La demanda china de GNL es ‘casi infinita’

El consumo de gas natural en China seguirá creciendo, la pregunta es cuáles serán los proveedores mundiales que capturarán esa demanda.

Por: NELSON BENNETT

7 de junio de 2019.   Las impresionantes inversiones de China en energía renovable y vehículos eléctricos han llevado a algunos activistas contra los combustibles fósiles, así como a algunos economistas, a advertir que las nuevas tuberías y plantas de gas natural licuado (GNL) en Canadá podrían convertirse en activos varados. El temor es que China se descarbonice hasta tal punto que no necesite petróleo o gas natural canadiense.

Pero Yao Li, CEO de la firma china de consultoría energética SIA Energy, dijo el 21 de mayo en la Conferencia anual de gas y GNL de Canadá que la demanda de China de GNL es “casi infinita”.

El cambio de China de carbón a gas natural para proporcionar energía requerirá un aumento sustancial en las importaciones de GNL, dijo Li, ya que solo alrededor del 57% de sus necesidades de gas natural se abastecen a nivel nacional.

China tampoco podrá repetir la revolución del gas de esquisto estadounidense, dijo, por lo que necesitará una gran cantidad de importaciones de GNL.

“En China, tenemos una campaña de cambio de carbón a gas en marcha, que contribuyó a un enorme crecimiento de la demanda, así como a las importaciones de GNL”, dijo.

Si bien los proveedores pueden esperar que otros países asiáticos, como India, también aumenten sus importaciones de GNL, es China el que representa el mayor mercado. Este país asiático está en camino de ser el mayor importador de GNL en 2025,

“Entre 2020 y 2040 esperamos que el mercado del gas se expanda cerca de 40%”, dijo Dulles Wang, director de Wood Mackenzie. “Alrededor de dos tercios del crecimiento, en términos de la demanda de gas, provendrá de China”.

Hace dos años, el 60% de la energía primaria de China provenía del carbón, dijo Li. En el primer trimestre de 2019 cayó al 56%. Por su parte, el gas natural aumentó de 6,5% del consumo total de energía a 8,3% durante ese período.

Li estimó que la demanda china de importaciones de GNL aumentará de menos de 40 millones de toneladas por año (mtpa) a 90 mtpa para 2030.

“Entonces, no me pregunten cuánto es la demanda”, dijo Li. “La demanda es casi infinita”.

El problema para los desarrolladores de GNL que buscan tomar decisiones finales de inversión (FID) es que cerca de la mitad de las necesidades de GNL que China necesita para 2030 aún no se ha asegurado con contratos a largo plazo. Los proyectos que cuestan decenas de miles de millones de dólares en inversiones de capital requieren contratos a largo plazo antes de que las empresas realicen FID.

Ahora que Canadá tiene una incipiente industria de GNL, gracias a la aprobación del proyecto por 40.000 millones de dólares de Canadá GNL el año pasado, la cuestión no es si el país puede aprobar proyectos de GNL o si existe una demanda de gas canadiense. La pregunta ahora es si otras propuestas de GNL, como el proyecto Kitimat LNG, pueden hacer que la economía del proyecto funcione para capturar participación de mercado antes que otros proyectos de GNL en todo el mundo.

Hay muchos otros grandes proyectos de GNL preparados para FID en los EE. UU., Qatar y Mozambique, y muchos de esos proyectos pueden tener ventajas sobre Canadá en términos de su economía.

Los Estados Unidos se han convertido en un importante productor de GNL, con plantas en la Costa del Golfo de los Estados Unidos que extraen gas natural de todos los rincones del país.

Jack Weixel, vicepresidente de PointLogic Energy, dijo que su firma espera “FID récord” entre 2019 y 2020. Todos son los llamados proyectos de “segunda ola”, programados para cumplir con una ventana de demanda que se abrirá en 2025-2026.

“Para entonces, la demanda global podría no ser capaz de seguir el ritmo de este aumento de suministro pendiente”, dijo.

Este artículo fue publicado originalmente en Negocios en Vancouver.

