de vehículos en Suecia y Finlandia.

“El cambio climático nos afecta a todos y debemos resolverlo juntos. Según la demanda del mercado, Gasum está construyendo una red de estaciones de servicio en los países nórdicos en estrecha cooperación con varios socios. Este desarrollo acelerará el crecimiento del transporte a gas en estos países y, al mismo tiempo, ofrecerá a las empresas de logística opciones de combustible sostenibles que les ayudarán a alcanzar sus objetivos medioambientales. Como una ventaja adicional, también obtendrán ahorros significativos en costos de combustible”, dijo Mikael Antonsson, director de transporte de Gasum Suecia.

Las estaciones de Norrköping y Västerås, que ofrecen tanto GNL como bio-GNL, fueron identificadas como inversiones ambientalmente sostenibles y, por lo tanto, recibieron financiación parcial a través del Klimatklivet (programa de inversión climática) del gobierno.

Las dos nuevas estaciones de Gasum son parte del comienzo de una red de repostaje que cubrirá los países nórdicos. Al final del verano, Gasum ampliará su red con estaciones de GNL/bio-GNL en Jönköping y Örebro, seguido de nuevas estaciones más adelante este año.

Fuente: Gasum

Canacol pone en marcha proyecto de liecuefacción de gas en boca de pozo

Canacol Energy llevará adelante una experiencia de licuefacción distribuida de gas natural, con cuatro estaciones Cryobox de producción de GNL, provistas y monitoreadas por Galileo Technologies.

25 de julio de 2019.   El ambicioso proyecto se propone licuar gas natural en boca de pozo para así transportarlo por carretera hacia nuevos consumidores, sin la necesidad de realizar costosos tendidos de gasoductos e instalaciones de infraestructura de gran escala.

Las primeras unidades Cryobox de este proyecto se pondrán en marcha este mes de julio en las cercanías de la Estación Jobo, en el departamento de Córdoba (Colombia) , y licuarán unos 60.000 metros cúbicos diarios (m3/d) de gas natural.

Al ampliar la oferta de gas natural, la expectativa de Canacol es promover la sustitución de combustibles en hogares, automotores, industrias y generadoras eléctricas, beneficiando a estos consumidores con tarifas inferiores a las que hoy pagan por los combustibles convencionales.

El impacto positivo de ese proceso de sustitución también se evidenciará en el medio ambiente, ya que el consumo de gas natural reduce significativamente las emisiones de CO2, NOx, SOx y particulados.

A diferencia de las grandes terminales de licuefacción, las unidades Cryobox poseen un tamaño similar al de un contenedor de 40 pies para facilitar su rápida reubicación cada vez que un pozo es depletado, permitiendo soluciones a la medida tanto desde la producción de GNL como desde la demanda.

Fuente: Galileo Technologies

Virginia, primer puerto de EE.UU. que le apuesta al GNL como combustible marino

Se trata del segundo puerto de América del Norte, junto con la Autoridad Portuaria de Vancouver Fraser (Canadá), que se une a la creciente lista de 36 miembros de la coalición SEA/LNG.

18 de julio de 2019.   SEA\LNG anunció que el Puerto de Virginia se convirtió en el primer puerto de los Estados Unidos en unirse a la coalición multisectorial de la industria con el objetivo de acelerar la adopción generalizada del GNL como combustible marino.

Peter Keller, presidente de SEA\LNG, dijo que “estamos muy contentos de dar la bienvenida al Puerto de Virginia como nuestro primer miembro portuario de los Estados Unidos. Este país ha aumentado enormemente su capacidad de exportación de GNL desde que la industria comenzó a levantar vuelo a principios de 2016, lo que ha inspirado el desarrollo de la capacidad de bunkering de GNL en las costas este y oeste. La incorporación del Puerto de Virginia a la coalición marca el creciente interés en el GNL como combustible comercialmente viable y ambientalmente sostenible para el transporte marítimo nacional e internacional de los Estados Unidos”.

El Puerto de Virginia es un puerto central internacional con conexiones a más de 45 países y una extensa red ferroviaria en todo Estados Unidos. En marzo de 2019, el puerto estableció un grupo de trabajo para examinar el beneficio y la escalabilidad de los buques bunker de GNL para el comercio marítimo.

John F. Reinhart, CEO y director ejecutivo de la Autoridad Portuaria de Virginia, dijo: “Siempre hemos estado en el centro de la innovación marítima. Nuestra industria está evolucionando, mientras crece el interés en  los combustibles marinos alternativos y los puertos que reducen sus huellas de carbono. El bunkering de GNL representaría una capacidad complementaria para nuestros activos e inversiones en tierra y agua. SEA\LNG es un actor importante en liderar la conversación sobre el uso del GNL como un combustible marino viable y sostenible”.