Abren primera planta de producción de GNL a pequeña escala de EE.UU.

Pivotal LNG y NorthStar Midstream, una empresa de logística propiedad de Oaktree Capital Management, inauguraron oficialmente la instalación de JAX LNG, una planta de gas natural licuado construida en Jacksonville, Florida.

31 de mayo de 2019.   Ubicado en Dames Point, el proyecto JAX LNG tiene una capacidad de producción de 120.000 galones de gas natural licuado (GNL) por día y una capacidad de almacenamiento de más de dos millones de galones.

Se dice que la instalación de JAX LNG es la primera instalación de GNL a pequeña escala en los EE.UU. que tiene capacidades de carga tanto marítima como de camiones. También se espera que atienda a ferrocarriles, minería, generación de energía, perforación, comercial e industrial, y otras industrias.

“Pivotal está comprometido a transformar el panorama energético de la nación al liderar la forma en que suministramos gas natural licuado a nuestros clientes. Una forma en que lo estamos haciendo es a través del desarrollo de las instalaciones de JAX LNG. Con nuestros socios NorthStar, hemos implementado soluciones innovadoras para hacer que el GNL sea limpio, seguro, confiable y asequible para los clientes marinos y del interior que pueden ser atendidos desde el puerto de Jacksonville”, dijo Tim Hermann, presidente de Pivotal LNG.

Por su parte, el gerente de la cartera conjunta de estrategia de inversión en infraestructura de Oaktree, Jared Parker, dijo que “creemos que el GNL es la opción lógica de combustible para los buques que hacen escala en los puertos de los Estados Unidos. Estamos contentos por haber desarrollado la infraestructura necesaria para hacer que esta opción esté disponible para las necesidades de transporte de las compañías centradas en la reducción de emisiones y en cumplir con los requisitos de la Organización Internacional Marítima (IMO, por su sigla en inglés) 2020”.

El proyecto JAX LNG ha sido diseñado para permitir una futura expansión para dar cabida a dos trenes de licuefacción y un segundo tanque de almacenamiento. La nueva infraestructura aumentaría su capacidad de producción de GNL a 600.000 galones por día y una capacidad de almacenamiento de hasta cuatro millones de galones.

La instalación de GNL cuenta con la barcaza de búnker Clean LNG de Jacksonville, que fue entregada por Conrad Industries y diseñada por Bristol Harbour Group. La barcaza de bunker de LNG de 232 pies x 49 pies tiene un solo tanque de membrana GTT, con una capacidad de 2.200 metros cúbicos.

El vicepresidente senior de NorthStar Midstream LNG, Tim Casey, dijo que “NorthStar y nuestros propietarios están entusiasmados con la asociación que tenemos con Pivotal LNG y Southern Companies en JAX LNG. Esperamos expandir nuestra capacidad para llevar al mercado el GNL ecológico como un combustible de próxima generación”.

Pivotal LNG y NorthStar Midstream comenzaron a construir las instalaciones de GNL a fines de 2016. La planta de JAX LNG suministrará GNL a largo plazo a los buques portacontenedores dual fuel de Isla Bella y Perla del Caribe, que son operados por TOTE Maritime Puerto Rico.

Fuente: Pivotal LNG

Mayor barco de aluminio del mundo funcionará con GNL

El astillero australiano Incat Tasmania Pty Ltd construirá el ferry de aluminio más grande del mundo. El barco de 130 metros de largo y 32 metros de ancho será operado por Buquebus, y navegará entre Argentina y Uruguay.

29 de mayo de 2019.   Se prevé que el nuevo barco de Buquebus, el Incat hull 096, tenga una velocidad máxima de más de 40 nudos. Será impulsado por cuatro motores dual fuel que operarán con GNL ecológico mientras esté en servicio en el Río de la Plata entre Argentina y Uruguay.

Por ahora se trabaja en el diseño y la ingeniería, la construcción física comenzará tan pronto como los planos de diseño de detalle sean completados y aprobados por el cliente. Con una probabilidad de 13.000 toneladas brutas registradas, el buque a GNL podrá transportar 2.100 pasajeros y 220 automóviles. Será el noveno que Incat construye para la empresa sudamericana.

El astillero Incat actualmente tiene pedidos confirmados que cubren los próximos cuatro años, con altas expectativas de otros pedidos de grandes embarcaciones. La fuerza de trabajo que ahora cuenta con un total de más de 600 personas se ampliará para facilitar la construcción de los nuevos barcos en la cartera de pedidos de Incat.

En 2014, Buquebus comenzó a operar su primer buque a GNL, Francisco, también fabricado por el astillero australiano.

Fuente: Incat

Europa completó 200 estaciones de Gas Natural Licuado

Con ocasión de la 200a estación europea de abastecimiento de GNL, NGVA Europe presentó la nueva versión de su mapa de estaciones de GNC y GNL con nuevas funciones y una moderna interfaz para el usuario.

20 de mayo de 2019.   Europa alcanzó un nuevo hito en cuanto a transporte sostenible: inauguró la estación de carga de gas natural licuado (GNL) número 200. Esta red abastece a los más de 6.000 camiones a GNL que actualmente funcionan en Europa, un sistema de transporte con bajas emisiones de carbono.

A este crecimiento de las estaciones de GNL se le suma un espectacular aumento de las estaciones de GNC, que ya son 3.630. Además, hay cada vez más estaciones de servicio en Europa que proporcionan 100% biometano. Con 44 estaciones en Alemania que ya ofrecen este combustible renovable, ya suman 457 estaciones de biometano en el viejo continente.

Este desarrollo está respaldado por los objetivos de los Estados miembro que se describen en la Directiva sobre Infraestructura de Combustibles Alternativos (2014/94 / UE). Dicho instrumento de política, junto con proyectos como el LNG Blue Corridors, que contribuyeron en gran medida a establecer el GNL como alternativa real para el transporte de media y larga distancia, son facilitadores para la nueva movilidad de GNC y GNL.

Con ocasión de la 200a estación europea de abastecimiento de GNL, NGVA Europe presentó la nueva versión actualizada de su mapa de estaciones de GNC y GNL con nuevas funciones y una moderna interfaz para el usuario. El mapa no solo ofrece una visión general de las estaciones de servicio europeas, sino que también brinda una gran cantidad de información que abarca desde las boquillas de combustible en la estación u horarios de apertura, hasta servicios detallados de.

NGVA Europe, en colaboración con la European Biogas Association (EBA), también ha desarrollado una hoja de ruta de la industria que describe el crecimiento de las estaciones de gas natural en Europa hacia 2030. Según este documento, el número de estaciones de GNL se elevará a 2.000, de las 207 actuales, en toda la UE en 2028, mientras que las estaciones de GNC se triplicarán, de 3.630 a 10.000.

Fuente: NGVA Europe

Canadá quiere entrar a las grandes ligas del GNL

Al igual que su vecino, Estados Unidos, Canadá pasará de importador a exportador de gas natural licuado (GNL), a través de dos proyectos: Kitimat LNG y Canada LNG, ambos en la costa oeste.

20 de mayo de 2019.   En el primer proyecto, Chevron Canada y Woodside están desarrollando las instalaciones de Kitimat LNG para licuar el gas natural de las cuencas de los ríos Liard y Horn de la Columbia Británica (CB). Este hidrocarburo se transportará desde Summit Lake, CB, a través del oleoducto Pacific Trail de 480 kilómetros.

Kitimat LNG tiene una licencia de 20 años, para una capacidad de 10 millones de toneladas métricas por año (MTPA).

Por su parte, el proyecto de GNL Canadá (Shell, Petronas, Mitsubishi, Kogas y Petrochina) cerca de Kitimat, tomó la decisión final de inversión positiva en octubre de 2018.