Fuente: SEA\LNG

Realizan la mayor operación de bunkering de GNL del mundo

Titan LNG completó con éxito el mayor repostaje de GNL en el mundo al nuevo barco grúa a GNL de HEEREMA, el “Sleipnir”, que recibió más de 3.000 toneladas métricas de combustible.

15 de julio de 2019.    Eu un proyecto conjunto entre Holanda y Singapur, se realizó la mayor cantidad de gas natural licuado (GNL) suministrada en el mundo, que demuestra la cada vez mayor disponibilidad de este combustible ecológico. Además, el negocio para los buques propulsados ​​con GNL sigue siendo muy convincente y los obstáculos para una adopción generalizada de este combustible están disminuyendo.

“Fue un proyecto complejo abastecer a este innovador buque grúa de ocho patas. Me gustaría agradecer a Pavilion Gas y SLNG por el apoyo en Singapur y a Anthony Veder y Bernhard Schulte Shipmanagement, nuestros socios de transporte, que completaron este proyecto holandés-singapurense. Titan LNG espera poder proporcionarle a HEEREMA más GNL en el futuro para cumplir con nuestra misión de reducir las emisiones dañinas del sector marítimo e industrial”, dijo Niels den Nijs, CEO de Titan LNG.

Por su parte, Koos-Jan van Brouwershaven, CEO de HEEREMA, comentó que “el Sleipnir no solo es el buque más grande y más fuerte del mundo, sino que también es el primero de su tipo en lo que respecta a la sostenibilidad. La sostenibilidad es parte integral de nuestra identidad, incorporada en nuestras prácticas de trabajo diarias. Pero tenemos la intención de hacer mucho más que eso. Demuestra que actuamos de forma sostenible porque queremos, no porque tengamos que hacerlo. Este proyecto específico de bunkering de GNL es una prueba de esta ambición. Estamos muy contentos de trabajar junto con la compañía holandesa Titan LNG, ya que nos brindó buenas soluciones para el abastecimiento de combustible, tanto en Singapur como en España”.

Titan LNG alquiló el Coral Fraseri para esta entrega, la última incorporación del grupo de buques metaneros de pequeña escala de Anthony Veder. El barco cargó en Singapur en la terminal SLNG donde Titan LNG obtuvo el combustible de Pavilion Gas, el proveedor de gas y GNL de Singapur. El Coral Fraseri siguió al Sleipnir en alta mar y realizó una operación de barco a barco para enfriar y llenar los tanques.

Fuente: Titan LNG

Gasoducto virtual de GNL transportará gas de esquisto de Marcellus

Galileo Global Technologies, firma de origen argentino, anunció el inicio de las operaciones de su nueva empresa con sede en los Estados Unidos: Edge Gathering Virtual Pipelines 2 LLC (Edge).

24 de junio de 2019.   La nueva compañía está encargando gasoductos virtuales de gas natural licuado (GNL) para conectar los campos de producción de gas de esquisto a los consumidores sin la necesidad de instalar tuberías.

“Pretendemos distribuir gas natural de una manera más competitiva y eficiente que las tuberías convencionales en la región de esquisto de Marcellus”, dijo el gerente general de Galileo, Osvaldo del Campo.

Para lograr esto, Galileo Technologies ha suministrado 12 unidades Cryobox-Trailer, que producen GNL en los pozos cercanos a Ralstone, Pennsylvania. Estas estaciones de licuefacción de gas móviles y de pequeña escala están diseñadas para licuar el gas directamente en la boca del pozo. Una vez que el gas se transforma en GNL, se transfiere por presión positiva a los isotanques criogénicos del Gasoducto Virtual que lo transporta por carretera.

El resultado de este conjunto de soluciones tecnológicas es un modelo de producción de GNL distribuido, promovido por Galileo como Gas de Tercera Generación o Gas 3.0, que permite una logística de distribución igual a los combustibles líquidos al acortar la distancia entre las nuevas fuentes de gas y los consumidores.

Esto hace que los combustibles de gas limpio estén fácilmente disponibles para las comunidades para calefacción, las industrias, las instalaciones de abastecimiento de combustible, las flotas de servicio pesado o las centrales eléctricas distribuidas.

Uno de los primeros clientes de Edge es Emera Energy Services, Inc., a quien Edge ha entregado más de 30.000 galones de GNL con un punto de entrega en una empresa de servicios de gas de Nueva Inglaterra a más de 300 millas de distancia del sitio de producción de Marcellus.

“Toda la cadena de suministro de Edge funcionará con gas natural, incluida la energía para alimentar las unidades de licuefacción, así como el combustible de transporte para entregar GNL en camiones”, dijo Mark Casaday, CEO de Edge Gathering Virtual Pipeline.

“Edge ofrecerá el precio de GNL más competitivo disponible para un mercado de más de 50 millones de personas, incluida toda la región noreste de los Estados Unidos y el Atlántico Medio, ya que podemos aprovechar múltiples fuentes de gas y distribuir gas independientemente de los ductos convencionales y sus limitaciones de escala,” agregó Casaday

Gracias a la capacidad de licuar el gas directamente en los pozos, las unidades Cryobox-Trailer operadas por Edge permitirán la captura de todo el gas de combustión, solucionando un problema ambiental y la explotación de gas encallado, de esquisto o estanco.

En el otro lado de la cadena de valor del gas natural, las soluciones provistas por Edge brindarán a los productores de aguas arriba la oportunidad de monetizar las fuentes de gas actualmente fuera del sistema y sin importar su escala de producción.

La firma especializada internacional de capital privado Blue Water Energy también es accionista de Edge junto con Galileo Global Technologies. Además, Edge tiene un acuerdo con NextEra Energy Marketing LLC para actuar como socio exclusivo de ventas y marketing en los Estados Unidos. NextEra Energy Marketing, LLC es una subsidiaria de propiedad total e indirecta de NextEra Energy, Inc., la empresa de servicios públicos más grande del mundo y pionera en reinventar el futuro energético de Estados Unidos.

Tecnología de GNL a pequeña escala

Varias unidades Cryobox-Trailer desplegadas en sitios de pozos en la región de esquisto Vaca Muerta en Argentina están produciendo GNL a partir de la reducción de las llamaradas de gas en el sitio. Este GNL se transporta a través de un ducto virtual a la primera central eléctrica a gas que no requiere ductos convencionales en el país.

Como resultado del consumo de GNL, el precio por MW de esta central eléctrica es incluso inferior al precio ofrecido por las otras centrales eléctricas de gas convencionales del sistema nacional.

Además, los camiones que arrastran los isotanques criogénicos de la tubería virtual también funcionan con GNL. Toda esta operación de GNL a pequeña escala elimina la quema de gas en los pozos y reduce las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en cada etapa: desde el escape de los camiones en un 20% y desde la generación de energía distribuida en un 30%.

Primer buque búnker de GNL de China tendrá tecnología de Wärtsilä

El primer buque búnker de GNL de China operará con un paquete completo e integrado de soluciones eficientes y ecológicas del grupo tecnológico Wärtsilä.

14 de junio de 2019.   El barco está siendo construido por la Dalian Shipbuilding Industry Corporation (DSIC) para una filial de ENN Energy, uno de los mayores usuarios de GNL de China. Ha sido diseñado por China Ship Design & Research Center Co.Ltd.

Wärtsilä proporcionará el sistema de manejo de carga del buque, el motor principal dual fuel Wärtsilä 34DF, la caja de cambios, la hélice de paso controlado (CPP), el generador de ejes, dos motores auxiliares dual fuel Wärtsilä 20DF y la planta de tratamiento de aguas residuales del barco. Los sistemas integrados de tratamiento de gases, propulsión y desechos están diseñados para brindar una alta eficiencia con operaciones estables y limpias. Se prevé que el equipo se entregue a principios de 2020.

“Que sea el primer barco de su tipo construido y propiedad de compañías chinas hace de éste un proyecto importante y emocionante. La experiencia y el historial bien establecido que tiene Wärtsilä en aplicaciones de transporte marítimo a GNL son respaldados nuevamente con este pedido. Nuestra capacidad como único proveedor para ofrecer el paquete completo e integrado de soluciones aporta un valor real tanto para propietarios como para el astillero”, dijo Scott Oh, director de Ventas de Área de Medio Oriente y Asia de Wärtsilä Marine.

“Este proyecto es el primer barco de bunkering de GNL de China con un tanque tipo C y es otro hito para DSIC en el mercado de barcos metaneros. Sigue la exitosa entrega de un VLEC con una capacidad de 85.000 metros cúbicos, el tanque tipo C más grande del mundo. Con estos proyectos sobresalientes y más de 10 años de investigación y desarrollo en metaneros a gran escala, DSIC está listo para la llegada de la era del GNL. Confiamos en el soporte y la experiencia de Wärtsilä, y esperamos ofrecer varias soluciones para nuestro cliente”, dijo Richard Hu, director de Marketing de DSIC.

La embarcación con capacidad de 8.500 m3 será el primer buque de bunkering de GNL de ENN Energy Holdings y es parte de la ambición del grupo de desempeñar un papel activo en el mercado internacional de proveedores de GNL como combustible marino. Con este buque, ENN podrá repostar a los buques a GNL más grandes del mundo.

Se espera que el nuevo barco comience a operar en 2020. Tendrá como base la recién inaugurada terminal de recepción y bunkering de GNL de ENN Zhoushan en la provincia de Zhejiang, este de China. Además de proporcionar operaciones de bunkering, también llevará a cabo servicios de prueba de gas para los transportistas de GNL y otros buques alimentados con este combustible.

Fuente: Wärtsilä