La terminal de exportación tendrá una capacidad inicial de 2,1 billones de pies cúbicos por día (BCF/día) con dos trenes, ampliables a cuatro trenes y 4,2 BCF/día, para una capacidad de producción final de 26 MTPA. El suministro a la instalación de licuefacción será a través del Coastal GasLink, un gasoducto de aproximadamente 670 kilómetros en 48 pulgadas de diámetro.

“Se espera que la construcción de ambos proyectos sea muy intensa, con fases significativas de construcción sensibles, al tiempo que se producen simultáneamente en un área grande”, dijo Paul Jeakins, director de la Comisión de Petróleo y Gas de la Columbia Británica.

Jeakins agregó que “la Provincia está bien posicionada en Canadá para proporcionar energía limpia a los mercados mundiales. CB cuenta con abundantes suministros de gas natural y podemos enviarlo a Asia en forma de GNL más rápido que cualquier otro lugar de América del Norte.”

Los cargamentos del GNL desde Canadá hasta Asia demorarían diez días, frente a los 24 de los provenientes del Golfo de México, que deben pasar por el canal de Panamá.

El desarrollo del gas de esquisto ha cambiado radicalmente la naturaleza de la actividad en América del Norte, haciendo que lo que solía ser un recurso escaso, ahora es abundante y barato, generando una revolución en los Estados Unidos, la misma que quiere iniciar ahora Canadá.

A medida que el GNL se convierte en la opción preferida de los proveedores de generación de electricidad en China, Japón, Corea, India y Taiwán, Canadá se encuentra en una posición única para emerger como un proveedor líder en el futuro.

El GNL canadiense se puede transportar a esos mercados de forma más económica que otras fuentes como Rusia o Australia. Además, la estabilidad política de Canadá, así como las protecciones ofrecidas a los inversionistas y contratistas en virtud del Canadian Commercial, hacen más atractiva esta fuente.

Argentina está lista para exportar GNL

  • Argentina estaría a punto de exportar su primer cargamento de gas natural licuado (GNL) desde Tango FLNG, la unidad de licuefacción flotante anclada frente al puerto de Bahía Blanca, informó la agencia Reuters.

20 de mayo de 2019.   La firma estatal de energía YPF estaría ofreciendo el primer cargamento de 30.000 metros cúbicos de GNL producido en la unidad flotante. Con esta operación, Argentina estaría marcando un hito para su sector energético, que ha estado impulsado por la creciente producción de gas de esquisto en Vaca Muerta, y se convertiría en el exportador de GNL número 21 del mundo.

La barcaza cuenta con una capacidad de almacenamiento de 16.100 metros cúbicos de GNL y de licuefacción de 2,5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, con una producción anual equivalente al consumo de un millón de hogares.

De este modo, la petrolera con capital mayoritariamente estatal prevé comercializar el GNL en el mercado externo, que cuenta con un potencial de 40 países compradores, según explicaron fuentes de la compañía.

Se trata del primer proyecto flotante de exportación de GNL en América Latina y el tercero en el mundo, que incluirá a la Argentina en el grupo de países exportadores que integran Australia, Malasia, Qatar, Nigeria y Rusia, entre otros.

Recordemos que la unidad flotante, Tango FLNG, propiedad de la compañía naviera belga Exmar, llegó a Bahía Blanca el pasado mes de febrero.

Argentina ha importado gas natural vía gasoducto y GNL desde hace algunos años. Estas importaciones junto con la producción local han permitido cubrir la demanda doméstica, principalmente durante la temporada de invierno.

Según el grupo de la industria GIIGNL, gracias al aumento de la producción de gas procedente de Vaca Muerta, una de las reservas de petróleo y gas de esquisto más grandes del mundo, Argentina logró reducir las importaciones de GNL en más del 20 por ciento el año pasado alcanzando 2,6 millones de toneladas.

Las nuevas exportaciones no significan que Argentina dejará de importar GNL; La firma energética Integración Energética Argentina (IEASA), anteriormente conocida como ENARSA, ha emitido licitaciones para la compra de cargos de GNL para su entrega entre mayo y septiembre.

Argentina aún necesita miles de millones de dólares en inversión para la construcción de tuberías, terminales de almacenamiento y otra infraestructura energética para beneficiarse plenamente de sus recursos de esquisto.

Samsung HI entrega primeros buques a GNL con tecnología propia

  • Samsung Heavy Industries (SHI) ha construido con éxito sus primeras embarcaciones a GNL con su propia tecnología, demostrando competencias de construcción y destreza tecnológica para la industria naviera ecológica.

5 de mayo de 2019.   SHI anunció que los dos petroleros de 113.000 toneladas de combustible de GNL entregados a un armador asiático a principios de este año, completaron el primer abastecimiento de combustible en el puerto de Rotterdam en los Países Bajos y ahora comienzan su operación como embarcaciones ecológicas.

Los dos petroleros son los primeros buques de GNL que SHI construyó en su astillero. El pedido se adjudicó a fines de 2015 y se entregaron en enero y febrero de 2019, respectivamente.

Una de las características principales de los dos buques que transportan GNL es que, en comparación con los buques convencionales que utilizan diésel como combustible, están equipados con un sistema de suministro de GNL, ‘S-Fugas’, desarrollado por SHI y que puede eliminar las emisiones de óxidos de azufre (SOx) en un 99%, de óxidos de nitrógeno (NOx) en un 85% y de gas carbónico (CO2) en un 25%.

El S-Fugas es una tecnología básica necesaria para ser aplicada a la etapa de ingeniería y construcción debido a su característica que vaporiza el GNL para suministrar el gas a los principales motores y generadores.

Una característica adicional es una solución inteligente integrada para buques, el software INTELLIMAN, que ayuda a aumentar aún más la seguridad operacional de las naves con su función de monitoreo en tiempo real que muestra los cambios de temperatura y presión, y nivel de combustible, entre otros, en el tanque de combustible de GNL, y que puede ser monitoreado a bordo como en tierra.

La tecnología de propulsión de GNL de SHI lo ha ayudado a asegurar los pedidos de 10 buques alimentados con GNL de armadores internacionales en lo que va corrido de 2019.

En preparación para las regulaciones ambientales marítimas más estrictas de la historia, la OMI 2020, desde 2012, SHI ha realizado numerosos intentos para garantizar la calidad de los buques alimentados con GNL mediante la aplicación de diferentes formas y materiales a un sistema de tanque de combustible de GNL y diferentes motores (alta presión / baja presión: MEGI, X-DF).

“Las competencias de SHI se han demostrado en lo que respecta a la fabricación de toda la cadena de valor de GNL, desde las instalaciones de Gas Natural Licuado Flotante (FLNG), los transportadores de GNL, los contenedores de GNL hasta los buques con combustible de GNL. SHI continuará trabajando para lograr una mejor calidad y costos al utilizar más proveedores locales para materiales y equipos y mejorar el rendimiento del sistema”, dijo Yong-Lae Shim, vicepresidente de Ship & Offshore Research Institute de SHI.

Fuente: SHI

Bolivia exportará GNL a través de puertos argentinos

  • El envío de gas es uno de los acuerdos a los que se llegó entre Bolivia y Argentina, luego de que los mandatarios Evo Morales y Mauricio Macri sostuvieran una reunión en la Casa Rosada, en Buenos Aires.

29 de abril de 2019.   Bolivia exportará gas natural licuado (GNL) a través de puertos argentinos cuando se generen excedentes. Para ello, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) hará inversiones en las terminales de regasificación de Bahía Blanca y Escobar. Este punto es uno de los acuerdos entre ambos países.

El ministro boliviano de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que se prevé que YPFB haga “inversiones en plantas de licuefacción, fundamentalmente en Bahía Blanca, Escobar, donde podamos exportar conjuntamente (entre YPFB y YPF Argentina) volúmenes de gas, argentino y boliviano”.

Añadió que entre Bolivia y Argentina ya existe el gasoducto por donde se enviarían los volúmenes de gas hacia las plantas de licuefacción y a través de estas terminales exportarlo a ultramar.

Ese es uno de los acuerdos a los que se llegó entre Bolivia y Argentina, luego de que los mandatarios Evo Morales y Mauricio Macri sostuvieran una reunión el pasado 22 de abril en la Casa Rosada, en Buenos Aires, donde, además, establecieron que YPFB pueda comercializar directamente el gas natural en el país vecino a través de empresas privadas de esa nación.

Sánchez también explicó que se recibió una propuesta de la empresa argentina Refinor para que YPFB compre acciones en su refinería de Campo Durán (Salta). Según Sánchez, este tipo de operación le permitirá a YPFB contar con una “tercera refinería”, y con ello “bajar los costos de producción, importación y sobre todo de transporte de gasolina y diésel”.

En el encuentro también se estableció que YPFB pueda realizar inversiones en campos petrolíferos argentinos que se encuentran en etapa de desarrollo. Además, se abordó el tema de la producción de biodiésel y el interés de una empresa que pretende instalar una planta piloto en el país. Ese acuerdo también contempla la transferencia de tecnología y conocimiento para el desarrollo de ese combustible verde.

Morales y Macri se reunieron luego de que sus representantes firmaran en febrero la cuarta adenda al contrato de compra venta de gas natural, la cual incrementa los precios para el combustible nacional y reduce los envíos mínimos contractuales al mercado argentino de 21,3 millones de metros cúbicos día (MMm3d) en invierno (cinco meses) a 18 MMm3d en junio, julio y agosto, y a 16 MMm3d en mayo y septiembre, y de 17,6 a 11 MMm3d el mínimo obligatorio que Bolivia debe entregar a Argentina en los meses de verano.

Fuente: LaRazón.com

2018, otro año récord del comercio mundial de GNL

  • El comercio de gas natural licuado (GNL) estableció un nuevo récord por quinto año consecutivo en 2018, alcanzando los 316,5 millones de toneladas, un aumento del 9,8% respecto a 2017. El gas natural satisface casi el 25% de la demanda energética mundial, con un 10,7% de la oferta como GNL.

19 de abril de 2019.   La Unión Internacional de Gas (IGU, por su sigla en inglés) publicó su Informe Mundial de GNL 2019, un análisis anual del estado actual de la industria mundial del gas natural licuado (GNL) durante los últimos 12 meses.

El más reciente informe señala que 2018 fue otro año sólido para el GNL, lo que refuerza aún más su papel en la expansión del acceso al gas natural como una fuente de energía global. 

El comercio mundial de GNL estableció un récord por quinto año consecutivo, alcanzando los 316,5 millones de toneladas (MT). Esto marca un aumento significativo de 28,2 MT, o 9,8%, respecto de 2017, el tercer incremento anual más grande (solo por detrás de 2010 y 2017).

Más de 99 MT de este número se debieron al comercio a largo plazo, lo que equivale a un aumento de 14,5 MT en 2017 y representa el 31% del comercio total de GNL. Esto marca el segundo año consecutivo en el que el mercado a largo plazo se ha expandido sustancialmente, debido a la creciente elasticidad de la oferta y la demanda de GNL.

El crecimiento en el comercio global de GNL se puede atribuir principalmente a los aumentos en el suministro provenientes de una mayor producción en las nuevas plantas de licuefacción. El mayor incremento en las exportaciones de GNL se produjo en Australia (+12,2 MT), debido a la entrada de nuevos trenes de producción y una mayor utilización en las instalaciones existentes.

Otros contribuyentes importantes al suministro de GNL fueron los Estados Unidos y Rusia, que agregaron 8,2 y 7,8 MT, respectivamente, en trenes nuevos y existentes. A pesar de los aumentos en estos mercados, la región de Asia y el Pacífico continúa siendo la principal exportadora de GNL, ya que suministra el 38,4% de las exportaciones totales (121,6 MT). Esta participación es consistente con sus exportaciones mundiales desde 2016.

El aumento de la demanda en 2018 también desempeñó un papel esencial como impulsor clave del crecimiento en el comercio mundial de GNL. Las adiciones de Bangladesh y Panamá como los dos mercados importadores más nuevos en el último año elevaron el número total de mercados importadores a 37.

Asia siguió siendo el motor del crecimiento de la demanda internacional de GNL, con China y Corea del Sur como fuentes clave de importación de GNL en 2018, con un crecimiento de 15,8 y 6,4 MT respectivamente. Juntos, China y Corea del Sur representaron casi el 80% del aumento en el comercio neto. 

Otros mercados clave que impulsaron el crecimiento global de GNL incluyeron a India y Pakistán, mientras que las importaciones europeas de GNL también aumentaron por cuarto año consecutivo, en 3,4 MT.

Entre enero de 2018 y febrero de 2019, se agregaron 36,2 MT adicionales de capacidad de licuefacción a la capacidad nominal global, lo que equivale a un total global de 393 MTPA. Se espera que este crecimiento en la capacidad de licuefacción continúe, con 101.3 MTPA de capacidad en construcción o sancionada, a partir de febrero de 2019.

El profesor Joe M. Kang, presidente de la IGU, dijo: “El futuro se ve muy brillante para el GNL, como lo demuestra el quinto año consecutivo sin precedentes para el comercio mundial. Está claro que con el aumento de la demanda en todo el mundo y el aumento de la oferta para satisfacerla, las naciones de todo el mundo están reconociendo la capacidad de GNL para proporcionar una fuente de energía limpia, eficiente y asequible. La vibrante industria del GNL aporta grandes beneficios a la sociedad al mejorar la seguridad energética y ofrecer oportunidades para cumplir los objetivos de emisiones, al tiempo que facilita el acceso a la energía en diversos mercados en todo el mundo “.

El Informe Mundial de GNL , una publicación anual emblemática de la IGU, proporciona información clave sobre los desarrollos de la industria de GNL durante 2018. Mientras que el Informe se centra en los datos históricos recientes, también ofrece un vistazo al futuro de avances y tendencias en el mundo del GNL.  Para descargar el informe, visite https://www.igu.org/events/lng

En 2019 saldría convocatoria para la regasificadora de Buenaventura

  • La UPME dice que la planta es necesaria por la mayor demanda de gas natural y por la declinación de los principales campos de producción de Colombia.

15 de abril de 2019.   El director de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), Ricardo Ramírez, dijo que luego de una revisión a los acontecimientos del último año, se replanteó el cronograma para la construcción de la planta de regasificación del Pacífico (FSRU) y el gasoducto Buenaventura-Yumbo.

De acuerdo con el funcionario, la convocatoria para los interesados en construir la infraestructura saldría en el tercer trimestre de 2019 y se estaría adjudicando en el primer trimestre de 2020.

Ramírez señaló que, para evitar riesgos de atrasos, la convocatoria saldrá por las dos obras: planta de regasificación con una capacidad de 400 millones de pies cúbicos diarios (MPCD) más infraestructura para inventario de por lo menos el 20 por ciento de la capacidad, y el gasoducto Buenaventura-Yumbo, con una longitud de cien kilómetros.

Además, dijo que se debe agregar una tercera obra que consiste en la adecuación del gasoducto Yumbo-Mariquita, para llevar el hidrocarburo hacia el interior del país. En total, el costo de las obras alcanza los 700 millones de dólares.     

Acerca de quién asumirá los costos de las obras, Ramírez dijo que los asumirían “los usuarios colombianos que usen la planta; el esquema está hecho de tal manera que si hay un grupo de usuarios que quiera tener parte de la capacidad de la planta, como es el caso de los térmicos, pues ellos quieren respaldo en energía firme, es probable que parte de la planta la paguen los térmicos, y en eso estamos trabajando para que el resto de usuarios pague menos.”

Finalmente, Ramírez destacó que la planta de Buenaventura es necesaria porque los principales campos del país están declinando y la demanda está creciendo, como es el caso del gas para las nuevas térmicas de cargo por confiabilidad, la entrada de más transporte masivo a gas y los requerimientos en campos petroleros.